RUJA: Repositorio Institucional de Producción Científica

 

La (de)construcción de las relaciones de filiación y paternidad a través de la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos

Fecha

2022

Autores

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Resumen

En este artículo exploraremos cómo ha reaccionado el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) ante la evolución de las “nuevas” realidades de la familia y, más concretamente, en qué medida ha contribuido a cuestionar y/o reproducir cómo se articula el vínculo que une a un hijo a su progenitor, basándose, en particular, en los artículos 8 y 14 del Convenio Europeo de Derechos Humanos. Como se demostrará, la definición de paternidad respaldada por el TEDH no siempre es clara por dos aspectos. En primer lugar, aunque valora cada vez más el interés y nivel de compromiso de un padre con su hijo, no abandona el modelo o esquema de “paternidad convencional”, al que, sin embargo, añade una “nueva” exigencia de cuidado. En segundo lugar, aunque la construcción emergente de la paternidad parece ser una cuestión de elección de doctrina, dependerá del caso en cuestión. Por lo tanto, no es de extrañar que fuerzas doctrinales y morales interactúen en este proceso de evolución jurisprudencial.

Descripción

Palabras clave

Filiación, paternidad, jurisprudencia, Tribunal Europeo de Derechos Humanos, Estrasburgo

Citación

Colecciones