DLCM-Libros y Capítulos de libro
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953/252
Examinar
Envíos recientes
Ítem Annie Ernaux, la voix d'une génération dans Les années(2023-06) Merino García, María ManuelaEn este trabajo, analizamos la obra Les années (2008) de Annie Ernaux, relato "autosociobiográfico" como lo ha definido la autora. Contado a la tercera persona, evoca el recorrido cronológico de la vida de la narradora-autora. Es, pues, un relato sobre la memoria de una época que ella pretende salvar. Estructurado en torno a 16 fotos ordenadas cronológicamente y descritas, destacamos cómo, tras la descripción en imperfecto de cada foto, la narradora introduce explicaciones sobre la época de la foto, sus recuerdos, e inserta un relato polifónico constituido por las voces de la generación de la escritora que se unen a su discurso y que completan, en muchas ocasiones, su visión femenina y feminista del mundo.Ítem La mujer en L'Heptaméron de Marguerite de Navarre(Dyckinson, S.L., 2021-08) Merino García, María ManuelaEn este trabajo proponemos un estudio de la representación de la mujer en el Heptaméron (1559) de Marguerite de Navarre. Nos centramos en el análisis de la Primera Jornada, que recoge diez novelas en las que se narran las malas pasadas que las mujeres han hecho a los hombres y los hombres a las mujeres. Estructurada en dos niveles narrativos, el relato primero o relato-marco y el relato segundo constituido por las novelas contadas por los personajes del relato primero, vemos cómo las novelas nacen para ilustrar una tesis expuesta en el relato-marco; de este modo, la obra se sitúa dentro de la tradición renacentista del diálogo. En la Primera Jornada, descubrimos una alternancia de tipologías femeninas de la época en un movimiento pendular que va de la mujer astuta a la mujer honesta. Destacamos, por sus cualidades narrativas que superan los moldes del Renacimiento y se adelantan al análisis psicológico de etapas posteriores, la novela décima, novela sentimental, que propone un prototipo de mujer honesta y fuerte y un ideal de amor platónico.Ítem Scarron libertin(2022-11) Merino García, María ManuelaEn este trabajo, proponemos una relectura del Roman Comique (1655-1657) de Paul Scarron, cuya estética de la deconstrucción lo sitúa, como a todas las obras cómicas del siglo XVII, en los márgenes de las tendencias narrativas generalmente admitidas, como la novela heroica o la pastoril, y lejos de la mirada de los teóricos de la novela. Por todo ello, las historias cómicas se convirtieron en una fuente de inspiración para los espíritus más innovadores y libres, y se encontraron en estrecha conexión con el pensamiento libertino. A partir de las definiciones de René Pintard, situamos a Scarron entre los libertinos eruditos y estudiamos en qué medida ese libertinaje se manifiesta en el Roman Comique, cuyo estilo burlesco, del que es uno de los mayores exponentes, se encuentra igualmente íntimamente relacionado con el movimiento de la Fronda y los libertinos. Seguidamente, estudiamos cómo en el relato primero del Roman Comique, el libertinaje se une al estilo burlesco para llevar a cabo una ridiculización de los personajes y las situaciones y proponer una parodia de la novela heroica; en definitiva, una novela libertina en la que se ríe de todo y, particularmente, del "honnête homme".Ítem "Dans la brume", una amenaza invisible. Ecoficción del fin del mundo en París en el cine contemporáneo.(Sial Pigmalion, 2023) SUEZA ESPEJO, MARIA JOSÉA partir de la película "Dans la brume", dirigida por Daniel Roby y estrenada en 2018 y que recibió ocho nominaciones en los 7º Canadian Screen Awards en 2019, incluida la de Mejor Película, que recrea una catástrofe en el París contemporáneo como consecuencia de una enorme emanación de gases que inunda la capital francesa causando la muerte inmediata a quienes la respiran, se establecen paralelismos casi premonitorios con la pandemia sobrevenida a causa de la COVID-2019, se realiza una panorámica por otras películas que recrean catástrofes mundiales de diverso origen para revisar también ciertas teorías, como la del permafrost, que podrían anunciar consecuencias inesperadas y difícilmente atajables para la vida en el planeta.Ítem Enseñanza aprendizaje de la lengua francesa y compromiso con el acercamiento a su cultura: el admirable ejemplo de la Dra. Dª Anne-Marie Arnal-Gély.(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Jaén, 2021) SUEZA ESPEJO, MARIA JOSÉSe pone en valor la enseñanza de la lengua francesa o de cualquier lengua extranjera, que va más allá de la mera enseñanza de un sistema de comunicación, sino que incluye, de manera indisociable, la enseñanza de la cultura o las culturas en las que dicho sistema de comunicación es oficial, cooficial o lengua de cultura. Por tanto, el desarrollo de la competencia sociocultural es subrayado y debe desarrollarse conjuntamente con las competencias de comprensión y producción oral y escrita, si se quiere transmitir el conocimiento integral y global de una lengua.Ítem Les Africaines de la littérature leclézienne : individualités ou symboles ?(Indigo/Côté Femmes ÉDITIONS, Paris, grupo L'Harmattan, 2021) SUEZA ESPEJO, MARIA JOSÉSe realiza un análisis de las protagonistas que van más allá del simple personaje, pues simbolizan a la mujer, a las diferentes mujeres que Le Clézio conoció en el continente africano cuando vivió en él durante varios años de su niñez, y que dejaron profunda huella en él hasta el punto de que varias de sus obras se sitúan en aquellas latitudes, siendo algunas autobiográficas o autoficciones (El africano, Onitsha) o ficiticas (L'Arbre Yama)Ítem "Parce que dans notre siècle, il n'y a plus d'étrangers, mais des camarades de voyage"(Presses des mines (PSL Mines Paris), 2022) SUEZA ESPEJO, MARIA JOSÉA. Maalouf es un reputado intelectual francés de origen libanés, escritor de ensayo y novela, distinguido por su visión de un mundo global ajeno a fundamentalismos y cohesionado por el deseo de vivir amistosamente respetando las singularidades y diferencias de cada cultura, la singularidad y adhesión de cada persona elegida libremente y no solo de forma excluyente entre varias opciones, al contrario, desde el derecho a integrar en una misma persona varias raíces, orígenes y adhesiones heredadas y seleccionadas. Se analiza la presencia de este mensaje de camaradería y amistad entre todos los seres del planeta que se instala en varias de sus obras, tanto ensayos (Las identidades asesinas) como en novela (Nuestros hermanos inesperados), con el objetivo de subrayar la necesidad de un cambio en las mentalidades de la ciudadanía del planeta para que se eviten las rivalidades y se promuevan sociedades multiculturales, respetuosas y reconocedoras de la valía de la diversidad, que no es contraria ni incompatible con la convivencia pacífica y armónica.Ítem Marie Ndiaye, Lydie Salvayre et Leïla Slimani: realidad y ficción en sus obras premiadas con el Goncourt en el siglo XXI(Comares, 2023) SUEZA ESPEJO, MARÍA JOSÉEl capítulo realiza una aproximación a las tres obras ganadoras del premio Goncourt, uno de los más prestigioso entre los premios literarios franceses, de las tres únicas mujeres que lo han ganado en los 23 años que van del siglo XXI, analizando la relación de la temática de dichas obras con las experiencias vitales de sus tres autoras, las cuales todas tienen sus orígenes fuera de la cultura francesa, pues sus antepasados tienen raíces senegalesas (Ndiaye), marroquíes (Slimani) y españolas (Salvayre) y, por ello, ligadas a usos, costumbres y acontecimientos históricos variados que tienen una especial repercusión y presión sobre la mujer, cuestión que, igualmente se subraya.Ítem Écopoétique de L’eau étrangère de S. Baron Supervielle(Honoré Champion, 2022) SUEZA ESPEJO, MARIA JOSÉSe analiza la obra "El agua extranjera" de la escritora argentina de expresión francesa Silvia Barón Supervielle desde la óptica de la ecopoética, es decir, analizando la presencia, el peso y el tratamiento de la naturaleza en dicha obra, de manera que se puede concluir que esta obra forma parte de una ecopoética, de una poesía en la que el componente de los elementos de la naturaleza es fundamental.Ítem Un autre modèle de femmes : les héroïnes actives de Dominique Demers(Indigo/Côté Femmes ÉDITIONS, Paris, (Grupo L'Harmattan), 2019) SUEZA ESPEJO, MARIA JOSÉSe analiza el protagonismo detentado por mujeres jóvenes en las narraciones y novelas históricas de la escritora canadiense francófona Dominique Demers, la cual, con el citado protagonismo concedido a sus heroinas que se alejan de los roles femeninos tradicionales enmarcados en la pasividad y sometimiento a los personajes masculinos, adoptando justamente los contrarios, la acción, la decisión y la toma de las riendas de la propia existencia, contribuye a que su obra incida en la existencia de desigualdades en el pasado y promueva nuevas actitudes más igualitarias en la sociedad actual, reconociendo a la mujer su potencialidad, que le fue denegada durante largos siglos.Ítem Témoignages lecléziens des tragédies du XXIe siècle: Immigation et guerre dans les nouvelles "Barsa ou Barsaq" et "L'arbre Yama".(Comares, 2022) SUEZA ESPEJO, MARÍA JOSÉEl artículo selecciona dos novelas cortas que están incluidas en la obra titulada Histoire du pied, de J.M. Le Clézio, Premio Nobel Literatura 2008, en las que ficciona realidades trágicas del siglo XXI como son la inmigración y la violencia de la guerra sufrida desde la óptica de los más pequeños, en concreto desde las dos niñas. Su literatura contiene un componente destacado en cuanto a compromiso con causas sociales contemporáneas, que la hace aún más interesante en la medida que promueve la reflexión crítica y la empatía hacia las personas más desfavorecidas y vulnerables, con el objetivo de sensibilizar y comprometer para reconducir problemáticas humanas actuales.