RUJA: Repositorio Institucional de Producción Científica

 

Scarron libertin

Fecha

2022-11

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Resumen

En este trabajo, proponemos una relectura del Roman Comique (1655-1657) de Paul Scarron, cuya estética de la deconstrucción lo sitúa, como a todas las obras cómicas del siglo XVII, en los márgenes de las tendencias narrativas generalmente admitidas, como la novela heroica o la pastoril, y lejos de la mirada de los teóricos de la novela. Por todo ello, las historias cómicas se convirtieron en una fuente de inspiración para los espíritus más innovadores y libres, y se encontraron en estrecha conexión con el pensamiento libertino. A partir de las definiciones de René Pintard, situamos a Scarron entre los libertinos eruditos y estudiamos en qué medida ese libertinaje se manifiesta en el Roman Comique, cuyo estilo burlesco, del que es uno de los mayores exponentes, se encuentra igualmente íntimamente relacionado con el movimiento de la Fronda y los libertinos. Seguidamente, estudiamos cómo en el relato primero del Roman Comique, el libertinaje se une al estilo burlesco para llevar a cabo una ridiculización de los personajes y las situaciones y proponer una parodia de la novela heroica; en definitiva, una novela libertina en la que se ríe de todo y, particularmente, del "honnête homme".

Descripción

Palabras clave

Scarron, burlesque, libertinage, libertin, raillerie, comique

Citación

María Manuela Merino García, "Scarron libertin", en Éric Turcat (dir.), Négocier la liberté sous l'Ancien Régime. Actes des journées d'étude virtuelle des 22 et 23 juillet 2022 en l'honneur de Rainer Zaiser, Paris, L'Harmattan, 2022, pp. 29-43.