DDCDFT-Artículos
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953/115
Examinar
Envíos recientes
Ítem La dimensión social e inclusiva de la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público ¿Un nuevo avance en la inclusión de las personas con discapacidad?(Ciriec España- Revista Jurídica de Economía Social y Cooperativa, 2019) Marín Cáceres, LauraAnálisis jurídico de las principales cláusulas sociales de la Ley 9/2017, de 8 de noviembre de Contratos del Sector Público, con el objetivo de determinar si su tardía promulgación responde al compromiso adquirido de utilizar la contratación pública como instrumento para implementar políticas tanto europeas como nacionales que supongan un avance en el obligado respeto a los derechos de las personas con discapacidad y, por tanto, su plena inclusión. Para ello, gran parte del trabajo se dedica a analizar el impulso de la normativa internacional, como motor de inclusión de las cláusulas sociales relativas a la discapacidad en la contratación pública, pues no cabe duda que las modificaciones en nuestro Derecho interno sobre contratos públicos , se deben al impulso que con distinta intensidad provocan las Directivas de contratos de la Unión Europea que se suceden desde el 1971Ítem Asistencia y asesoramiento profesional en la Ley de Contratos de crédito inmobiliario y su desarrollo normativo. Consideraciones críticas(2020-04) Villanueva Lupión, CarmenLa obligación de asistencia y el asesoramiento en materia de crédito inmobiliario constituyen dos facetas bien diferenciadas en la Directiva 2014/17/UE, sobre los contratos de crédito para bienes inmuebles de uso residencial. La asistencia al consumidor en este ámbito se configura como una obligación legal del operador del crédito de dar explicaciones adecuadas, distinta de la obligación de información. La prestación de un servicio de asesoramiento, por el contrario, no constituye una obligación legal para el operador del crédito. Pero en el caso de ofrecerse, los servicios de asesoramiento se encuentran regulados por normas de obligado cumplimiento. Estas normas delimitan desde la habilitación y competencias del prestador del servicio, hasta la forma de presentarse el mismo ante el consumidor, las condiciones de ejercicio del asesoramiento y el establecimiento de una lex artis ad hoc en la manera de prestarse. La transposición de la Directiva al Ordenamiento Jurídico español, mediante la Ley 5/2019, de 15 de marzo, y su desarrollo reglamentario, a través del RD 309/2019 y la Orden 482/2019, ambos de 26 de abril, plantean algunas cuestiones aún controvertidas. Por otra parte, habrá de acudirse a otras reglas para exigir, en su caso, la responsabilidad derivada de un asesoramiento defectuoso.Ítem El nuevo régimen jurídico de la adopción internacional(Revista Crítica de Derecho inmobiliario, 2019-03) Pérez-Giménez, María TeresaEn España el número de adopciones internacionales supera con creces el número de adopciones internas, siendo esta una figura de raíces muy antiguas que se ha visto en la actualidad influida por numerosos factores que la han llevado a colocarse en el punto de mira del legislador, siendo objeto de una sucesiva y premiosa reforma legislativa, cuyos ejes centrales se encuentran en la actualidad en el Cc, LOPJ, LEC, LAI, legislación de las Comunidades autónomas y la Ley 26/2015, de 28 de julio, de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia. Todo ello enderezado con los principios básicos de la Convención de Naciones Unidas sobre los derechos del niño de 1989 y el Convenio de La Haya sobre protección del niño y cooperación en materia de adopción internacional de 1993. Es por ello, el objeto de este estudio fijar nuestra atención en la legislación española en relación con dos aspectos: de un lado, señalar los itinerarios legales para la constitución de la adopción internacional, destacando el papel y funciones de los diferentes órganos, administrativos y judiciales que intervienen; y de otro lado, de manera práctica y sintética, indagar en los requisitos necesarios para llevarla a cabo, sin perder de vista que nos encontramos ante una materia extraordinariamente jurídica pero, sobre todo, extraordinariamente humana.Ítem "Incidencia de la Ley 8/2021 en la titularidad y el ejercicio ordinario de las funciones parentales".(Dykinson, 2022) Pérez-Giménez, María TeresaLa ley 8/2021 introduce dos modificaciones en la regulación que el Código civil hace de la patria potestad que aparentemente puede parecer que no tienen trascendencia, pero que, sin embargo, se encuentran en perfecta consonancia con el profundo cambio de paradigma producido en el tratamiento jurídico de la discapacidad en las últimas décadas. De una parte, ya no se menciona en el artículo 156 la discapacidad como circunstancia determinante de la atribución en exclusiva al otro progenitor del ejercicio de las funciones parentales, lo que facilita que el progenitor con discapacidad pueda ocuparse de su descendencia y ejercer su derecho a la vida familiar; de otra parte, desaparece la regulación de la patria potestad prorrogada y rehabilitada al considerarse que son figuras demasiado rígidas y poco adaptadas al nuevo sistema de promoción de la autonomía de las personas adultas con discapacidad. Es el objeto de este trabajo analizar ambas novedades a la luz del principio del interés superior del menor que debe presidir las decisiones, ser criterio de control y solución de las controversias que se puedan plantear en relación con los hijos en el primer supuesto; y a la luz del principio de autonomía en el segundo caso, para que la voluntad, deseos y preferencias de la persona con discapacidad, que vertebran el nuevo sistema, sean respetados a la hora de determinar, en su caso, las medidas de apoyo.Ítem La adopción abierta. Un paso más en el derecho a la identidad biológica del adoptado(Thomson Reuters-Aranzadi, 2016) Anguita Ríos, Rosa M.Con la nueva regulación de la adopción abierta se culmina la evolución jurídica habida en la relación existente entre adoptantes, adoptado y familia biológica, que ha pasado desde la ocultación de los orígenes biológicos hasta la configuración como derecho subjetivo del menor a conocer a la familia de origen, procediendo ahora a dar el paso hacia la institucionalización de dicha relación. La adopción abierta se proyecta sobre la situación postadoptiva sin alterar sus efectos jurídicos al mantener la irrevocabilidad de la relación adoptiva característica de nuestro sistema jurídico. Partiendo de la importancia psicológica que para las personas adoptadas tiene el conocimiento de sus orígenes biológicos, se analiza el avance que ha existido en esta materia y las ventajas e inconvenientes que presenta la adopción abierta conectándola con el interés del menor y la mediación como solución de conflictos entre el menor y las distintas familias implicadasÍtem La vivienda integrada en una doble dimensión: como residencia y como alojamiento turístico(Notyreg Hispania SL., 2021-07) Anguita Ríos, Rosa M.Los resultados de la investigación presentada van dirigidos: 1. Respecto a la financiación de la vivienda a través del crédito hipotecario. a) Propongo avanzar en una catalogación de las operaciones de préstamos hipotecarios que distinga el carácter residencial del comercial y, dentro del primero, las segundas residencias y el sujeto adquirente (persona física o jurídica); en una reducción de la presión fiscal y de los formalismos y rigideces registrales que lastran la renegociación de las hipotecas. b) Evitar poner parches a situaciones realmente desastrosas para la economía y los consumidores, y ello sólo se consigue distinguiendo entre los efectos de la crisis económica y los problemas del mercado hipotecario. 2. En cuanto a la vivienda como alojamiento turístico. a) Se avanza en la delimitación de los negocios oferentes de alojamiento cuando es particular (plataformas) y cuando es empresario. b) La modificación sobrevenida de los estatutos comunitarios no torna en ilícita la comercialización ya emprendida de los pisos por quien adquirió cerciorándose de que no existía restricción alguna en los estatutosÍtem Realidad y confusión en la regulación de las uniones de hecho en la España de hoy. La situación en Europa y en países de América Latina(Reus, 2018-09) Anguita Ríos, Rosa M.El tema de las parejas de hecho nunca queda agotado. Aun existiendo una sobre-regulación de la materia debido a la respuesta del legislador autonómico, la problemática no queda cerrada. Este grado de intervencionismo sobre su régimen jurídico no ha otorgado mayor claridad al seguir planteándose qué es lo imprescindible para admitir su existencia.Ítem Control, protección y salvaguarda de la privacidad en la era del tratamiento de los datos(Reus, 2022-07) Anguita Ríos, Rosa M.El presente trabajo ofrece una descripción ordenada del impacto que los datos masivos (big data) y el uso de la inteligencia artificial está provocando en la protección de datos y en la privacidad. La recolección de grandes conjuntos de datos y su posterior análisis tiene un impacto directo en la intimidad de las personas que genera nuevas preocupaciones por el uso abusivo e interesado de los mismos. Por ello, este estudio concluye que si queremos proteger el derecho fundamental de la intimidad hay que adoptar medidas de control de los algoritmos que ejecutan los análisis de datos y de las empresas que comercian con ellos, creando una normativa anti-monopolio de datos para fomentar la mayor seguridad de las empresas en el tratamiento de los mismos.Ítem Inteligencia artificial y Derecho Civil: líneas de pensamiento en materia de daños(Colegio de Registradores de la Propiedad y Mercantiles de España, 2020-09) Anguita Ríos, Rosa M.Nadie quiere renunciar a una herramienta con el potencial de la inteligencia artificial, pero ante unas posibilidades desmedidas e ilimitadas para la compresión humana, se requiere urgentemente, y más que en ningún otro caso, de seguridad jurídica y de unos criterios armonizados en los que avanza la investigación presentada. Ante el miedo por uno límites inabarcable y de una clara intervención en el desarrollo de la actividad humana, el recurso al Derecho es imperante para establecer las reglas y las pautas que marquen nuestra relación con los robots, actuales y futuros, y con los cambios que la tecnología provocará en nuestra sociedad. El estudio se presenta en un momento clave (año 2020), tras las publicaciones sobre la materia y ante las propuestas de normativización europeas. El método utilizado ha sido la recopilación y recapitulación de las líneas de pensamiento desarrolladas hasta ese momento para, a partir de ahí, repensar los pronunciamientos legales y doctrinales existentes para seguir avanzando al aportar esta investigación unas bases de pensamiento sobre las que construir jurídicamente su desarrollo.Ítem La vivienda: entre el derecho humano y el activo financiero. A propósito de la Ley por el Derecho a la Vivienda(La Ley, 2023-11) Anguita Ríos, Rosa M.Es un trabajo dirigido a la implementación de las políticas públicas existentes que contribuye directamente al desarrollo de soluciones a los problemas sociales. El estudio conduce a la consideración de la vivienda como una dimensión fundamental a tener en cuenta en la exclusión social. Destacar que se trata de una publicación inmediatamente después de la entrada en vigor de la Ley 12/2023, de 24 de mayo, por el derecho a la vivienda. La ley entró en vigor el 26 de mayo de este año y el trabajo que ahora se presenta se aceptó para su publicación el 28 de junio, publicándose en noviembre. Por consiguiente, es relevante la oportunidad del estudio que ofrece una perspectiva actual y necesaria para el pensamiento jurídico tras la primera ley estatal que reconoce el derecho a la vivienda de la ciudadanía. Se analiza en profundidad el significado de la vivienda y si la respuesta del legislador estatal es la adecuada después de toda una trayectoria de regulación parcial y sectorial.