RUJA: Repositorio Institucional de Producción Científica

 

"Incidencia de la Ley 8/2021 en la titularidad y el ejercicio ordinario de las funciones parentales".

Fecha

2022

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Dykinson

Resumen

La ley 8/2021 introduce dos modificaciones en la regulación que el Código civil hace de la patria potestad que aparentemente puede parecer que no tienen trascendencia, pero que, sin embargo, se encuentran en perfecta consonancia con el profundo cambio de paradigma producido en el tratamiento jurídico de la discapacidad en las últimas décadas. De una parte, ya no se menciona en el artículo 156 la discapacidad como circunstancia determinante de la atribución en exclusiva al otro progenitor del ejercicio de las funciones parentales, lo que facilita que el progenitor con discapacidad pueda ocuparse de su descendencia y ejercer su derecho a la vida familiar; de otra parte, desaparece la regulación de la patria potestad prorrogada y rehabilitada al considerarse que son figuras demasiado rígidas y poco adaptadas al nuevo sistema de promoción de la autonomía de las personas adultas con discapacidad. Es el objeto de este trabajo analizar ambas novedades a la luz del principio del interés superior del menor que debe presidir las decisiones, ser criterio de control y solución de las controversias que se puedan plantear en relación con los hijos en el primer supuesto; y a la luz del principio de autonomía en el segundo caso, para que la voluntad, deseos y preferencias de la persona con discapacidad, que vertebran el nuevo sistema, sean respetados a la hora de determinar, en su caso, las medidas de apoyo.

Descripción

Palabras clave

Progenitor con discapacidad, Interés del menor, Voluntad, Deseos, Preferencias

Citación

M.T. Pérez-Giménez, "Incidencia de la Ley 8/2021 en la titularidad y el ejercicio ordinario de las funciones parentales", nº 20-21, págs. 63 a 81.