Departamento de Economía
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/10953/27
En esta Comunidad se recogen los documentos generados por el Departamento de Economía y que cumplen los requisitos de Copyright para su difusión en acceso abierto.
Si usted es miembro del Departamento y desea depositar un documento puede enviarnos un mensaje.
Examinar
Examinando Departamento de Economía por Título
Mostrando 1 - 20 de 126
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem 1. Analysis of environmental taxes to finance wastewater treatment in Spain: an opportunity for regeneration?(MDPI, 2018) Gallego-Valero, Leticia; Moral-Pajares, Encarnación; Román-Sánchez, Isabel María; Sánchez-Pérez, José AntonioThe treatment of wastewater, financed through environmental taxes, is key to the development of a sustainable economy. The objective of this study is to verify whether the tax loads on wastewater discharges applied in Spain are effective, allowing the costs of secondary and tertiary treatments to be financed. First, the revenues collected from taxes related to the discharge of wastewater in the different Spanish regions, which reach an average value of 0.72 €/m3, are analysed. Second, the costs of secondary wastewater treatment, prolonged aeration, activated sludge with nutrient removal, and activated sludge without nutrient removal are studied. Additionally, the costs of tertiary treatments, with environmental objectives and for reuse purposes, are considered. The analysis carried out reveals high heterogeneity in the amounts collected through taxes in the different Autonomous Communities. In some cases, these amounts do not cover the costs of the treatments. An urgent review is therefore required of the financing systems applied in order to secure a level of income that can cover all the exploitation and investment costs incurred.Ítem A regulação do abastecimento de água potável na Europa: Grã Bretanha e Espanha em perspectiva histórica(2017-07-31) Matés-Barco, Juan ManuelA regulação econômica das indústrias de rede tem sido um tema de estudo relevante nas últimas décadas. A implantação do abastecimento de água – em suas diversas etapas, gerou o surgimento de uma complexa trama legislativa e econômica, que provocou mudanças na aplicação do conceito de serviço público. O velho monopólio da titularidade estatal tem sido substituído por um sistema de regulação que apresenta um novo processo organizacional, dentro do qual a competência dos mercados, a eficiência e o papel que desempenham as empresas e municípios ganham importância. Para compreender as mudanças ocorridas na regulação do abastecimento de água, este trabalho pretende analisar as experiências ocorridas na Inglaterra e na Espanha entre o começo do século XIX e as últimas décadas do século XX.Ítem El abastecimiento de agua a Barcelona (1850-1939): Origen y desarrollo de las compañías privadas(Universidad del País Vasco, 2019-02-22) Matés-Barco, Juan ManuelEste trabajo tiene como objetivo mostrar el conjunto de empresas privadas de abastecimiento de agua potable que surgieron en la ciudad de Barcelona, durante las últimas décadas del siglo xix y las primeras del xx. Asimismo, se analiza el papel que jugaron en el proceso de modernización urbana y se describen algunas de sus características. En este grupo destacó la compañía Aguas de Barcelona, que con el paso de los años fue absorbiendo a muchas de esas empresas y se convirtió en la dominadora del mercado. El Ayuntamiento, a pesar de varios intentos para municipalizar la gestión del servicio, no logró rescatar la concesión. Varias son las causas que explican la aparición de la numerosa nómina de sociedades. En primer lugar, la expansión y el Ensanche de la ciudad; y en segundo, las Leyes de Aguas de 1866 y 1879, que ratificaron las competencias de los Ayuntamientos e impulsaron las concesiones a empresas privadas para el suministro de agua a los núcleos de población.Ítem La actividad inversora del Banco de Crédito Local de España en su primera época (1925-1936)(2019-06) Matés-Barco, Juan Manuel; González-Ruiz, LuisEste trabajo analiza la actividad inversora del Banco de Crédito Local de España en las instituciones locales españolas, tanto en Ayuntamientos como en Mancomunidades y Diputaciones. El período estudiado comprende desde su fundación en 1925 hasta 1936. Este análisis permite conocer las principales actividades en las que centró su actividad financiera: obras para el abastecimiento de agua potable y saneamiento, desarrollo de la red viaria, construcción de escuelas, mataderos, mercados y cuarteles, etc. Asimismo, se describe la evolución que experimentó el volumen de créditos concedidos en los diversos escenarios políticos de esos años. Por último, se detallan las ciudades y regiones que centraron más atención del banco. Asimismo, permite vislumbrar la estrecha relación entre el poder político y las élites económicas y explicar el carácter de la banca como motor económico de primer orden.Ítem «Análisis de los estudios sobre México en la Revista Agua y Territorio / Water and Landscape (AYT/WAL)”(2023) Matés-Barco, Juan M.Este trabajo analiza los estudios sobre México publicados en la revista Agua y Territorio / Water and Landscape (AYT/WAL) desde 2013. Esta publicación aborda desde una perspectiva multidisciplinar la problemática del uso y gestión del agua y su empleo para un desarrollo sostenible. A partir del análisis de todos los números publicados, se presenta un estudio bibliográfico sobre el agua en México. Con tal fin, se han clasificado los artículos desde tres perspectivas: geográfica, histórica y temática. El objetivo es mostrar los puntos de interés que presenta la investigación más reciente sobre la cuestión del agua en uno de los países más extensos del planeta, analizando las grandes zonas de México, las principales épocas y las temáticas más trabajadas en los últimos años, tales como el abastecimiento de agua, la contaminación de los ríos, la agresión a las culturas indígenas y la historia del suministro de agua, entre otras.Ítem Analysis of the Worth of the Weights in a new Travel and Tourism Competitiveness Index(SAGE JOURNALS, 2021-02) Rodríguez-Díaz, Beatriz; Pulido-Fernández, Juan IgnacioThe aim of this article is to analyze the influence of the weights when building a tourism competitiveness (TC) synthetic indicator. The most frequently used index is the Travel and Tourism Competitiveness Index (TTCI), which is composed of 14 pillars organized into four subindexes. However, this index has been criticized especially regarding the weights. This study measures the weights using statistical methods and analyzes if they affect countries according to their stage of development. Subsequently, we applied these weights to the TTCI and to four TC synthetic indexes calculated by applying multicriteria techniques and we obtained different scenarios. These synthetic indexes enable a more realistic measurement of TC, so we analyze whether the ranking differences caused by variations in the pillar’s weights were equally relevant in the TTCI as in the different indexes proposed. We demonstrate how the choice of these weights benefits some countries while harming othersÍtem Analyzing the Bidirectional Relationship between Tourism Growth and Economic Development(SAGE JOURNALS, 2021-03) Pulido-Fernández, Juan Ignacio; Cárdenas-García, Pablo JuanAfter having demonstrated the relationship between tourism and economic growth, tourism-led economic growth (TLGH), and economic-driven tourism growth (EDTG), the scientific literature was concerned with studying the relationship between tourism and economic development, limiting itself to analyzing a possible unidirectional relationship between tourism, economic growth, and economic development. In this context, the aim of this article is to determine if the relationship between tourism and economic development is bidirectional given that, although tourism can be a tool for economic development, it is also true that a higher level of economic development influences tourism growth. Using a sample of 143 countries, and applying confirmatory factor analysis together with a structural equations model, the bidirectional relationship is confirmed. Therefore, although tourism growth and economic development face different challenges, if public policies work in a coordinated manner, they may contribute significantly to improving economic development in countries that are configured as tourist destinations.Ítem Attracting the Right Crowd under Asymmetric Information: A Game Theory Application to Rewards-Based Crowdfunding(MDPI, 2021) Jiménez-Jiménez, Francisca; Alba-Fernández, María Virtudes; Martínez-Gómez, CristinaIn this paper, we investigate rewards-based crowdfunding as an innovative financing form for startups and firms. Based on game-theory models under asymmetric information, we test research hypotheses about the positive effects of two main campaign features: funding target and number of rewards. Furthermore, we examine how and when these characteristics are effective in attracting crowdfunders, by signaling high-quality projects (target) and by pricing according to backers’ preferences (rewards). Conditional process analysis is applied to a dataset of 1613 projects launched on the Spanish platform Verkami from 2015 to 2018. As expected, our study shows that market size is positively influenced by the target and the number of rewards, separately. Further analysis gives some interesting findings. Firstly, we find significant and positive mediating roles of social networks (in the relationship between target and market size) and of backers’ preferences (between rewards and market size). Secondly, the main orientation of a campaign, commercial or social, is relevant to explain previous relationships. While high funding targets are more effective in commercial projects, a high number of rewards is more effective in the social projects. This research provides new insights into the design of optimal crowdfunding, with theoretical and empirical implications.Ítem Born Global versus gradual internationalisation strategies: a multiple case study of knowledge-intensive services(Dykinson, 2023) Martos-Martínez, Clara; Muñoz-Guarasa, MartaÍtem Born Global: the case of knowledge-intensive services in Southern Spain(2024) Martos-Martínez, Clara; Muñoz-Guarasa, MartaThe objective of this article is to understand how Knowledge-Intensive Services (KIS) firms can be Born Global right from inception or within a few years (three) of their foundation. To that end, we analyse four cases of KIS firms (two KIS firms that are Born Global right from inception and two KIS firms that are Born Global within the first three years). The firms are from the south of Spain (Andalusia) and operate in the renewable energy and consultancy sectors. The methodology used consists of case analysis and Qualitative Comparative Analysis (QCA). We find that these firms should pursue international market-, network- and entrepreneurship-oriented strategies in order to acquire dynamic knowledge, networking and innovation capabilities. By so doing, KIS firms will be able to follow an accelerated internationalisation process and thus be Born Global.Ítem Capital extranjero y desarrollo urbano en España: la inversión en los servicios públicos durante el primer tercio del siglo XX(Los Libros de la Catarata, 2020-11-09) Matés-Barco, Juan Manuel; Castro-Valdivia, Mariano; Vázquez-Fariñas, MaríaEste capítulo explora el impacto fundamental de la inversión de capital extranjero en el desarrollo urbano de España a principios del siglo XX (aproximadamente entre 1900 y 1933). El estudio se centra en cómo este capital foráneo se destinó a la financiación y expansión de servicios públicos e infraestructuras esenciales para la modernización de las ciudades españolas, como el abastecimiento de agua, la energía o el transporte urbano. El capítulo analiza la procedencia y las características de estas inversiones, su influencia en la mejora de las condiciones de vida en el entorno urbano y las transformaciones que propiciaron en el tejido económico y social de las ciudades durante un periodo de intensa urbanización e industrialización.Ítem Characterization of Olive Oil Tourism as a Type of Special Interest Tourism: An Analysis from the Tourist Experience Perspective(MDPI, 2020-07-27) Parrilla González, Juan Antonio; Murgado Armenteros, Eva María; Torres Ruiz, Francisco JoséOlive oil tourism is an emerging activity that is sparking a growing interest among tourists seeking to partake in this experience and the self-fulfilment it o ers. An ever-greater number of olive oil mills are diversifying their businesses to incorporate this type of tourism. In this article, olive oil tourism is characterized as a type of special interest tourism (SIT), under a demand-side approach. Based on quantitative research carried out with olive oil tourists, which examined the aspects of the destination they value, as well as their preferences and motivations for consumption, this article proposes four dimensions that are considered key for characterizing olive oil tourism as SIT: experience, sustainability awareness, the promotion of local culture, and the image of status and prestige held by the tourist. This proposal to characterize olive oil tourism as a type of SIT can contribute to the development of more e ective and successful marketing strategies that orient olive oil tourism towards services that tourists value and demand. In turn, this will have an impact in terms of wealth creation for rural olive oil producing areas.Ítem La conquista del agua en Europa: los modelos de gestión (siglos XIX y XX)(2013) Matés-Barco, Juan M.En este artículo se analiza el proceso de regulación y privatización que ha experimentado el servicio de abastecimiento de agua potable en varios países europeos, estudiando su génesis durante el siglo XIX y su posterior evolución a lo largo del siglo XX. Los países examinados proceden del ámbito de la Europa del norte (Gran Bretaña, Francia, Alemania) y del sur (España e Italia, principalmente). Esta información permite estimar el grado de desarrollo, las pautas de comportamiento y la estructura organizativa de estos servicios en el Viejo Continente. Entre los aspectos más significativos del trabajo cabe destacar la trascendencia del caso británico, la implantación de organismos de carácter regional en la gestión del agua, los problemas financieros y administrativos de los municipios, así como la aparición y desarrollo de la empresa privadaÍtem La conquista del agua: importancia urbana y económica(2000) Matés-Barco, Juan ManuelEste trabajo refleja la evolución del servicio público de abastecimiento. la "conquista" del agua ha tenido una historia repleta de vicisitudes. Disponer de agua potable para el consumo urbano resultó un proceso lento y no falto de problemas técnicos, jurídicos, sociales y económicos, entre otros. La sociedad industrial buscó soluciones a través de un nuevo sistema de agua potableÍtem Cooperativismo de segundo grado y adopción de las TIC(Centro Internacional de Investigación e Información sobre la Economía Pública, Social y Cooperativa, CIRIEC, 2020-12-01) Mozas-Moral, Adoración; Bernal-Jurado, Enrique; Fernández-Uclés, Domingo; Medina-Viruel, Miguel Jesús; Puentes-Poyatos, RaquelEl presente trabajo de investigación se centra en el estudio de los factores determinantes para la adopción de las herramientas de Tecnologías de la Información y Comunicación con objetivos comerciales en las cooperativas oleícolas de segundo grado en España. El sector oleícola español lidera la producción mundial de aceite de oliva, sin embargo, cuenta con importantes problemas comerciales que ponen en riesgo la rentabilidad de los productores. Éste es un problema históricamente ligado a este sector. En este sentido el cooperativismo de segundo grado salva una de las trabas para su avance comercial frecuentemente señalada por la literatura sobre el sector oleícola, como es la falta de concentración e integración de la oferta. Con el fin de alcanzar el objetivo establecido en este trabajo de investigación se ha hecho uso de la técnica metodológica fuzzy set Qualitative Comparative Analysis (fsQCA). Los resultados extraídos señalan que el grado de innovación tecnológica se ve favorecido por la intensidad de integración cooperativa, la formación en TIC de los empleados, la importancia comercial del sector exterior, la oferta de productos ecológicos dentro de la gama de productos de la cooperativa y el grado de compromiso de la cooperativa respecto a las acciones de Responsabilidad Social Corporativa (RSC).Ítem Crecimiento urbano y abastecimiento de agua potable en España: el protagonismo de las empresas privadas (1840-1950)(2019) Matés-Barco, Juan M.Este artículo es un estudio sobre las empresas privadas de abastecimiento de agua potable en España entre 1840 y 1950. Los objetivos del artículo son en primer lugar, determinar qué papel jugaron en el contexto empresarial español dado que su aparición estuvo determinada por la propia naturaleza del negocio –servicio público regulado–, asentado en la figura del monopolio natural y en la fórmula de la concesión administrativa. El segundo objetivo es analizar la estrategia empresarial que practicaban las empresas para dominar el mercado, al mismo tiempo que se describen sus principales características: plazos de las concesiones, estabilidad y pervivencia en el tiempo.Ítem Crédito y usura en la legislación medieval: los judíos de Navarra en los siglos XIII y XIV(1993) Matés-Barco, Juan Manuel; Tirapu-Martínez, DanielEste artículo examina el papel de los judíos en el crédito y la usura dentro del marco de la legislación medieval en el Reino de Navarra durante los siglos XIII y XIV. Partiendo de un análisis contextualizado de la situación histórica y dinástica de Navarra en este periodo, el estudio se adentra en el marco legislativo que regulaba las actividades económicas, especialmente las transacciones crediticias que involucraban a la comunidad judía. Se exploran las complejas relaciones entre las normativas cristianas, que condenaban la usura, y la necesidad económica de crédito en la sociedad, un nicho a menudo cubierto por los judíos. El trabajo detalla las manifestaciones específicas del crédito y la usura en Navarra, analizando cómo la legislación intentaba controlar y, al mismo tiempo, beneficiarse de estas prácticas, influyendo directamente en la vida económica y social de los judíos y del reino. El objetivo es desentrañar las particularidades de esta interacción legal y económica en un periodo crucial de la historia navarra, ofreciendo una visión de la función financiera judía bajo las restricciones y oportunidades de la época.Ítem De la Regulación a la Privatización y viceversa: La gestión del agua en España y Reino Unido(UJA Editorial, 2018) Matés-Barco, Juan ManuelLa regulación económica de las industrias de red ha sido un tema relevante de estudio en las últimas décadas. La implantación del abastecimiento de agua —en sus diversas etapas—, ha generado la aparición de una compleja trama legislativa y económica, que ha provocado un cambio en la aplicación del concepto de servicio público. El viejo monopolio de titularidad estatal ha dejado paso a un sistema de regulación, que trae consigo un nuevo proceso de organización. La competencia de los mercados, la eficiencia y el papel que juegan empresas y ayuntamientos, son algunas de las características de este inédito planteamiento. Este trabajo se propone analizar la evolución que ha experimentado la regulación de este servicio entre mediados del siglo XIX y las últimas décadas del siglo XX. Con este fin, se estudian especialmente los casos de Gran Bretaña y España. La metodología empleada ha consistido en analizar los numerosos estudios publicados sobre la gestión del agua en ambos países. Con esa información se ha examinado el proceso evolutivo que ha experimentado este servicio público, tanto desde el punto de vista legislativo como organizativo.Ítem Delitos y penas en los Sínodos de Jaén (1478-1624)(1990) Matés-Barco, Juan Manuel; Tirapu-Martínez, DanielEl artículo «Delitos y penas en los Sínodos de Jaén (1478-1624)» se adentra en el estudio del derecho penal canónico implementado en la diócesis de Jaén durante la Edad Moderna (siglos XV al XVII). A través del análisis de las actas de los sínodos diocesanos, el trabajo busca comprender las actitudes religiosas y las expresiones de la vida cristiana de la época, así como los problemas específicos que afectaban a la población. Se examinan los diferentes delitos definidos por la legislación eclesiástica y las penas impuestas, ofreciendo una visión detallada de cómo la Iglesia intentaba regular la moral y la conducta social. Además, el estudio observa la aplicación de principios legales, como el de "no procesar dos veces por el mismo delito", lo que arroja luz sobre el desarrollo del derecho procesal canónico en ese periodo. En conjunto, el artículo proporciona una valiosa perspectiva sobre el control social y la justicia eclesiástica en una sede episcopal relevante de la España de la Edad Moderna.Ítem El desarrollo de las redes de agua potable: Modernización y cambio en el abastecimiento urbano(2009) Matés-Barco, Juan M.El trabajo analiza históricamente las relaciones entre el agua y el crecimiento de las ciudades a través del estudio del problema del abastecimiento urbano en España. Se pretende describir los avatares acaecidos y las nuevas formulaciones que se han adoptado en la configuración del sistema moderno de aguas. Con tal fin, se trata las fórmulas técnicas y organizativas que existían en la etapa preindustrial y se describen las alternativas planteadas en los dos últimos siglos para resolver el abastecimiento de agua, tanto en la vertiente del consumo doméstico como industria, focalizando el papel del Estado. y de la iniciativa privada en la modernización del servicio de abastecimiento evidenciando la estrecha conexión entre las redes técnicas urbanas y el capital privado. Palabras claves: Historia económica, servicio urbano, abastecimiento de agua potable, gestión de agua.