Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/10953/25
En esta Comunidad se recogen los documentos generados por el Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal y que cumplen los requisitos de Copyright para su difusión en acceso abierto.
Si usted es miembro del Departamento y desea depositar un documento puede enviarnos un mensaje.
Examinar
Examinando Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal por Materia "372.878"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Canción, gesto y emoción en educación infantil: hacia una reconciliación(Morata, 2022) Barranco-Vela, Natalia; Ayala-Herrera, Isabel MaríaEn este capítulo se darán algunas claves para la reconciliación entre canto, gesto, cuerpo y emoción en la etapa de Educación Infantil a partir de la revisión de la literatura existente y del currículum prescriptivo, para concluir con algunas propuestas prácticas de aplicación en el aula, haciendo hincapié en la recuperación del repertorio tradicional. Tras un acercamiento al currículum, especialmente a los contenidos relacionados con la música vocal, se sentarán las bases teóricas de la canción en la etapa infantil, relacionándola tanto con la emoción como con el gesto. Posteriormente, se analizarán las posibilidades que ofrecen los distintos parámetros musicales en la vivencia vocal infantil, mostrando ejemplos concretos que facilitarán su comprensión y su aplicación en el aula. Para finalizar, se presentarán algunos de los formatos más usuales de cantos infantiles junto con ejemplos, consejos y propuestas que ayudarán al futuro docente en la implementación de nuevas propuestas pedagógicas vocales y corporales.Ítem De compositoras, intérpretes y maestras: la mujer en la música(Aula Magna, McGraw Hill Interamericana de España, 2021) Sánchez-López, Virginia; Barranco-Vela, Natalia; Ayala-Herrera, Isabel MaríaLa creatividad y el talento femeninos se han silenciado y menospreciado a lo largo de los siglos, y la música no ha sido una excepción. La actual Musicología histórica y la historia de la Educación Musical tienen dos grandes retos ante sí: por un lado, recuperar del olvido a excelentes intérpretes, compositoras y maestras de música cuyas carreras siguen estando hoy en silencio o en penumbra, empañadas en muchos casos por las de sus esposos o colegas varones (e.g. Clara Schumann –Wieck–) y, por otro lado, estudiar también la actividad de las mujeres corrientes, mujeres anónimas que cultivaron la música en entornos domésticos o en clausura, sin la pretensión de ser artistas consagradas, pero que, quizás sin ser demasiado conscientes, sí que contribuyeron a mantener vivas muchas tradiciones y repertorios. Precisamente, la mayor parte de esta actividad se desarrolló en la esfera privada, en la intimidad del hogar y fiestas familiares, y con una finalidad de adorno, lejos de la vista de cronistas, viajeros, literatos y otros posibles interesados en registrarlas. Esta casuística lleva a los investigadores a disponer de muy pocas fuentes y testimonios directos que ayuden a reconstruir una historia musical de las mujeres, lo mismo que ocurre en otros campos del conocimiento. Este capítulo recoge, de manera muy selectiva, prácticas y estereotipos musicales de la mujer a lo largo de la historia y algunos testimonios de ellas, las protagonistas, que evidenciarán las dificultades que tuvieron que encarar, personal y profesionalmente, en sus respectivos campos (la interpretación, la composición o la pedagogía). El texto, que estudia con un interés particular la actividad musical de las mujeres en España, se articula en torno a una serie de hitos o temas que consideramos fundamentales en el avance por la visibilización de la mujer en la música y un punto de inflexión en la lucha por la igualdad de derechos profesionales.Ítem Emisarios en Salzburgo: el papel del programa de becas de la Fundación Juan March en la recepción del Orff-Schulwerk en España (1962-1966)(Escuela de Música de la Universidad Federal de Minas Gerais, 2023-03-23) de-la-Hoz, Joaquín; Ayala-Herrera, Isabel MaríaLa Fundación Juan March (Madrid, 1955) institucionalizó un importante programa de mecenazgo que incluía becas para estudios en el extranjero en distintas áreas. Dentro de las ayudas dedicadas a música, entre 1962 y 1966 se concedieron seis para la realización de cursos sobre el método Orff en Salzburgo. Este trabajo pretende aproximarse al papel de la Fundación en la recepción del Orff-Schulwerk en el territorio español, además de esclarecer la filosofía, contenido y estructura de las acciones formativas desarrolladas. La principal fuente empleada han sido las memorias de prácticas generadas por los beneficiarios tras sus estancias. El análisis revela el papel pionero de la institución en la introducción de esta propuesta pedagógica renovadora en la España franquista, matizando ideas previas al respecto. La posterior propagación del Orff-Schulwerk en España supondrá un giro radical en la educación musical básica en consonancia con los postulados liberales de la nueva Ley.