DFE-Artículos
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953/202
Examinar
Examinando DFE-Artículos por Autor "Camacho Niño, Jesús"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Aproximación al concepto de medioestructura lexicográfica y su influencia en la tipología lexicográfica: el diccionario de aprendizaje especializado y consulta(Universidad Palacký, Olomuc, República Checa, 2017) Camacho Niño, JesúsEl estudio tiene como objetivo exponer y analizar los principales aspectos y rasgos de la medioestructura o sistema de referencias cruzadas, y su influencia en la tipología lexicográfica existente. La exposición de las características medioestructurales partirá de la materialización de este elemento lexicográfico en tres diccionarios de especialidad lexicográfica: el Diccionario de lexicografía práctica (DLP) (1995), la segunda edición del Dictionary of Lexicography (DoL) (2001) y el Wörterbuch zur Lexikographie und Wörterbuchforschung. Dictionary of Lexicography and Dictionary Research (DLDR) (2010, 2017).Ítem La crítica lexicográfica. Necesidad y utilidad en la enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras(Universidad de Granada, 2022-01-29) Camacho Niño, JesúsEl estudio es de carácter interdisciplinar y en él, confluyen dos ámbitos del conocimiento: la lexicografía y la enseñanza y el aprendizaje de lenguas extranjeras. Este enfoque se aprecia claramente en el objetivo principal de la investigación: plantear un modelo de crítica lexicográfica destinado al análisis y la evaluación de las herramientas de consulta que se emplean habitualmente en el proceso de enseñanza y aprendizaje de L2. De esta forma, el estudio ayudará a docentes y discentes de L2 a seleccionar el diccionario que mejor se adapte a sus necesidades y, además, aportará datos útiles para el desarrollo de la teoría y la práctica lexicográfica. Para su realización, se han establecido dos partes claramente diferenciadas: la primera es de naturaleza teórica y en ella, se analiza qué es la crítica lexicográfica, para qué sirve y qué modelos existen; mientras que, en la segunda parte, se presenta la propuesta de modelo para la revisión y evaluación de un tipo de herramienta de consulta muy concreta: los portales de diccionarios.Ítem Las obras de Ricardo Monner Sans en las fuentes del diccionario académico(Real Academia Española, 2024-07-04) Camacho Niño, JesúsEsta investigación se desarrolla en el marco de la historiografía y en ella, se plantea un estudio sobre algunas de las fuentes que se emplearon en la elaboración de las ediciones del diccionario académico publicadas a finales del siglo XIX y principios del XX. Concretamente, se analizan dos obras de Ricardo Monner Sans: Con motivo del verbo desvestirse (pasatiempo lexicográfico) (1894) y Minucias lexicográficas (1896), con el propósito de determinar en qué grado las propuestas de mejora al diccionario académico que se plantean en ellas fueron tenidas en cuentas y se incorporaron a las ediciones del DRAE publicadas a partir de 1899.Ítem Propuesta microestructural para un diccionario de especialidad lexicográfica(Universidad de Alicante, 2019-12-21) Camacho Niño, JesúsEl objetivo de esta investigación es presentar un modelo de microestructura para un diccionario de especialidad lexicográfica basado en el enfoque ofrecido por la Teoría funcional de la lexicografía. Para alcanzar la meta propuesta, en primer lugar, se propone una selección de datos lexicográficos y, segundo lugar, se presenta la estructura interna del artículo lexicográfico. Según la Teoría funcionad de la lexicografía, los diccionarios cumplen distintos tipos de funciones que dependen de varios factores: usuarios, situaciones extralexicográficas y necesidades lexicográficamente relevantes. Con esto, el diccionario planteado desarrolla dos funciones principalmente: comunicativa y cognitiva, es decir, auxilia en la producción y recepción de textos especializados en lexicografía y facilita la adquisición de conocimientos especializados en la materia. A su vez, la presencia de estas funciones determina, por un lado, los datos lexicográficos que se incluirán en la microestructura y, por otro lado, su presentación en la interfaz lexicográfica.Ítem La recepción de la terminología lexicográfica en los primeros diccionarios generales del siglo XVIII(Universidad de Murcia, Editum, 2019) Camacho Niño, JesúsEste estudio parte de las propias obras lexicográficas como elementos de relevancia para el estudio y desarrollo de la lexicografía y los diccionarios. El objetivo principal de la investigación es presentar algunos datos relativos ala recepción de la terminología lexicográfica incluida en tres diccionarios generales del siglo XVIII: el Diccionario de autoridades (1726 - 39), el Diccionario de la lengua castellana (1780) y el Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes (1786 - 93). La realización de este estudio permitirá extraer conclusiones sobre la evolución de la lexicografía como disciplina científica y el tratamiento de su terminología en los primeros diccionarios generales del español.Ítem El tratamiento de la definición lexicográficaAproximación historiográfica(CSIC, 2020-12-17) Camacho Niño, JesúsLa investigación es de naturaleza historiográfica y tiene como objetivo ofrecer datos relativos al origen y evolución de la definición lexicográfica empleada en los diccionarios generales del español, así como una perspectiva general de su desarrollo. Para su realización se han tomado dos tipos de fuentes: textos metalingüísticos (diccionarios generales del español) y textos especializados (manuales de lógica filosófica). El análisis de los datos extraídos de las fuentes permitirá, además, obtener conclusiones adicionales sobre el desarrollo de la lexicografía como disciplina científica.