DPH-Libros y Capítulos de libro
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953/264
Examinar
Examinando DPH-Libros y Capítulos de libro por Autor "Bellón, Juan Pedro"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Baecula. An archaeological analysis of the location of a battle of the second punic war(Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2009) Bellón, Juan Pedro; Gómez-Cabeza, Francisco; Ruiz-Rodríguez, Arturo; Sánchez-Vizcaíno, Alberto; Gutiérrez-Soler, Luis María; Rueda-Galán, Carmen; Molinos, Manuel; Wiña, Laura; Lozano-Ocaña, Gema; García-Luque, Antonia; Ortega-Cabezudo, Carmen; Martínez-Carrillo, Ana; Fernández-Casado, RosaEste artículo recoge los primeros resultados sobre el Proyecto Baecula. Gracias a una estrategia de muestreo se han localizado los restos del campo de batalla, así como varios campamentos, de un escenario perteneciente a la Segunda Guerra Púnica. La lectura de las fuentes clásicas, como Polibio y Tito Livio, avalan la posibilidad de que nos encontramos ante los restos de la Batalla de Baecula (208 B.C)Ítem Percepción, comprensión e interpretación en S-T Baecula. S.I.G. aplicados al estudio de un campo de batalla de la Segunda Guerra Púnica(Archaeopress Publishing Ltd. Oxford., 2015) Rueda-Galán, Carmen; Bellón, Juan Pedro; Valderrama-Zafra, José ManuelDesde el año 2006 desarrollamos, desde el Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén, el Proyecto denominado 'Baecula', centrado en el análisis de los restos conservados de la Batalla de Baecula, donde se enfrentaron Escipión el Africano y Asdrúbal Barca (208 a.C.). En ese escenario, debemos articular el análisis de asentamientos que cuentan con una amplia secuencia hasta estructuras usadas en el rango de unos días, si bien, el aspecto más novedoso de nuestro proyecto incide precisamente en la constatación de un campo de batalla (armas, impedimenta, monedas, ...), los restos de varios campamentos, así como el camino que siguió el ejército romano en su ataque, revelado por un indicador muy claro: los clavii caligari (restos de sandalias romanas). Nuestro campo de batalla es un laboratorio arqueológico. Nuestra metodología articula el uso de la prospección de superficie, los detectores de metales, así como la realización de sondeos puntuales. Todo ello se articula mediante un SIG que permite la integración de todo el registro a través de dos tipos de entidades: área y punto.Ítem Rome versus Carthage. The Second Punic War battlefield of Baecula and the siege of Iliturgi.(Routledge, 2017) Bellón, Juan Pedro; Molinos, Manuel; Rueda-Galán, Carmen; Lechuga, Miguel Ángel; Ruiz-Rodríguez, ArturoThe Carthaginian army found itself territorially divided, perhaps in an attempt to sustain the territorial cohesion of a fictitious domination of an extensive territory and, to ensure the necessary control of that territory to guarantee the supply of their respective armies. Iliturgi was destroyed by Scipio the African in 206 BC in an action that reminds us the fate of Carthage itself a few years’ later. As in that action in Hannibal's home-land, Rome sought to exact an exemplary punishment on the Iberian town. The fall of Carthagonova was a moral and strategic blow to the Carthaginians in the Punic War, as it deprived their armies of their main supply port and provided the Roman army with a considerable booty of weapons and other resources. It is generally seen as a pyrrhic victory for Scipio, given that he allowed the Carthaginian general Hasdrubal Barca to escape with his army to Italy and because he decided against pursuing the Carthaginian army.Ítem The military control of the mining territory of eastern Sierra Morena(Polifemo : Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2009) Gutiérrez-Soler, Luis María; Bellón, Juan Pedro; Rueda-Galán, CarmenEste artículo analiza la importancia estratégica del Alto Guadalquivir durante la conquista romana, centrándose en el control militar de las zonas mineras de Sierra Morena oriental. Los autores examinan cómo, tras la Segunda Guerra Púnica, Roma estableció alianzas con las élites locales, como en Cástulo, para asegurar el acceso a recursos minerales clave como cobre, plata y plomo. A pesar de la escasa evidencia arqueológica directa de una conquista violenta, se identifican estructuras defensivas como castilletes, torres y fortalezas menores, que sugieren un sistema de control territorial militarizado. Estos elementos, presentes en sitios como Salas de Galiarda y El Centenillo, reflejan una estrategia romana de consolidación mediante la supervisión de rutas y recursos. El estudio propone que estas instalaciones no solo tenían funciones defensivas, sino que también facilitaban la integración económica y política de la región en el sistema imperial romano.