Tesis
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953/107
Esta colección contiene tesis leídas en la Universidad de Jaén, en acceso abierto.
Si usted es doctor por la Universidad de Jaén y desea depositar su tesis en el repositorio, póngase en contacto con nosotros.
Examinar
Examinando Tesis por Autor "Achalandabaso-Ochoa, Alexander"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Aportación del Sistema Vestibular a la percepción de la verticalidad en estudiantes universitarios con dolor de cabeza(Jaén : Universidad de Jaén, 2020-05-29) RODRÍGUEZ ALMAGRO, DANIEL; Lomas, Rafael ; Achalandabaso-Ochoa, Alexander ; Universidad de Jaén. Departamento de Ciencias de la SaludLos trastornos del dolor de cabeza son una problemática muy frecuente, siendo la población universitaria una de las más afectadas. Se ha observado cierta relación entre los procesos cefalálgicos y otras patologías como el dolor de cuello o las alteraciones inespecíficas del equilibrio, así como posibles alteraciones de la percepción de la verticalidad en estos pacientes. En la presente tesis doctoral, debido a la ausencia de una herramienta para evaluar la discapacidad asociada al dolor de cabeza, se ha llevado a cabo la validación transcultural de cuestionario Migraine Disabiliy Assessment (MIDAS) en población universitaria. Esto ha posibilitado explorar qué actividades generadoras de dolor de cuello e inestabilidad corporal se relacionan con la presencia, frecuencia e intensidad del dolor de cabeza, así como con la discapacidad relacionada con la cefalea en población universitaria, además de indagar en las posibles alteraciones en la percepción de la verticalidad en estos pacientes. Headache disorders are very frecuent diseases, being the university population mainly affected. It has been possible to observe a relationship between headache and other disorders such as neck pain or non-specific balance disorders. In addition, possible disturbances in verticality perception have been observed in patients with headache. In the present doctoral thesis, due to the absence of a tool to evaluate headache-related disability, the cross-cultural validation of the Migraine Disability Assessment Questionnaire (MIDAS) has been carried out in the university population, allowing us to explore which neck pain and body instability-generating activities are related to the presence, frequency, intensity and headache-related disability, as well as to explore the possible disturbances in verticality perception in this patients.Ítem Cambios bioquímicos relacionados con la percepción del dolor, la respuesta al estrés y el daño tisular asociados a una Manipulación Vertebral(Jaén : Universidad de Jaén, 2015-02-26) Achalandabaso-Ochoa, Alexander; Martínez-Amat, Antonio; Molina-Ortega, Francisco-J.; Universidad de Jaén. Departamento de Ciencias de la Salud[ES] La manipulación vertebral (MV) es una técnica ampliamente utilizada en el tratamiento del dolor de origen musculoesquelético desde tiempos de Hipócrates. A pesar de su amplia utilización, aún no se conocen con certeza los mecanismos de acción. Así mismo, aunque algunos clínicos han advertido de los posibles efectos adversos del uso de estas técnicas, no hay estudios científicos que corroboren o desmientan dicha afirmación. El objetivo de esta investigación es analizar y estudiar los posibles mecanismos por los que la técnica es eficaz y determinar si la MV en sí puede producir daños en los tejidos. Para ello se determinará la concentración en sangre de mediadores químicos relacionados con la analgesia, y de marcadores de daño tisular. Las mediciones se realizarán antes de, justo después de, y a las dos horas de recibir una MV torácica, una MV cervical o no recibir intervenciónÍtem Efectos del ejercicio de fuerza sobre el riesgo de caídas en mayores con enfermedad de Alzheimer(Jaén : Universidad de Jaén, 2023-03-23) Cámara-Calmaestra, Rubén; Martínez-Amat, Antonio; Achalandabaso-Ochoa, Alexander; Universidad de Jaén. Departamento de Ciencias de la SaludEsta tesis está formada por 3 estudios. Primero, se realizó una revisión sistemática sobre los efectos del ejercicio físico en las variables principales capacidad físico-funcional y rendimiento cognitivo, en personas mayores con Alzheimer. Se encontró evidencia que apoyaba la práctica de ejercicio físico para la mejora de todas las variables observadas. Posteriormente, se realizó un estudio observacional para determinar factores de riesgo o protectores en esta enfermedad. Se identificaron como factores de riesgo la edad, Diabetes tipo II, la frecuencia de caídas y el consumo de fármacos; mientras que los factores protectores identificados fueron ser físicamente activo y el nivel de estudios. Finalmente, se realizó un ensayo clínico aleatorizado para analizar el efecto del ejercicio de fuerza sobre el riesgo de caídas en mayores con Alzheimer. Los resultados determinaron que es una herramienta eficaz para reducir el riesgo de caídas y producir mejoras en otras variables, excepto en las AVDs.