Tesis
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953/107
Esta colección contiene tesis leídas en la Universidad de Jaén, en acceso abierto.
Si usted es doctor por la Universidad de Jaén y desea depositar su tesis en el repositorio, póngase en contacto con nosotros.
Examinar
Examinando Tesis por Autor "Abriouel, Hikmate"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Análisis de la diversidad de resistomas y virulomas en un matadero a lo largo de la cadena de producción de la carne(Jaén : Universidad de Jaén, 2021-07-12) Campos-Calero, Guillermo ; Abriouel, Hikmate; Benomar El Bakali, Nabil; Caballero-Gómez, Natacha; Universidad de Jaén. Departamento de Ciencias de la SaludEn este estudio, se determinaron los patrones de resistoma y viruloma, con el fin de monitorear la posible contaminación a lo largo de la cadena de producción de la carne. Por medio de métodos dependientes e independientes de cultivo (metagenómica), se detectaron altos niveles de contaminación microbiana en superficies tanto de animales como de áreas de procesado. Además, se obtuvo una gran diversidad y abundancia de genes de resistencia a antibióticos (ARGs) y determinantes de virulencia (VRGs), lo cual supone un riesgo potencial para la salud pública. A continuación, se determinó la ecología microbiana y los genes funcionales asociados abundantemente con genes del estrés, especialmente en las primeras zonas de producción (zonas más contaminadas). Y para evitar la diseminación de los contaminantes microbianos y sus genes de resistencia/virulencia, se utilizó el desinfectante HLE que dio mejores resultados cuando se combinó con una limpieza previa con detergente.Ítem Efecto de los aceites comestibles sobre las propiedades probióticas de Lactobacillus pentosus aisladas de la fermentación natural de la aceituna aloreña(Jaén : Universidad de Jaén, 2022-06-20) Alonso-García, Esther; Abriouel, Hikmate; Benomar El Bakali, Nabil; Universidad de Jaén. Departamento de Ciencias de la SaludLa adaptación de 7 cepas probióticas de Lactiplantibacillus pentosus aisladas de aceituna de mesa Verde Aloreña a aceites comestibles de origen vegetal aumentó su viabilidad celular y mejoró la resistencia al estrés (condiciones ácidas y biliares). Además, indujo la expresión génica de proteínas multifuncionales implicadas en varias respuestas al estrés y aumentó su funcionalidad probiótica. El análisis transcriptómico de L. pentosus AP2-16 adaptado al aceite de oliva mostró que 125 genes se expresaron significativamente de manera diferencial desviando sus vías metabólicas para equilibrar la producción de energía, el crecimiento y la supervivencia celular y las interacciones con el huésped. Por otro lado, se investigó la resistencia antibiótica de cepas de L. pentosus pre-adaptadas y se reportaron cambios transcripcionales en el probiótico L. pentosus CF2-10 adaptado con aceite de oliva o girasol, desviando sus vías metabólicas para exportar moléculas tóxicas a través de bombas de eflujo y transportadores ABC.Ítem Estudio de los determinantes genéticos de resistencias a biocidas y su papel en la resistencia cruzada con antibióticos en bacterias de origen alimentario(Jaén : Universidad de Jaén, 2014-11-07) Lavilla, Leyre; Abriouel, Hikmate; Universidad de Jaén. Departamento de Ciencias de la Salud[ES] Nuestro objetivo fue investigar la incidencia de la resistencia a antibióticos y biocidas en bacterias de origen alimentario. Para ello, hemos analizado mediante procedimientos dependientes e independientes de cultivo dicha resistencia a lo largo de la cadena de producción de la carne, así mismo hemos evaluado fenotípicamente y genotípicamente la resistencia en dos grupos microbianos patógenos tales como Pseudomonas sp. y Enterococcus sp. Nuestros resultados indicaron una alta resistencia a antibóticos de uso común en la clínica y biocidas frecuentemente usados en la industria alimentaria, así mismo hemos revelado los mecanismos moleculares implicados en dicha resistencia (genes específicos y bombas de exporte). Además, mediante estudios estadísticos, hemos determinado la interconexión entre ambos antimicrobianos la cual se ve reflejada por una resistencia cruzada entre algunos biocidas y antibióticos sugiriendo así que tipo de medidas a adoptar para evitar la diseminación de genes de resistencia a lo largo de la cadena alimentaria.Ítem Estudio de resistencias a biocidas y antibióticos en bacterias procedentes de alimentos ecológicos(Jaén : Universidad de Jaén, 2014) Fernández-Fuentes, Miguel Ángel; Ortega-Morente, Elena; Abriouel, Hikmate; Gálvez-del-Postigo, Antonio; Universidad de Jaén. Departamento de Ciencias de la Salud[ES] Se ha estudiado la sensibilidad frente a antibióticos y biocidas de bacterias procedentes de alimentos ecológicos. En las cepas resistentes a varios biocidas y/o antibióticos se ha investigado la presencia de determinantes de resistencia . Se ha estudiado también el posible efecto sinérgico entre ambos tipos de compuestos en cepas bacterianas resistentes a biocidas y antibióticos. Los resultados obtenidos sugieren que los alimentos ecológicos pueden actuar como reservorio de bacterias resistentes a antibióticos y tolerantes a biocidas, en las cuales los principales determinantes de resistencia son las bombas de exporte inespecíficas. También se han descrito importantes efectos sinérgicos entre diferentes biocidas y antibióticos frente a bacterias resistentes procedentes de alimentos ecológicos, lo que abre nuevas posibilidades para el control de estos microorganismos.Ítem Estudio genómico y proteómico de cepas probióticas de Lactobacillus pentosus aisladas de aceitunas aloreña fermentadas(Jaén : Universidad de Jaén, 2017-07-20) Pérez-Montoro, Beatriz; Abriouel, Hikmate; Benomar El Bakali, Nabil; Universidad de Jaén. Departamento de Ciencias de la SaludNuestro objetivo fue analizar en profundidad las propiedades probióticas de las cepas de Lactobacillus pentosus aisladas de la fermentación natural de la aceituna Aloreña para así seleccionar cepas con el mejor potencial probiótico. Una vez seleccionada la cepa, se procedió a su caracterización a nivel genómico. En este sentido, el análisis in silico del genoma de L. pentosus MP-10 nos permitió determinar los genes implicados en las propiedades probióticas así como aquellos implicados en la seguridad y defensa de la cepa. De otra parte, los análisis proteómicos permitieron determinar que la respuesta de las cepas de L. pentosus a los ácidos fue dependiente del fenotipo considerado y de las condiciones del cultivo, así el análisis del repertorio de genes inducidos y reprimidos permitieron determinar por primera vez los biomarcadores de resistencia a la acidez en la especie L. pentosus siendo además implicados en otras propiedades probióticas tales como la auto-agregación.