El Modelo de Feminidad Franquista a través de la Música. Del Adoctrinamiento a la Transgresión
Fecha
2024-04-16
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
HYPATIA PRESS
Resumen
La historiografía no ha prestado especial atención a las expresiones musicales y folclóricas
como nexo entre la historia cultural y la historia política; sin embargo, como trataremos de
demostrar en las próximas líneas, dicha conexión será clave como herramienta legitimadora
del régimen franquista, proporcionando al sistema político una continuidad fundamental y
atemporal, un instrumento privilegiado de mediación entre el pueblo y la estructura política. A
través de una revisión de la documentación legislativa, bibliográfica, documental y audiovisual
del primer franquismo (1939-1955), con una metodología ensayística, nos hemos propuesto
entender, en primer lugar, la instrumentalización de la música, y en concreto el folclore, como
herramienta legitimadora de los pilares del estado franquista: clasismo, patriotismo y modelo
de feminidad, vehiculizado a través de la Sección Femenina. Como segundo aspecto
analizaremos cómo el jazz y la copla, músicas situadas en la alteridad de las fuentes oficiales
del franquismo, constituyeron un espacio de libertad expresiva y subversión biopolítica,
concluyendo que pudieron convertirse así en la supervivencia desde la otredad, en un modelo
de feminidad anti-hegemónica.
Descripción
Palabras clave
Feminidad, folclore, copla, jazz, franquismo
Citación
López Hidalgo, C. y Peinado Rodríguez, M (2024). El Modelo de Feminidad Franquista a través de la Música. Del Adoctrinamiento a la Transgresión. Multidisciplinary Journal of Gender Studies, Online First – Primera publicación el 16 de abril de 2024, pp. 1-18. http://dx.doi.org/10.17583/genero.14031