DE-Libros y Capítulos de libro
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953/496
Examinar
Envíos recientes
Ítem Internacionalización del sector oleícola giennense: mercados electrónicos(Instituto de Estudios Giennenses, 2014) Moral-Pajares, Encarnación; Bernal-Jurado, Enrique; Mozas-Moral, Adoración; Medina-Viruel, Miguel JesúsEste trabajo recoge los principales resultados obtenidos de dos proyectos de investigación desarrollado por profesores de la Universidad de Jaén y financiados por el Instituto de Estudios Giennense convocatoria 2011, con el propósito de conocer y valorar las oportunidades que ofrecen las TIC en el proceso de internacionalización de las empresas oleícolas de la provincia de Jaén, con especial referencia al uso de los mercados electrónicos. Los mercados electrónicos, escasamente utilizados por el sector provincial, tienen la facultad de promover las transacciones de compra/venta transfronterizas. Constituyen espacios virtuales que sustituyen a los espacios físicos, anulando las distancias y optimizando la comunicación entre socios comerciales. El uso de estas plataformas contribuye a conseguir ganancias en términos de eficiencia, derivadas de la reducción de costes vinculados a la búsqueda y contraste de información. Asimismo, posibilitan el aumento de la visibilidad y de la eficacia de las actuaciones de comercialización y marketing. Sin embargo, la participación en estos dispositivos requiere de esfuerzo e inversión, especialmente en formación, que llevarán aparejados cambios en las empresas implicadas. Éstos suelen generar dudas en los empresarios o responsables de las compañías, que en muchas ocasiones se traducen en la sobrevaloración de los riesgos implícitos en toda trasformación y en el estancamiento, lo que resta competitividad a las empresas y limita sus posibilidades de crecimiento. Con el propósito de que los empresarios oleícolas puedan conocer las oportunidades y desafíos que se derivan de participar en mercados electrónicos en los que cada día se están cerrando operaciones de venta de aceite de oliva virgen, el texto incluye un análisis minucioso de los mismos, de sus ventajas y limitaciones, referenciando las principales consideraciones a tener en cuenta. Además, el lector cuenta con un análisis detallado de los mercados electrónicos más importantes para la comercialización de aceite de oliva virgen, en formato ficha.Ítem La economía en la etapa de la dictadura (1939-1975)(Marcial Pons, 2023-05-02) Matés-Barco, Juan ManuelEsta aportación es una investigación original y se realiza un estudio detallado de la bibliografía más reciente sobre la dictadura del general Franco. Esta etapa ha concitado buen número de artículos, libros y publicaciones. El estudio ha pretendido revisar toda esta bibliografía y actualizar todas las cuestiones referentes a la economía durante los años de la dictadura. Este capítulo se ha dividido en varios apartados que describen, desde un punto de vista cronológico, las tres etapas esenciales de la dictadura franquista. Tras una breve introducción, en el segundo epígrafe se refieren los aspectos económicos más señalados de la etapa conocida como la autarquía. En el tercer apartado se examina la “década de transición” y se reseñan los cambios experimentados y la nueva estrategia política. En el cuarto se hace un pequeño paréntesis en esta correlación sucesiva, para detallar brevemente el Plan de Estabilización de 1959 y mostrar la repercusión que tuvo en los años siguientes. En este contexto, se estudia en el quinto epígrafe la denominada “edad de oro de la economía española”, para concluir en el sexto con un sintético balance de todo el período. Por último, se incluye un elenco bibliográfico.Ítem The Age of Global Economic Crisis (1929-2022)(Routledge (Taylor & Francis Group), 2023-06-02) Matés-Barco, Juan Manuel; Vázquez-Fariñas, MaríaThe frequency and repetition of economic crises over the last hundred years demands an analysis that allows us to discover the root causes of these situations and the problems they have generated in the world economy. This book investigates these cycles throughout the 20th and the early 21st century. Economic crises can be the result of political or military conflict, but they have also been the consequence of bad practices, unbridled speculation, excessive greed, or poor management by the rulers and leaders of nations. The contributors to this volume analyse the causes and consequences of economic crises from the Great Depression to the present day, incorporating post-World War II reconstruction, the oil crisis of the 1970s and the “lost” Latin American decade of the 1980s, among others. This longer-term view allows the book to provide insights into understanding economic cycles in the long run, not just at a specific moment in time, and the ways in which they have spread internationally. This historical analysis also helps to shed new light on the current Covid-impacted situation, as it provides another reading of the main crises of recent centuries and their causes and consequences, as well as the measures and policies adopted to overcome the difficulties. This book will be of significant interest to readers in economic history, business history, politics, and economics and history more broadly.Ítem Entrepreneurship in Spain. A History(Routledge (Taylor & Francis Group), 2021-08-01) Matés-Barco, Juan Manuel; Caruana de las Cagigas, LeonardoThe figure of the entrepreneur has become a relevant factor that explains the process of growth and economic development. Rising unemployment rates have generated among institutional and private agents, a significant interest in promoting entrepreneurship as a formula to eradicate this social scourge of unemployment. Active policies that favor business culture and initiative are being promoted in all areas. In the university world, academic research has multiplied the work on entrepreneurship, a term that includes a triple meaning: the figure of the entrepreneur, the business function and the creation of companies. This versatile meaning must be based on a consistent theory about the company and the entrepreneur. This book presents specific cases of companies and entrepreneurs that have had their role throughout the history of Spain. The intention is to show the techniques and learning acquired by those agents, which have allowed a considerable advance in the knowledge of the structure and business development. This book brings together the research carried out by its authors with primary sources and makes it accessible to a wide audience—Spanish and Latin American—and will be of value to researchers, academics, and students with an interest in Spanish entrepreneurship, business, and management history.Ítem Small, Medium and Large Companies in the Supply of Water in Spain (1840-1940)(Routledge (Taylor & Francis Group), 2021) Matés-Barco, Juan ManuelThis chapter is a study on the public limited companies of drinking water supply in Spain between 1840 and 1960. The first objective is to consider the role played by the services sector in the economy and, especially, the companies dedicated to water supply. The development of these companies was determined by the nature of the activity -considered as a public service-, which was based on the figure of the natural monopoly and the formula of the administrative concession. For this reason, the business strategy that companies practiced to dominate the market and the risk function that this type of business entailed is analyzed. The trajectory of the companies is interpreted by examining their economic and financial structure. The profits and the level of profitability of the companies, show a flourishing sector that contributed to the modernization of the cities.Ítem The Great Depression of 1929: crisis in the world economy(Routledge (Taylor & Francis Group), 2023) Matés-Barco, Juan ManuelBetween 1929 and 1932, the world experienced one of the worst depressions in history. The existing state of economic science was powerless to solve the problem and the decisions taken by governments were, on the whole, misguided. Policies tended to be protectionist in nature, designed to insulate national economies from external "contagion". Attempts at international cooperation failed at the London Conference of 1933. Each country avoided "external contamination" and sought to "export its unemployment" through protectionist policies. A case in point is the United States, which imposed very high tariffs. At this juncture, the depression spread very quickly, mainly because of the sheer scale of the US economy compared to the rest of the world. In 1929, 40% of world manufacturing production was located in the United States; its imports represented 12% of the world total while its exports accounted for 15.8% globally.Ítem España (1923-2023): un siglo de economía(Marcial Pons, 2023) Garrido González, Luis (editor); Castro Valdivia, Mariano (editor)En el presente trabajo se estudia, a partir del punto de partida de la situación de la economía española en el arranque de la recuperación de 1996, su evolución en las fases correspondientes al ciclo expansivo de 1996-2007, la Gran Recesión de 2008-2014, la salida de la misma y su corta fase de recuperación prepandémica entre 2015 y 2019, el impacto sanitario, social y económico del Covid-19 y la salida de la pandemia e inicio de la recuperación económica en 2022.Ítem Protección del medio ambiente y vertido de aguas residuales: análisis de la gestión del proceso de depuración de los efluentes hídricos urbanos en la provincia de Jaén(Diputación Provincial de Jaén, 2020) Moral-Pajares, E.; Gallego-Valero, L. R.; Sánchez Oérez, J. A.; Román Sánches, I. M.El propósito de este trabajo de investigación es clarificar y dar respuesta, con el análisis y la evidencia empírica disponible, a diferentes cuestiones relacionadas con el cumplimiento de la provincia de Jaén de los requisitos que establece la Directiva 91/271/CEE (ARU) sobre vertido y tratamiento de las aguas residuales urbanas. Para ello, en primer lugar, se realiza un análisis comparativo del grado de conformidad de los sistemas de colectores y depuradoras en funcionamiento a finales de 2017, evaluando la situación de los distintos municipios con una carga estimada igual o superior a 2.000 h-e, se cuantifica el volumen de población servida y capacidad de tratamiento instalada. En segundo término, se investigan las ordenanzas municipales que regulan los instrumentos fiscales destinados a financiar los servicios de depuración de aguas servidas que prestan los ayuntamientos. Posteriormente, se calcula la cobertura o capacidad de los ingresos cobrados por tasas de depuración para cubrir los costes vinculados a este servicio. La importancia de contar con adecuados sistemas de depuración para la protección del medio ambiente, la disponibilidad de recursos hídricos complementarios y en buenas condiciones para el riego de los campos de cultivo y, a medio y largo plazo, la salud de la población exige que las autoridades locales y provinciales realicen una apuesta firme por el desarrollo y mejora de los sistemas de tratamiento de las aguas residuales urbanas en los municipios giennenses. Es necesaria, además, una revisión profunda de los mecanismos que aseguran su sostenibilidad financiera. El análisis realizado ha tratado, ante todo, de obtener conclusiones válidas que permitan orientar adecuadamente las decisiones de las administraciones provinciales y locales, tanto en el desarrollo de actuaciones dirigidas a la protección del medio natural y los recursos hídricos de la provincia, como en el diseño de tasas de depuración de competencia municipal, con el propósito de que éstas sean adecuadas, capaces de recaudar los ingresos suficientes para hacer frente a los costes de este servicio municipal.Ítem Tasas de depuración de aguas residuales urbanas en la provincia de Jaén: ¿quién contamina paga?(Universidad de Jaén, 2022) Moral-Pajares, E.; Gallego-Valero, L.La gestión de aguas residuales es costosa y plantea problemas de finan-ciamiento. El establecimiento de cargas tarifarias a los usuarios cumple tres funciones básicas6: (i) libera recursos públicos que pueden dirigirse a otros fines; (ii) favorece una mayor eficiencia empresarial, al vincular los ingresos cobrados al servicio prestado y (iii) genera una señal clara a los usuarios so-bre el coste real del servicio, favoreciendo un consumo racional. El objetivo de este trabajo es doble. En primer lugar, conocer los distintos tipos de tasas vinculadas a la regeneración de vertidos hídricos que cobran las autoridades responsables del servicio de depuración de aguas residuales urbanas en la provincia de Jaén y, en segundo lugar, analizar si estos tributos son adecua-dos, al permitir recaudar un volumen de ingresos suficiente para garantizar a cobertura de los costes de funcionamiento de las depuradoras municipales, considerando los costes de explotación, mantenimiento e inversión de las instalaciones.Ítem La empresa agropecuaria del marqués de Navasequilla en Jaén (1868-1927)(Pirámide, 2019) Garrido González, LuisSe estudia y analiza la contabilidad privada del marqués de Navasequilla en dos períodos concretos de 1868 a 1881 y de 1922 a 1927c, cuyas posesiones estaban situadas en Valdepeñas de Jaén. Las dificultades para acceder a una documentación de primera mano sobre contabilidades de explotaciones agrícolas, ha hecho que sigan siendo muy escasos los trabajos sobre las empresas agropecuarias andaluzas. Tradicionalmente, se han emitido dos opiniones sobre las empresas agrarias de Andalucía en el período analizado de 1868-1930: una, la más frecuente, que estaban mal explotadas o, en el mejor de los casos subexplotadas y casi abandonadas por sus propietarios absentistas. La segunda, que aun estando bien explotadas estaban mal administradas. Las más recientes investigaciones, entre las que se incluye la presente, ponen en cuestión estas generalizaciones, basándose en una evidencia documental de primera mano, cuya veracidad y fiabilidad está fuera de toda duda.Ítem Espacio urbano, movilización política democratizadora y conflicto social en el Jaén del primer tercio del siglo XX(Comares, 2022) Garrido González, Luisreplanteamiento del papel que jugaron las clases trabajadoras urbanas en las movilizaciones políticas y sociales para la consecución de espacios más democráticos en el Jaén del primer tercio del siglo XX. La aportación al debate científico se centra en el espacio urbano, donde se demuestra que fue un ámbito excelente para la introducción de las ideas democráticas, republicanas y socialistas, que ya arrastraban una tradición societaria desde el último cuarto del siglo XIX. Los dirigentes e integrantes más preparados de las clases trabajadoras jiennenses redoblaron sus esfuerzos por difundir los conceptos democratizadores socialistas y republicanos y por aumentar el nivel cultural. Era una preocupación de todas las organizaciones locales socialistas de las Casas del Pueblo. Durante los primeros veinte años del siglo XX se hizo un gran esfuerzo y, tras la Dictadura de Primo de Rivera, desde 1931 con la Segunda República se crearon bibliotecas y se abrieron escuelas de adultos o laicas costeadas por los propios trabajadores (hasta la Guerra Civil se llegaron a abrir unas 51 Casas de Pueblo en la provincia). A ello ayudó, tanto como a la difusión de las ideologías democráticas republicanas y obreristas de signo socialista, anarcosindicalista y comunista, la concentración de la población en ciudades de más de 10.000 habitantes que, en el caso de la provincia de Jaén, pasó de un 33,3 al 49,8% y de 8 a 18 ciudades entre 1900 y 1930. Desde el punto de vista de su aportación metodológica en el capítulo se demuestra que, frente a la historia tradicional, a principios del siglo XX el movimiento obrero apenas estaba representado por algunos afiliados en las pocas ciudades de la provincia de Jaén donde arraigaron las organizaciones socialugetistas o anarcosindicalistas.Ítem Great global financial recession (2008–2013)(Routledge. Taylor & Francis Group, 2023) De Prado Herrera, María Luz; Garrido González, LuisThe economic growth that occurred between 1994-2006 created an optimistic euphoria that led most people to believe that crises were a thing of the past. Between 2007 and 2008, this optimism faded. Humanity is now faced with the inexorable evidence that, from time to time, economic cycles of recession or growth emerge which, together with globalisation, bring about significant changes in the world economy. Following this introduction, this chapter analyses the origin and causes of the first Great Global Financial Recession of the 21st century. The work initially focuses on the case of the United States, which is examined in detail to explain the importance of the use of a series of complex, high-risk financial products and the role played by rating agencies. The study is then extended to Europe, Latin America and Asia. The corresponding sections are devoted to these regions, in that order, in an attempt to clarify the peculiarities of the recession that took place in each of them. The chapter ends with some brief conclusions.Ítem España 1923-1939: los años críticos(Marcial Pons, 2023) De Prado Herrera, María Luz; Garrido González, LuisEl análisis histórico contenido en este capítulo se ha subdividido en tres fases, que se corresponden con las alternativas planteadas para resolver los problemas económicos; pero también sociales y políticos a los que se enfrentó España entre 1923 y 1939. Un primer intento de solución se planteó bajo el modelo de una dictadura militar encabezada por el general Miguel Primo de Rivera (1923-30). Inmediatamente después, cuando se presentó la oportunidad política de superarla, al proclamarse la Segunda República (1931-36), se intentó solucionar esos problemas desde una opción democrática claramente reformista y modernizadora del sistema económico capitalista, a la que fueron 2 unidos los imprescindibles cambios sociales y políticos que requirieron aquellos momentos. Un último intento de solución de los problemas económicos, políticos y sociales vino desde nuevas posiciones autoritarias y conservadoras que dieron lugar a la Guerra Civil (1936-39). Un aspecto interesante en esta última fase, que se trata por primera vez en su conjunto para los subsectores económicos más importantes fue la implantación de dos modelos económicos diferentes. En la zona rebelde que se había sublevado en julio de 1936, un modelo económico muy intervencionista basado en un capitalismo de Estado, que sometió al objetivo de ganar la guerra todos los recursos disponibles, laminando la iniciativa privada, la libre concurrencia y la economía libre de mercado. En la zona controlada por el gobierno legítimo republicano, se ensayó un nuevo modelo económico basado en la colectivización o socialización de los medios de producción, que muchos pensaron, sinceramente, que representaba una alternativa factible ante un sistema capitalista que consideraban abocado a su desaparición.Ítem Tributación sobre aguas residuales en la UE: el caso de España(Universidad de Jaén, 2018) Gallego Valero, L.; Moral-Pajares, E.; Román-Sánchez, M.I.En objeto de estudio son las tasas e impuestos sobre las aguas residuales en la Unión Europea, deteniéndose en el análisis del caso de España, para lo que revisan el marco normativo de ámbito comunitario, las formas de tributación que recaen sobre las aguas contaminadas en su recogida, tratamiento y vertido, dependiendo de su origen y de donde se lleve a cabo la emisión o derrame, para lo que se debe contar con sistemas de colectores y sistemas específicos de depuración. Las autoras señalan el papel clave que ha tenido la legislación de la UE en la mejora de la calidad de las aguas vertidas en los países miembros y en las que predomina el principio de “quien contamina, paga”. Asimismo nos presentan la evolución del volumen de aguas residuales tratadas en España y analizan los diferentes tipos de impuestos medioambientales que recaen sobre los efluentes en este país, asociados al pago de externalidades negativas sobre el medio hídrico, que van contribuir a la pro-tección de la calidad de vida de la humanidad y permiten trasladar la responsa-bilidad a los agentes contaminantes a partir de los ecotributos.Ítem La utilización del recurso Webquest en la enseñanza -aprendizaje en asignaturas de Economía Internacional del Grado en Administración y Dirección de empresas(Dykinson S.L., 2024) Moral Pajares, Encarnación; Gallego-Valero, Leticia; Lomas-Osorio Mata, Juan deEl objetivo de este trabajo es valorar la efectividad de las TIC en la enseñanza y, en concreto, de la herramienta Webquest en asignaturas relacionadas con la economía internacional, que se imparten en los últimos cursos del Grado en Administración y Dirección de Empresa de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad de Jaén. Con la metodología aplicada se trata de que los alumnos conozcan y aprendan a utilizar la amplia disponibilidad de recursos que ofrece internet y, principalmente, las webs de instituciones nacionales e internacionales