DP-Artículos
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953/267
Examinar
Envíos recientes
Ítem Acute Aerobic Exercise Enhances Students’ Creativity.(Taylor & Francis, 2018-09) Latorre Román, P.Á.; Pantoja Vallejo, A.; Berrios Aguayo, B.The purpose of this study was to evaluate the effectiveness of an aerobics games class on creativity in children during the school day. Participants were 96 students (age = 9.84 ± 1.12 years), 48 girls and 48 boys. The students were randomly assigned to the experimental group (EG, n = 48) or the control group (CG, n = 48). The Prueba de Imaginación Creativa-Niños (PIC-N) test was employed to assess narrative and graphic creativity. The EG took part in an aerobic games session lasting 45 min; the CG did not take part in a physical education class on that school day. As for group × time interaction, the EG experienced significant improvements in all creativity variables except in graphic originality, graphic titles, and graphic details. The CG did not improve any creativity variables. The findings suggest that acute aerobic exercise can enhance students’ creativity, which could be important for academic achievement.Ítem Acute effect of two different physical education classes on memory in children school-age(Elservier, 2019) Berrios Aguayo, B.; Pantoja Vallejo, A.; Latorre Román, P. Á.The purpose of this study was to evaluate the effectiveness of an aerobic game vs. team game class on memory in children. A total of 236 children aged 8–12 years participated in this study. The students were randomly assigned to two experimental groups (EGs): team game group (EG1), n = 79; aerobic exercise group (EG2), n = 79; and control group (CG) n = 78 (CG did not perform any kind of physical education). The Rey Auditory Verbal Learning test was employed to analyse memory. In the pre-test condition, there were no significant differences in any memory variables. In post-test conditions (20 min after of the physical exercise), the EGs displayed higher scores than the CG in deferred memory and recognition, moreover, the EG1 displayed higher scores than the CG in Trial 5 (p = .002), trials summation (p = .003), and learning curve (p = .043). There were no significant differences between EGs in both pretest and posttest conditions. For the group x time interaction (within-group), the EGs showed significant improvements in all memory variables except in the learning curve. In the EGs, the effect size (group x time) in the most of the memory variables was medium and in the CG it was low.Ítem Effects of a 10-week active recess program in school setting on physical fitness, school aptitudes, creativity and cognitive flexibility in elementary school children(Taylor & Francis, 2021-06-06) Latorre-Román, P.Á.; Berrios-Aguayo, B.; Aragón-Vela, J.; Pantoja Vallejo, A.The aim of this study was to assess the effects of a 10-week active recess programme in school setting on physical fitness, school aptitudes, creativity and cognitive flexibility in children. A total of 114 children (age range = 8–12 years old, 47.3% girls) participated in this study. The students were randomly assigned to two groups, experimental group (EG) and control group (CG). The EG performed a programme of physical exercise at moderate to vigorous intensity with cognitive engagement for 10 weeks, three times a week. Physical fitness, school aptitudes, creativity, and cognitive flexibility were tested. Non-significant differences were found in physical fitness (both pre-test and post-test) between groups. The EG experienced significant improvements in all school aptitudes, creativity and cognitive flexibility (TMT test). In addition, the EG showed greater increase (p<0.05) than the CG in all variables of school aptitudes (p<0.01), creativity (p<0.001) and cognitive flexibility (p<0.05). Significant correlation between ∆ TMT-B and ∆ .𝑉O2max (r=-0.289, p=0.031) was found. In conclusion, active recess based on high intensity training can be a proper tool to improve some cognitive skills, such as school aptitudes, creativity, and cognitive flexibility.Ítem Multiple intelligences: Educational and cognitive development with a guiding focus.(African Journals Online (AJO), 2021) Berrios Aguayo, B.; Arazola Ruano, C.Development and dissemination of innovative pedagogies continues to be one of the challenges of the 21st century. The visible deficiencies in the educational field have highlighted the need for other types of pedagogies that promote complete student development. Gardner’s theory about multiple intelligences (MIs) has great potential that has not yet been realised in practice in school contexts. With this research we aimed to analyse the relationship between the intelligences that students develop in primary education and the increase in certain cognitive and academic capacities, and to demonstrate that a pedagogy based on Gardner’s theory does more to promote creativity, maturation and school performance than traditional teaching-learning pedagogies. A total of 420 participants from 2 state-funded schools participated in this study (experimental group = EG; control group = CG). The EG (n = 230) was taught using Gardner’s theory and the CG (n = 190) was taught according to traditional pedagogy. There was an association between the intelligences developed by the students and their academic, creative, and maturational levels. Finally, significant differences were found between the EG and CG, with the EG obtaining a higher mean in the variables analysed in favour of the EG. In conclusion, using MIs in classrooms allows for a more mature and creative development and greater academic performance.Ítem Análisis del programa educativo "Cubilete" para la prevención de adicciones a TIC en adolescentes. Caso específico de juegos de azar y apuestas online.(UNED, 2020) Berrios Aguayo, B.; Pérez García, B.; Sánchez Valenzuela, F.; Pantoja Vallejo, A.El objetivo de este estudio fue analizar la efectividad del programa educativo “Cubilete” para la prevención de adicciones a Internet, móvil, juegos y apuestas online en estudiantes de Educación Secundaria y Bachillerato, diseñado por la Asociación Alujer. La muestra estuvo compuesta por un total de 637 alumnos de diferentes centros de la ciudad de Jaén (España). El instrumento para medir la eficacia del programa en una medida pre y postest fue el Cuestionario escolar de creencias, actitudes y usos de tecnologías, juegos virtuales y apuestas online (CCAU), construido ad hoc. La intervención tuvo una duración de 4 semanas y fue llevada a cabo durante las horas de tutoría. Los resultados muestran una reducción significativa en cuanto al uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), así como en la frecuencia en las que se utilizan las mismas. También se observó un aumento en el reconocimiento de adicción a las TIC una vez llevada a cabo la intervención, además de un mayor conocimiento de los padres del uso que hacen sus hijos de las mismas. Así mismo, la participación a juegos de azar y apuestas online se ve reducida considerablemente. Por último, hay un esclarecimiento en lo referido al significado del concepto adicción, aunque no significativamente del concepto juego patológico. Como conclusión se destaca el papel revelador que tiene este tipo de intervenciones sobre la población joven en lo referido al uso de las TIC y las adicciones a juegos de azar, virtuales y apuestas.Ítem Factores y elementos de calidad percibidos por el profesorado participante en el plan de acción tutorial de universidades europeas(UNED, 2020) Martín Romera, A.; Berrios Aguayo, B.; Pantoja Vallejo, A.Las investigaciones centradas en el análisis del Plan de Acción Tutorial (PAT) de las diferentes universidades europeas prestan atención a la mejora del servicio de orientación ofrecido por los centros de Educación Superior. Este estudio tiene como objetivo detectar los factores y elementos que determinan una tutorización de calidad percibidos por el profesorado de universidades europeas. La investigación se enmarca dentro del Proyecto de Excelencia I+D Timonel[1] para la elaboración de un sistema de recomendación basado en necesidades de orientación y tutoría de alumnado y egresados. Un total de 48 profesores de la Universidad de Jaén (España), la Universidad de Granada (España), el Instituto Politécnico de Coimbra (Portugal) y la Queen Mary University of London (Reino Unido) participaron en grupos nominales y técnicas DAFO. Los resultados se mostraron en referencia a tres grandes dimensiones recogidas en el proyecto y definidas como principales tendencias de acción tutorial: Académica, Personal y Profesional, añadiendo una cuarta dimensión transversal detectada por los participantes en el análisis de los datos. Los participantes revelan cómo la formación del profesorado en términos de orientación, los conocimientos y experiencia de estos así como la implicación y compromiso tanto del tutor como del alumnado en la acción tutorial son algunos de los factores y elementos que determinan una tutorización de calidad. A pesar de las investigaciones y de las experiencias desarrolladas, muchos son los esfuerzos que deben realizarse para que la acción tutorial en universidades europeas adquiera la excelencia que requiere.Ítem Vocational interests of students in an international network learning environment.(UAM Ediciones, 2022) Pantoja Vallejo, A.; Berrios Aguayo, B.A pesar de que los intereses vocacionales constituyen una de las variables principales que influyen en la toma de decisiones, su estudio no se inicia hasta edades que podrían considerarse ya tardías, como es la Educación Secundaria. Con el fin de paliar este déficit, se realizó un estudio longitudinal, cuyo principal objetivo fue analizar en qué medida un entorno de aprendizaje en red contribuye a un mejor comportamiento de los alumnos de primaria hacia sus intereses vocacionales. Se desarrolló e implementó un programa educativo basado en el Proyecto internacional de I+D e-Culturas. España, Portugal y varios países latinoamericanos participaron en la investigación. La evaluación del programa se llevó a cabo mediante un diseño cuasiexperimental de pretest-postest en el que se aplicó un cuestionario elaborado ad hoc para la recogida de los datos. Los resultados mostraron una decisión de carrera más firme en los niños (a diferencia de las niñas). Por otro lado, los intereses vocacionales estaban menos relacionados con el país de residencia. Se concluye que la orientación vocacional, trabajando colaborativamente en un ambiente de aprendizaje en red con perspectiva intercultural, potencia el proceso de toma de decisiones y definición de metas profesionales contribuyendo a la enseñanza de las ciencias en estudiantes de primaria.Ítem Virtues and shortcomings of guidance and tutoring in higher education: a longitudinal study of the TIMONEL Project.(Springer Nature, 2023) Pantoja-Vallejo, A.; Martín-Romera, A.; Pueyo-Villa, S.; Berrios-Aguayo, B.This research is established within the framework of Project TIMONEL, developing in three phases under a concurrent mixed research model. The ultimate goal was to create a Web Recommendation System (RS) to complete the tutorial and guidance work of university professors. Both qualitative and quantitative data are collected from a large sample of students and professors from different European universities on the needs and situation of guidance practice (phase 1). In addition, certain cases are investigated and the reasons, knowledge, feelings and good practices in guidance and tutoring are explored, in order to identify opportunities for improvement and elements that enable the design of the RS (phase 2). The data collected in the first and second phases of project development were used to finally build a SR capable of receiving feedback from user contributions (phase 3). Finally, the SR was evaluated, proving to be a tool of great use for university students and faculty.Ítem Factores que definen la orientación profesional en la universidad: valoración del profesorado y alumnado.(Universidad de Granada, 2024) González-Castellano, N.; Berrios-Aguayo, B.; Colmenero Ruiz, M. J.; Pantoja Vallejo, A.La orientación profesional desempeña un papel crucial en las universidades, ya que es una de las principales etapas que conducen directamente al mercado laboral. Comprender cómo se lleva a cabo la orientación profesional, es un medio eficaz para elaborar programas para su desarrollo e integración en los planes de estudio universitarios. Esta investigación pretende conseguirlo considerando las perspectivas de profesores y estudiantes universitarios de universidades con tipologías muy diferentes, dando a la muestra garantías de diversidad. Participaron en el estudio un total de 841 profesores y 2.264 estudiantes de las universidades de Jaén y Granada en España. El diseño fue mixto, en el que coexisten técnicas e instrumentos cuantitativos y cualitativos, tales como escalas, grupos de discusión y entrevistas. Los resultados revelaron la necesidad de una mayor formación de los profesores para mejorar la orientación profesional proporcionada a los estudiantes durante las tutorías universitarias. Sin embargo, los profesores expresaron un cierto nivel de optimismo con respecto a su enfoque actual de la orientación profesional.Ítem Identidad cultural del alumnado marroquí: estado de la cuestión en los centros de educación secundaria públicos de Andalucía(2017) Cobano-Delgado Palma, Verónica; Llorent-Vaquero, MercedesLa fluidez migratoria en España, tanto en la recepción de inmigrantes como en la pérdida de población española a otros países es una realidad. La población marroquí emerge como la segunda nacionalidad de residentes inmigrantes en España más numerosa en el año 2014. Tras Cataluña, la Comunidad Autónoma de Andalucía es la segunda con mayor porcen-taje de población inmigrante marroquí del territorio español. A fin de abordar el conocimien-to de la identidad cultural del alumnado procedente de Marruecos en la comunidad andaluza, nuestro estudio pretende conocer la perspectiva del alumnado marroquí de los centros de educación secundaria públicos andaluces en relación a su propia identidad cultural. La po-blación objeto de estudio la componen los alumnos de origen marroquí matriculados en los centros de educación secundaria públicos andaluces, alcanzando una muestra final de 891 estudiantes. Nos basamos en una metodología de corte cuantitativo, utilizando el método descriptivo y un diseño tipo encuesta. Los principales ejes de nuestro instrumento de reco-gida de datos giran en torno a su llegada y trayectoria en España, el contacto con su tierra natal, sus opiniones sobre tradiciones marroquíes, aspectos de su vida actual y su visión pros-pectiva sobre su vida futura. Entre los principales resultados de nuestro estudio destacan la valoración positiva que el alumnado de los centros educativos de secundaria públicos anda-luces realiza de su experiencia en España, llegando incluso a desear que sus hijos continúen en el país; así como la importancia que otorga este colectivo a la continuidad y transferencia del potente sentimiento marroquí que poseen. A modo de conclusión podemos afirmar que existe un fuerte sentimiento de identidad marroquí en el colectivo objeto de estudio, siendo éste aún mayor al referirnos al ámbito cultural.Ítem Estudio comparado de políticas educativas digitales autonómicas en España(2022) Llorent-Vaquero, Mercedes; De Pablos-Pons, JuanEste estudio surge de la necesidad de visibilizar los proyectos autonómicos diseñados para la integración de las TIC en los centros educativos españoles. Con el fin de sintetizar y comparar los proyectos de integración de las TIC que han diseñado las distintas comunidades autónomas españolas a lo largo de la historia, se plantea un estudio basado en la metodología propia de la educación comparada cuyo objetivo es caracterizarlos, identificando similitudes y divergencias. Una búsqueda exhaustiva de información a través de los boletines y diarios oficiales de cada comunidad evidencia la existencia de 75 proyectos en las 17 comunidades, que se analizan en profundidad. Los resultados muestran las características más relevantes de estos proyectos centrándose en: nombre, fechas de comienzo y fin, nivel educativo al que va destinado, y, líneas de actuación. Así, se obtiene una visión global de la evolución de estas políticas, que evidencia la gran variedad de iniciativas autonómicas. Como aspectos en común se identifican los niveles educativos a los que van dirigidos y ciertas tendencias en la evolución de las líneas de actuación. Cabe destacar entre las diferencias halladas las variaciones en número, temporalidad y prioridad en las líneas de actuación. En definitiva, resulta difícil establecer un marco común nacional útil para la evaluación de políticas autonómicas TIC. La pluralidad de propuestas se ensalza como una base enriquecedora de perspectivas y experiencias que sirvan para la mejora.Ítem Religious Education in Public Schools in Western Europe(2017) Llorent-Vaquero, MercedesChristianity is one of the cultural and ethical cornerstones of Europe. In the European Union (EU) there is no overarching policy on religious education (RE) in the school system. The authors use a comparative methodology to analyze the constitutions of Western European countries in relation to different aspects of RE. Specifically, it is focused in Germany, Austria, Belgium, France, Ireland, Luxembourg and the Netherlands. Whereas the right to religious freedom for all is clearly established in these constitutions, obvious differences are revealed in the legal provisions for and attitudes towards religious education. For example, the legal framework of this education has been included in the constitutions of all the analyzed countries, except in the case of France. Also, optional subjects are on offer in Germany, Belgium, the Netherlands, and Luxembourg, however no alternative subjects to RE are on offer in Austria. In this sense, the authors defend that it is essential to open up the academic dialogue about religious and spiritual issues.Ítem Autopercepción del alumnado inmigrante marroquí de educación secundaria obligatoria en Andalucía: costumbres y religión(2017) Cobano-Delgado Palma, Verónica; Llorent-Vaquero, MercedesCon el fin de contribuir a una mejor integración de los jóvenes inmigrantes marroquíes en Andalucía, nos pareció de urgente importancia averiguar cómo se perciben a sí mismos tras la emigración. Hemos utilizado una metodología cualitativa con datos cuantitativos. Analizando una muestra estratificada muestra estratificada de cada una de las provincias de Andalucía (España) nuestro estudio se ha centrado en los alumnos marroquíes de educación secundaria obligatoria. En identificamos que aunque se mantengan costumbres particulares de la cultura heredada, los hábitos y valores del país de llegada pueden sin embargo en diversos ámbitos. Consideramos que combinar el mantenimiento de su cultura de origen y los valores de la sociedad española no es fácil, sobre todo si añadimos otras dificultades a las que se enfrenta la comunidad marroquí: los prejuicios y estereotipos por parte de la población autóctona.Ítem Prácticas docentes TIC en Andalucía tras el fin de las políticas 1:1(2016) Rodríguez-López, Manuel; Llorent-Vaquero, MercedesLa finalidad de este estudio es describir los efectos del uso de las TIC sobre la práctica docente del profesorado de los centros públicos de Sevilla (Andalucía), interesándose por sus efectos sobre el profesorado en concepciones del aprendizaje, organización y estructura de la actividad de aula, trabajo en red, manera de acometer el proceso de enseñanza-aprendizaje y emociones. La investigación se basa en una perspectiva positivista, con un método descriptivo y un diseño Survey. Los resultados encuentran relación entre los aspectos descritos y dimensiones como ser coordinador TIC del centro, participar en grupos de innovación en TIC o formación TIC.Ítem Propuesta de Innovación Didáctica con Portafolios Electrónicos en Formato Blog: Un Caso de Estudio en una Universidad(2016) Cobos-Sanchiz, David; López-Meneses, Eloy; Llorent-Vaquero, MercedesEste artículo presenta una experiencia de innovación docente universitaria con portafolios electrónicos del estudiantado, construidos en formato blog. El objetivo general de la investigación se concreta en el análisis de los blogs de los estudiantes en base a tres dimensiones: aspectos técnicos, aspectos educativos y aspectos sociales. La experiencia se ha llevado a cabo con 86 estudiantes del Grado de Educación Social y Doble Grado de Educación Social y Trabajo Social de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla (España). El análisis de los datos se realiza mediante un proceso de codificación con un sistema categorial elaborado ad hoc y con ayuda del programa informático Atlas ti. Los resultados evidencian, entre otras cuestiones, la utilidad del portafolio electrónico para el desarrollo de nuevas habilidades y destrezas, con relación a las competencias profesionales que el estudiante ha de adquirir.Ítem Student Participation in the Governing Bodies of Spanish Universities(2016) Llorent-Vaquero, MercedesSpanish universities are making considerable democratic efforts in their various governing and administrative bodies. This article analyses the role that students play in these in aiding the development of a society where democratic values prevail. To achieve this, documentary analysis is used to explore the different laws and statutes of the universities in terms of student participation, as well as the methodology characteristic of Comparative Education. The first phase tackles the problem of student participation in Spanish universities. Following this, student participation in these bodies is analysed, observing differences and similarities taken from a sample of different Spanish universities. Based on the results obtained, student participation does not quite reach the levels desired. Once the problem is identified a series of proposals are made to increase the quantity and quality of this participation, most importantly increasing the relevance of the student sector in governing bodies, expediting and simplifying electoral processes, supporting the right to association by creating space and providing the necessary training for students to make full use of their rights.Ítem Equipos directivos y políticas TIC tras la supresión del Plan Escuela TIC 2.0(2015) Rodríguez-López, Manuel; Llorent-Vaquero, MercedesLa investigación, centrada en Andalucía, tiene como objetivo describir la situación actual en políticas educativas TIC. Desde una perspectiva positivista, y acorde con los objetivos de corte descriptivo planteados, se aplica un diseño Survey. El análisis muestra cómo los Equipos Directivos de los centros educativos han abordado los distintos objetivos marcados por el Plan Escuela TIC 2.0 una vez extinguido, destacando la formación del profesorado como área de interés y la alta implicación en la organización del centro en relación al uso de las TIC así como en la integración de las TIC en el proyecto del centro.Ítem Students' emotional reactions when interacting with Information and Communication Technologies. A key element in improving assimilation(2023) Llorent-Vaquero, Mercedes; De Pablos Pons, JuanThe aim of this work is to gain a better understanding of the relationship between the emotions that ICTs evoke in students and their assimilation of these technologies. To this end, a qualitative and descriptive methodology based on a student questionnaire was designed for data collection. The results show that ICTs evoked strong positive emotions in the students interacting with them, whose assimilation of these technologies was high. There were positive correlations between the level of assimilation of ICTs and all the emotions experienced by the students. There were also differences in the assimilation of ICTs in terms of the emotions analyzed. Therefore, research on students' emotional reactions when interacting with ICTs is essential for improving their assimilation.Ítem La Educación en las constituciones de los países del Cono Sur americano(2015) Llorent-Bedmar, Vicente; Llorent-Vaquero, MercedesLa constitución de cada Estado define el régimen básico de los derechos y libertades de sus ciudadanos, a la vez que rige la organización y el desarrollo del mismo régimen, articulando su propio sistema de convivencia, y configurándose como la guía reguladora de normas sociales, familiares y educativas. Las constituciones rigen dos de los ámbitos más importantes para la transformación/consolidación de nuestras sociedades: el familiar y el educativo. Las constituciones de los países estudiados -Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay- no sólo reconocen el alto valor que la familia representa para el Estado y la sociedad, sino que además la favorecen y protegen. Establecen los derechos básicos de las familias y, al mismo tiempo, imponen al propio Estado obligaciones que acaban beneficiándolas. Desde un punto de vista teleológico observamos cómo, en todas ellas, a través de la educación, se pretende el desarrollo de la personalidad humana, haciendo especial hincapié en los aspectos morales.Ítem Integración y relaciones interpersonales de los alumnos inmigrantes de origen marroquí de educación secundaria obligatoria en Andalucía (España)(2017) Llorent-Bedmar, Vicente; Llorent-Vaquero, MercedesLa actual sociedad española se caracteriza por una fuerte llegada de inmigrantes y, recientemente, por una emergente emigración. La importancia del colectivo marroquí en Andalucía (España) provoca la necesidad de coadyuvar a su mejor integración. Por tanto, es de sumo interés conocer su grado de integración en la sociedad y sus relaciones interpersonales. A través de una metodología cuantitativa con aportaciones cualitativas, se ha realizado un muestreo estratificado para estudiar a los alumnos de origen marroquí de la educación secundaria obligatoria. Su vida ha sufrido importantes cambios tras su traslado a España. No obstante le conceden gran importancia al mantenimiento de sus costumbres y tradiciones, aunque paradójicamente están sumergidos en un constante proceso de asimilación de pautas culturales y sociales de la sociedad de llegada. Los problemas más frecuentes giran en torno al choque cultural, las dificultades idiomáticas, las relaciones familia-escuela y la segregación escolar.