Departamento de Derecho Civil, Derecho Financiero y Tributario
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/10953/21
En esta Comunidad se recogen los documentos generados por el Departamento de Derecho Civil, Derecho Financiero y Tributario y que cumplen los requisitos de Copyright para su difusión en acceso abierto.
Si usted es miembro del Departamento y desea depositar un documento puede enviarnos un mensaje.
Examinar
Examinando Departamento de Derecho Civil, Derecho Financiero y Tributario por Materia "Responsabilidad civil"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Inteligencia artificial y Derecho Civil: líneas de pensamiento en materia de daños(Colegio de Registradores de la Propiedad y Mercantiles de España, 2020-09) Anguita, Rosa MaríaNadie quiere renunciar a una herramienta con el potencial de la inteligencia artificial, pero ante unas posibilidades desmedidas e ilimitadas para la compresión humana, se requiere urgentemente, y más que en ningún otro caso, de seguridad jurídica y de unos criterios armonizados en los que avanza la investigación presentada. Ante el miedo por uno límites inabarcable y de una clara intervención en el desarrollo de la actividad humana, el recurso al Derecho es imperante para establecer las reglas y las pautas que marquen nuestra relación con los robots, actuales y futuros, y con los cambios que la tecnología provocará en nuestra sociedad. El estudio se presenta en un momento clave (año 2020), tras las publicaciones sobre la materia y ante las propuestas de normativización europeas. El método utilizado ha sido la recopilación y recapitulación de las líneas de pensamiento desarrolladas hasta ese momento para, a partir de ahí, repensar los pronunciamientos legales y doctrinales existentes para seguir avanzando al aportar esta investigación unas bases de pensamiento sobre las que construir jurídicamente su desarrollo.Ítem Protección del cuerpo de la mujer y discriminación sistemática: la violencia obstétrica(Tirant lo Blanch, 2021) Anguita, Rosa Maríaimportante trabajo que da visibilidad social y jurídica a la violencia obstétrica resultado de la medicalización y deshumanización del proceso reproductivo, de la medicina paternalista y del menosprecio a los derechos fundamentales del paciente, como su privacidad, su autonomía y su consentimiento. Se hace un estudio de los orígenes del término en el siglo XIX, aunque fue en 1985 cuando la OMS lo reconoció como forma de violencia de género, consagrándose en distintas legislaciones latinoamericanas. Se entronca con la materia jurídico-civil que la deriva hacia el Derecho de daños (valoración de la lex artis) y la lesiones a la intimidad de la persona. Se analizan distintas sentencias que reconducen sobre dos vertientes la valoración de la violencia obstétrica. Por un lado, como daño inmaterial consecuencia de la lesión del derecho a la intimidad por la exposición innecesaria del cuerpo de la mujer y la libertad personal. Por otro lado, el daño físico experimentado por la mujer. Se trabaja en esta investigación en la elaboración de una categoría autónoma, elemento vital para el reconocimiento de su existencia y tratamiento jurídico porque, mientras tanto, al igual que ocurre con la violencia doméstica, la que se produce en un paritorio sólo llega a los Tribunales cuando provoca lesiones físicas muy graves.