RUJA: Repositorio Institucional de Producción Científica

 

Protección del cuerpo de la mujer y discriminación sistemática: la violencia obstétrica

Fecha

2021

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Tirant lo Blanch

Resumen

importante trabajo que da visibilidad social y jurídica a la violencia obstétrica resultado de la medicalización y deshumanización del proceso reproductivo, de la medicina paternalista y del menosprecio a los derechos fundamentales del paciente, como su privacidad, su autonomía y su consentimiento. Se hace un estudio de los orígenes del término en el siglo XIX, aunque fue en 1985 cuando la OMS lo reconoció como forma de violencia de género, consagrándose en distintas legislaciones latinoamericanas. Se entronca con la materia jurídico-civil que la deriva hacia el Derecho de daños (valoración de la lex artis) y la lesiones a la intimidad de la persona. Se analizan distintas sentencias que reconducen sobre dos vertientes la valoración de la violencia obstétrica. Por un lado, como daño inmaterial consecuencia de la lesión del derecho a la intimidad por la exposición innecesaria del cuerpo de la mujer y la libertad personal. Por otro lado, el daño físico experimentado por la mujer. Se trabaja en esta investigación en la elaboración de una categoría autónoma, elemento vital para el reconocimiento de su existencia y tratamiento jurídico porque, mientras tanto, al igual que ocurre con la violencia doméstica, la que se produce en un paritorio sólo llega a los Tribunales cuando provoca lesiones físicas muy graves.

Descripción

Palabras clave

mujer, violencia obstétrica, responsabilidad civil

Citación

Mujer como motor de innovación jurídica y social, de Gema Tomás y Ana Vidu (coordinadoras), Ed. Tirant lo Blanch, Valencia,