Departamento de Derecho Civil, Derecho Financiero y Tributario
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/10953/21
En esta Comunidad se recogen los documentos generados por el Departamento de Derecho Civil, Derecho Financiero y Tributario y que cumplen los requisitos de Copyright para su difusión en acceso abierto.
Si usted es miembro del Departamento y desea depositar un documento puede enviarnos un mensaje.
Examinar
Examinando Departamento de Derecho Civil, Derecho Financiero y Tributario por Materia "Interés del menor"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem La adopción abierta. Un paso más en el derecho a la identidad biológica del adoptado(Thomson Reuters-Aranzadi, 2016) Anguita, Rosa MaríaCon la nueva regulación de la adopción abierta se culmina la evolución jurídica habida en la relación existente entre adoptantes, adoptado y familia biológica, que ha pasado desde la ocultación de los orígenes biológicos hasta la configuración como derecho subjetivo del menor a conocer a la familia de origen, procediendo ahora a dar el paso hacia la institucionalización de dicha relación. La adopción abierta se proyecta sobre la situación postadoptiva sin alterar sus efectos jurídicos al mantener la irrevocabilidad de la relación adoptiva característica de nuestro sistema jurídico. Partiendo de la importancia psicológica que para las personas adoptadas tiene el conocimiento de sus orígenes biológicos, se analiza el avance que ha existido en esta materia y las ventajas e inconvenientes que presenta la adopción abierta conectándola con el interés del menor y la mediación como solución de conflictos entre el menor y las distintas familias implicadasÍtem "Incidencia de la Ley 8/2021 en la titularidad y el ejercicio ordinario de las funciones parentales".(Dykinson, 2022) Pérez-Giménez, María TeresaLa ley 8/2021 introduce dos modificaciones en la regulación que el Código civil hace de la patria potestad que aparentemente puede parecer que no tienen trascendencia, pero que, sin embargo, se encuentran en perfecta consonancia con el profundo cambio de paradigma producido en el tratamiento jurídico de la discapacidad en las últimas décadas. De una parte, ya no se menciona en el artículo 156 la discapacidad como circunstancia determinante de la atribución en exclusiva al otro progenitor del ejercicio de las funciones parentales, lo que facilita que el progenitor con discapacidad pueda ocuparse de su descendencia y ejercer su derecho a la vida familiar; de otra parte, desaparece la regulación de la patria potestad prorrogada y rehabilitada al considerarse que son figuras demasiado rígidas y poco adaptadas al nuevo sistema de promoción de la autonomía de las personas adultas con discapacidad. Es el objeto de este trabajo analizar ambas novedades a la luz del principio del interés superior del menor que debe presidir las decisiones, ser criterio de control y solución de las controversias que se puedan plantear en relación con los hijos en el primer supuesto; y a la luz del principio de autonomía en el segundo caso, para que la voluntad, deseos y preferencias de la persona con discapacidad, que vertebran el nuevo sistema, sean respetados a la hora de determinar, en su caso, las medidas de apoyo.Ítem "Modificación de medidas sobre el ejercicio de la patria potestad".(Dykinson, 2022) PÉREZ GIMÉNEZ, MARÍA TERESAEn las últimas dos décadas se han producido cambios sociales y culturales que han dado lugar a nuevos planteamientos éticos y familiares que también han incidido en una vehemente transformación del Derecho de familia, que en lo que a este estudio atañe se concreta, de un lado, en el creciente protagonismo de los menores como sujetos de derechos fundamentales, cuya capacidad se ha ligado a sus condiciones de madurez y de discernimiento que se entienden, además, en evolución; y de otro lado, en la disminución de la autoridad de los padres. Lo paradójico de esta posición jurídica del menor-hijo es que, a pesar de su condición de sujeto de derechos fundamentales en paridad jurídica con el mayor de edad-padre/madre, aparece necesitado, por lo limitado de sus condiciones de madurez y de su experiencia vital, de especial protección a través fundamentalmente de las instituciones de seguridad, defensa, apoyo y amparo, como la patria potestad .Ítem El nuevo régimen jurídico de la adopción internacional(Revista Crítica de Derecho inmobiliario, 2019-03) Pérez-Giménez, María TeresaEn España el número de adopciones internacionales supera con creces el número de adopciones internas, siendo esta una figura de raíces muy antiguas que se ha visto en la actualidad influida por numerosos factores que la han llevado a colocarse en el punto de mira del legislador, siendo objeto de una sucesiva y premiosa reforma legislativa, cuyos ejes centrales se encuentran en la actualidad en el Cc, LOPJ, LEC, LAI, legislación de las Comunidades autónomas y la Ley 26/2015, de 28 de julio, de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia. Todo ello enderezado con los principios básicos de la Convención de Naciones Unidas sobre los derechos del niño de 1989 y el Convenio de La Haya sobre protección del niño y cooperación en materia de adopción internacional de 1993. Es por ello, el objeto de este estudio fijar nuestra atención en la legislación española en relación con dos aspectos: de un lado, señalar los itinerarios legales para la constitución de la adopción internacional, destacando el papel y funciones de los diferentes órganos, administrativos y judiciales que intervienen; y de otro lado, de manera práctica y sintética, indagar en los requisitos necesarios para llevarla a cabo, sin perder de vista que nos encontramos ante una materia extraordinariamente jurídica pero, sobre todo, extraordinariamente humana.