DAGH-Artículos
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953/105
Examinar
Examinando DAGH-Artículos por Materia "94(460)"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Prime riflessioni sull’interpretazione geostorica della complessità territoriale dell’area del castello di San Felipe (Minorca) fra XVII e XVIII secolo. Interessi militari ed esigenze civili(EUT Edizioni Università di Trieste, 2020) Delgado Barrado, José Miguel; D'Ascenzo, AnnalisaIl castello di San Felipe, a Minorca, è situato all’ingresso della Baia di Mahon. Edificato alla metà del Cinquecento, nel Seicento il complesso fu sottoposto a opere di rimaneggiamento, ma fu in seguito ai cambi di dominazione avvenuti tra la fine del XVII e il XVIII secolo, fra spagnoli, francesi e inglesi, e ai conseguenti lavori che si trasformò in una delle fortezze più importanti del Mediterraneo occidentale. Tali opere di ingegneria militare intervennero su un’area sfruttata principalmente a fini agricoli in cui si trovavano poche strutture civili di diversa natura. Nel tempo, a causa dell’avanzamento delle fortificazioni, gli spazi civili e gli insediamenti furono distrutti, abbandonati o trasferiti. Con un approccio geostorico a fonti integrate, attraverso l’analisi della cartografia storica e delle fonti documentali del periodo è possibile ricostruire l’evoluzione e le trasformazioni di questi spazi complessi, su cui insistevano diversi interessi ed esigenze. Sotto l’aspetto storico-geografico il caso di studio è interessante perché la cartografia militare riporta informazioni preziose sulla complessità locale e sull’utilizzo civile del territorio, in particolare delle risorse agricole e delle strutture connesse, raccontando la cultura materiale della comunità insediata, i paesaggi storici oggi obliterati e trasmettendoci la possibilità di individuare alcuni beni culturali dimenticati da poter aggiungere all’offerta turistica attuale.Ítem Las primeras fases constructivas de Arquillos y El Porrosillo en las nuevas poblaciones de Sierra Morena, 1767-1797 (Jaén, Andalucía)(Grupo de Investigación en Historia de Europa Moderna de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata y por la Red de Historia Moderna, 2022-06-01) Delgado Barrado, José Miguel; Partal Ortega, LauraEste trabajo estudia la fase inicial de la fundación de la población de Arquillos y El Porrosillo dentro del proyecto de Sierra Morena bajo el reinado de Carlos III a partir de 1767. Las viviendas fueron una de las primeras actuaciones de los trabajos de los colonos y que incluyen elementos básicos del espíritu del proyecto: primero, casas concentradas en pueblos o dispersas por los campos; segundo, la unión jurídica de los inmuebles y las tierras para legitimar las posesiones de los colonos; tercero, relación entre los datos documentales sobre el número de casas y el porcentaje de visibilidad en la cartografía histórica. El resultado final es la confirmación, en todas las fuentes, de la evolución de la concentración de estas construcciones.Ítem Representaciones cartográficas del paisaje singular del olivar en el entorno de la (super)intendencia de las nuevas poblaciones de Sierra Morena. El caso de Baños de la Encina (1752-1797)(2023-03-20) Delgado Barrado, José Miguel; Castillo Martínez, Juan Manuel; Partal Ortega, Laura; Ortiz Villarejo, Antonio JesúsEl paisaje singular del olivar jiennense, espacio existente con anterioridad al último tercio del siglo XVIII, fue representado cartográficamente entre 1792-1797 como una de las consecuencias de la fundación de las nuevas poblaciones de Sierra Morena en 1767. Esto nos lleva a preguntarnos, entre otras cuestiones, qué territorios y parajes, cuántos árboles y de qué capacidades tuvieron los espacios dedicados al cultivo olivarero antes de las fundaciones de Carlos III. El caso de estudio de la población y jurisdicción de Baños de la Encina, que fue aledaña a las nuevas poblaciones carolinas, demuestra cómo, con los datos obtenidos del catastro de Ensenada (1749-1752), podemos confirmar que hubo un elevado número de plantíos, en diferentes parajes de los entornos, que transformaron el paisaje y contribuyeron a la riqueza de la zona con anterioridad al proyecto agrícola del conde de Campomanes y Pablo de Olavide. La metodología empleada ha sido multidisciplinar combinando diversas áreas de Humanidades (Historia, Geografía, Arqueología, Antropología, etc.) y de Ciencias (Geomática, Topografía, etc.), y el uso de herramientas como los estudios de campo, Metrología, Toponomástica, SIG. Los resultados están relacionados con la presentación de nuevas teorías experimentales del conocimiento aplicadas al olivar: total de superficie ocupada, localización en diversos parajes, densidades y distancias entre matas, orientación de los cultivos, etc. El fin último del análisis es contribuir a la puesta en valor de espacios de interés patrimonial agrario que constituyen un signo de identidad, además de un valor añadido del ámbito local y provincial.