Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/10953/25
En esta Comunidad se recogen los documentos generados por el Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal y que cumplen los requisitos de Copyright para su difusión en acceso abierto.
Si usted es miembro del Departamento y desea depositar un documento puede enviarnos un mensaje.
Examinar
Examinando Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal por Materia "78"
Mostrando 1 - 7 de 7
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem ANEXO. El Orff-Schulwerk en España a través de sus divulgadores: entrevistas(2025) de-la-Hoz, Joaquín; Sánchez-López, Virginia; Ayala-Herrera, Isabel MaríaComo complemento al artículo 'El Orff-Schulwerk en España a través de sus divulgadores' aceptado en 2025 en la Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical – RECIEM (https://revistas.ucm.es/index.php/RECI), este documento ofrece las transcripciones de las entrevistas realizadas a expertos en el Orff-Schulwerk en España , material en base al cual se ha desarrollado la investigación del citado artículo. Este texto permite conocer al completo y en profundidad los testimonios de los 24 informantes que han participado de forma desinteresada en este trabajo de investigación y a quienes agradecemos de nuevo su colaboración y generosidad.Ítem Explorando el fenómeno musical de TikTok en 2024: "Gata only" y sus dinámicas de poder y género.(Oxbridge Publishing House, 2025-05-20) Bravo-Fuentes, PalomaEn la contemporánea intersección de música y medios digitales,TikTok ha emergido como una plataforma influyente que redefine la industria musical y moldea las normativas culturales. Este estudio se centra en “Gata Only”, la canción que ha sido la número uno en escuchas tanto es España como a nivel global en 2024, en dicha red social, para explorar las dinámicas de poder y representación del cuerpo femenino que define y perpetúa a través del contenido de su letra. Para ello, empleando el análisis crítico del contenido, se ha desglosado la letra para identificar temas de dominación, consentimiento y objetivación sobre la figura femenina. Los resultados revelan una prevalencia significativa de un lenguaje que perpetúa estereotipos de género tradicionales, dinámicas de poder asimétricas y representaciones objetivadas del cuerpo femenino. Este hallazgo subraya la capacidad de la plataforma para facilitar y amplificar la difusión de dichos mensajes entre el público juvenil, incluyendo a los menores de edad. La importancia de este estudio reside en su aporte al conocimiento sobre cómo TikTok, en su rol de medio de difusión cultural, incide no solo en la industria musical, sino también en la percepción y el comportamiento de sus usuarios, especialmente en los jóvenes, en relación con las dinámicas de género. El objetivo de este trabajo se fundamenta en la urgencia de adoptar una perspectiva crítica y consciente respecto al contenido que se consume y produce en dichas plataformas digitales.Ítem El Festival invita al concierto: espectáculos didácticos del FeMAUB y otras actividades divulgativas(Diputación Provincial de Jaén, 2021) Ayala-Herrera, Isabel MaríaEl cuestionamiento del paradigma y de los modelos predominantes en la programación de festivales de música clásica y, en especial, de música antigua, se hace cada vez más necesario al calor de las nuevas audiencias y demandas sociales. Uno de los puntos de inflexión que conecta con la responsabilidad social y la innovación es la inclusión en estos eventos de conciertos didácticos (escolares, familiares, sociales) y otras actividades divulgativas paralelas. Tras realizar una aproximación a este fenómeno en el panorama internacional y nacional, este trabajo se centra en el FeMAUB, analizando el histórico, la tipología de la oferta y su impacto en el programa general y en el territorio, especialmente, de los conciertos para escolares. La importancia sustantiva que el proyecto educativo adquiere en el FeMAUB, más allá del tratamiento anecdótico o de mero trámite frecuentes en el sector, lo convierte en una de sus señas de identidad y en referente destacado en su ámbito.Ítem Impacto del uso sistemático de la música en la dinámica del aula universitaria(Universidad de Valencia, 2025-03-17) Bravo-Fuentes, PalomaEsta investigación examina el posible impacto de la implementación sistemática de escuchas musicales al inicio de las sesiones de clasecon la finalidad de mejorar la dinámica del aula universitaria. Para ello se emplea un enfoque basado en la investigación-acción tratando de definir las posibilidades de la música en el aumento de la motivación, concentración y la cohesión de grupo del alumnado de enseñanzas superiores. Las herramientas de recolección de datos utilizadas incluyen el ensayo escrito, grupos focales y la observación participante sobre una muestra de 255 estudiantes de los Grados de Educación Infantil y Educación Primaria. Losresultados obtenidos definen mejoras tangibles en la asistencia, motivación, participación y cohesión de grupo lo que facilita y mejora el proceso de enseñanza-aprendizaje, reduce el estrés académico y mejora el bienestar general del alumnado. Este enfoque no solo respalda todos los beneficios que supone la integración de música en la educación, sino que, además, sugiere su posible potencial para la mejora del entorno educativo. Finalmente, es necesario destacar que el empleo de la triangulación de datos de las fuentes mencionadas añade fiabilidad a estos resultados pudiendo concluir con la premisa que destaca la música como un recurso funcional para el desarrollo tanto a nivel personal como académico del alumnado de Educación SuperiorÍtem “Remezclas” de las políticas de género en la música electrónica:cultura de club lesboqueer(2016) López-Castilla, María TeresaLa electronic dance music (EDM), término globalizador que abarca un compendio de múltiples géneros y subgéneros, enraíza su origen en la música disco dentro de la cultura dance a finales de los años 70. A partir de ahí y llegados los años 90, la escena de la música electrónica de baile -internacional y nacional- va creciendo gracias a la actividad cultural urbanita de las grandes ciudades, donde DJs/público interaccionan en los clubes generando múltiples significados identitarios. Sin embargo, aunque esta escena musical presuma de aperturismo, vanguardia y progresión cultural contemporánea no escapa a una industria musical (prensa, sellos, festivales…) demasiado masculinizada. Por lo tanto, el objetivo de este artículo es desentrañar las políticas de género comprendidas en esta escena, donde se construyen significados identitarios en relación al cuerpo, el sexo o el género ya sea comodificados o resistentes a la cultura dominante. Con ayuda de la literatura académica angloamericana actual, adentrada en la sociología de la música, los estudios culturales y la musicología feminista/queer analizaremos las trayectorias que dichas políticas de género han desarrollado en la EDM y la cultura de club. Así mismo, veremos cómo en apenas un par de décadas están emergiendo una serie de colectivos, asociaciones, grupos de mujeres DJs, productoras, promotoras, investigadoras, etc. movilizadas por un pensamiento disidente y postfeminista contra esta exclusión masculinista de la escena de la música electrónica global. Estas resistencias contraculturales se muestran de diversa manera (redes de trabajo virtuales, festivales, fiestas temáticas, etc.) pero todas con el denominador común de la sororidad entre mujeres como principio activo en su lucha feminista.Ítem Un viaje por el Renacimiento: los ministriles. Guía didáctica. Conciertos didácticos del Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza(Universidad de Jaén, Servicio de Publicaciones, 2011) Sánchez-López, VirginiaEl Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza, organizado por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, la Diputación Provincial de Jaén, los Ayuntamientos de Úbeda y Baeza y las Universidades Internacional de Andalucía y de Jaén, viene programando conciertos didácticos desde el año 2002, dirigidos al alumnado de Educación Primaria y Secundaria de la provincia. La presente guía fue elaborada como material de apoyo para el concierto didáctico "Los sones del Renacimiento", interpretado por el Ensemble La Danserye el 5 de diciembre de 2006. Esta guía fue el resultado de una actividad formativa grupal realizada con el alumnado de la Titulación de Maestro/a Especialista en Educación Musical de la Universidad de Jaén, en la asignatura "Didáctica de la Expresión Musical". Se estructura en dos partes: una introducción, pensada fundamentalmente parara el profesorado de los centros educativos, en la que se nombran las competencias, los objetivos y los contenidos abordados, y la guía propiamente dicha, en la que se sugieren actividades previas, durante y posteriores al citado concierto.Ítem Una mirada queer hacia la música popular urbana: Análisis desde diferentes propuestas musicales con una sensibilidad queer común(2014) López-Castilla, María TeresaCon la ayuda del enfoque queer en el contexto musicológico, intentaré descubrir los mecanismos extra y para-musicales que emplean artistas como Peaches y Kumbia Queer para desnaturalizar o des-categorizar el género. Tras presentar brevemente la actual musicología queer, intentaré aplicar su metodología en el contexto de la música popular urbana. Así, seguiré una lectura y narrativa queer para señalar los elementos camp y la performatividad de género, contenidos en los casos de estudio que propongo como potentes recursos usados en la deconstrucción del género.