Investigación
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/10953/1
Contiene los documentos generados por los docentes e investigadores de la Universidad de Jaén en su labor de investigación, agrupados en subcomunidades correspondientes a cada Departamento.
Noticias
Texto de la comunidad en la barra lateral
Examinar
Examinando Investigación por Fecha
Mostrando 1 - 20 de 3929
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Magnetic fields in the Milky Way neighbouhood as deduced from WARPS in inspiral galaxies(EDP Sciences, 1991-11) Battaner, E.; Garrido, J.L.; Sánchez-Saavedra, M.L.; Florido, E.It is shown that warps of spiral galaxies are not randomly oriented in the Milky Way neighbourhood. By adopting a previous model, in which warps are produced by intergalactic magnetic fields, and considering all northern hemisphere warped edge-on NGC spiral galaxies, an analysis of the intergalactic magnetic field in the 100 Mpc neighbourhood of our Galaxy is carried out. At the 100 Mpc scale the magnetic field is still rather homogeneous, having a direction given by (alpha = 289 degrees, delta = 8 degrees), but a characteristic scale of about 25 Mpc is found, inside which the dispersion is very low. The region containing the Virgo Cluster has a direction of the magnetic field different from the direction found in adjacent regions.Ítem Magnetic fields as an alternative explanation for the rotation curves of spiral galaxies(Springer Nature, 1992-12) Battaner, E.; Garrido, J.L.; Membrado, M.; Florido, E.The flat rotation curves of spiral galaxies are usually regarded as the most convincing evidence for dark matter. The assumption that gravity alone is responsible for the motion of gas beyond the visible disks of galaxies leads directly to the conclusion that there must be perhaps 10 times as much dark matter as visible matter. Other forces besides gravity are usually neglected, as order-of-magnitude arguments seem to suggest they cannot be important. The existence of dark matter is, however, so important an issue that we believe it is wise to consider other possibilities. Here we argue that an azimuthal magnetic field can carry slightly ionized gas with the general galactic rotation, rendering dark matter unnecessary (a related idea was first proposed by Nelson1). For the illustrative case of M31, a magnetic field of 6 μG is required, and the synchrotron emission of relativistic electrons in this field is compatible with the observations.Ítem On the coherent orientation of spins of spiral galaxies(EDP Sciences, 1993-04) Garrido, J.L.; Battaner, E.; Sánchez-Saavedra, M.L.; Florido, E.The method of convergence of planes developed by Battaner et al. (1991, hereafter BGSF) has been used for investigating coherent alignments of rotation axes of spiral galaxies in the Milky Way neighbourhood. Results are contrasted with previous analyses carried out by other means, taking into account that they were not conclusive either to confirm or to reject coherent alignments. Some improvements of the method are described. No evidence for coherent alignments has been found here, with the exception of some zones, in particular that around the Coma supercluster in which the angular momentum vectors tend to be perpendicular to the axis of the Coma supercluster.Ítem Estudios fisiológicos y bioquímicos del ciclo de la glutamato sintasa en nódulos de vicia-faba: efecto del estrés salino(Jaén: Universidad de Jaén, 1993-04-30) Cordovilla-Palomares, María-del-Pilar; Lluch-Plá, Carmen; Ligero-Ligero, Francisco; Universidad de Jaén. Departamento de Biología VegetalÍtem El problema del agua en la segunda industrialización(1996) Matés-Barco, Juan ManuelDesde los inicios de la Revolución Industrial se evidenciaron los problemas que tenían las ciudades para lograr abastecerse de agua potable. El objetivo de este trabajo es revisar algunos de los rasgos que caracterizaron esa situación, especialmente durante la segunda industrialización, momento en el que se agudizaron por el crecimiento urbano y los cambios en las costumbres ciudadanas. Las respuestas para hacer frente a la cuestión vinieron por el lado de aplicar grandes inversiones y nuevas tecnologías.Ítem La trayectoria de los abastecimientos de agua potable (1800-1985)(1997) Matés-Barco, Juan ManuelEn la configuración del Sistema Moderno de Agua Potable juega un papel importante la legislación corno referente que marcó unas líneas concretas de actuación. El trabajo se ha dividido en dos partes. La primera intenta realizar un breve análisis de la evolución del concepto de servicio público, que ayude a comprender el proceso de ida y vuelta que se produjo la gestión del suministro de agua potable. En este marco, surgió la figura de la concesión, como una forma de gestión en la que el Estado cedía la prestación del servicio de abastecimiento, pero no perdía su control. La segunda, comprende la evolución legislativa de otros aspectos vinculados con los servicios de abastecimiento: obras públicas, leyes de aguas y control sanitario. Veremos como la regulación en estos campos determinó en gran medida ese proceso al que se hace referencia: protagonismo de las sociedades privadas en un primer momento, para pasar a una segunda etapa en la que se aprecia una gradual intervención de los municipios en menoscabo de las empresas.Ítem Las sociedades anónimas de abastecimiento de agua en Andalucía: una primera aproximación(1997) Matés-Barco, Juan ManuelAndalucía fue una de las regiones que contó con mayor número de empresas de abastecimiento de agua en el proceso de formación del sector. Con todo, no parece que haya ocupado prioritariamente la atención de los inversores en la Andalucía de finales del siglo XIX y la primera mitad del XX. Los datos que poseemos nos indican que fue un sector con una cierta presencia de la inversión extranjera, y en el que las tentativas locales estaban marcadas por una gran inseguridad, lo que nos explica que no existiera una radical mejora de las condiciones de abastecimiento, saneamiento, salubridad e higiene de las ciudades andaluzas. La explicación quizás pueda obtenerse de un análisis más global de los tipos de empresas que se establecen a lo largo de la península, los lugares y zonas dónde lo hacen, y el modo de realizarlo. Básicamente, la constitución de empresas de abastecimientos de agua está centrada en las zonas industriales, éstas eran las que demandaban un mayor volumen de suministro, además de que éstas ciudades tenían que hacer frente a esa masa ingente de emigrantes que provenían del campo para establecerse alrededor de las fábricas.Ítem Juan Benet y el "Nouveau roman"(Jaén: Universidad de Jaén, 1997-06-11) Arnal-Gély, Anne-Marie; Chicharro-Chamorro, Dámaso; Gastón-Elduayen, Luis; Universidad de Jaén. Departamento de Filología Española[ES]Este trabajo ofrece un acercamiento al discurso narrativo comparado del Nouveau Roman francés de los años 50 -del siglo XX- con el del escritor madrileño Juan Benet que apareció en el panorama novelesco español a finales de los años 60.Ítem Influencia del lenguaje de programación logo en la capacidad creativa del niño del tercer ciclo de educación primaria(Jaén : Universidad de Jaén, 1997-07-03) Pantoja-Vallejo, Antonio; Martín-González, María-Teresa; Universidad de Jaén. Departamento de Teoría de la Educación y Pedagogía Social[ES] La investigación se estructura a través de un plan global de trabajo creativo con LOGO del que parten diferentes aplicaciones en la aulas a lo largo del curso escolar 94/95 en el nivel 5º de Educación Primaria, considerado como el más idóneo para trabajar con la programación informática. La Reforma del Sistema Educativo es el marco legislativo referencial, así como el nuevo diseño curricular que comenzó a aplicarse el curso en el que tuvo lugar la experiencia en las aulas. La vinculación de los conceptos LOGO, creatividad y currículum constituye la guía primordial de la investigación que, en definitiva, tiene como finalidad comprobar en el contexto andaluz cuál es la influencia que LOGO ejerce sobre la capacidad creativa del niño, en qué forma lo hace y cuáles son los aspectos del pensamiento divergente más favorecidos por este estímulo, o si, por el contrario, es poco significativa. Se planteó una investigación de tipo cuasiexperimental basada en un modelo clásico de pretest-tratamiento-postest formada por tres grupos experimentales con sus tratamientos específicos correspondientes y uno de control sin tratamiento, a los que se aplicaron un grupo de pruebas iniciales y finales comunes. Los maestros colaboradores en la investigación conocían en detalle la finalidad de la misma, los materiales específicos que tenían que aplicar, la metodología concreta de trabajo y contaron todos con una experiencia docente mínima de cinco años. Los resultados finales reflejaron cómo el lenguaje de programación LOGO estimuló en el grupo principal la capacidad creativa de los alumnos a nivel global y en cada uno de los indicadores estudiados.Ítem Revolución liberal y Derecho de aguas en España(1998) Matés-Barco, Juan ManuelEl problema del agua se encuentra en el primer plano de la actualidad. Los conflictos originados por su control y dominio son algo que viene de antiguo. En la hora presente las relaciones fluctuantes entre el ámbito público y privado son un buen campo para la disputa ideológica, que se plasma en la elaboración de leyes y decretos. Los diferentes modelos organizativos que se han ido construyendo en la sociedad española, han configurado una sucesiva y cambiante legislación sobre el agua. La revolución liberal pergeñó un nuevo espacio legislativo que perduró hasta bien entrado el siglo XX. Aunque algunas de las figuras y fórmulas empleadas han pervivido hasta nuestros días, produjeron una ruptura con esa nueva concepción del derecho que había nacido en el siglo XIX. El presente trabajo intenta realizar una breve incursión histórica que muestre el nacimiento y posterior evolución de los principios liberales que han configurado el Derecho de Aguas en EspañaÍtem Metodología para el aprendizaje de la expresión escrita en lengua inglesa en bachillerato(Jaén: Universidad de Jaén, 1998) García-Idáñez, María-Elena; Bueno-Gonzalez, Antonio; Universidad de Jaén. Departamento de Filología InglesaWriting has been a neglected area of English language teaching for some years. It is a language skill which is very difficult to acquire. Learning to write in English, when is not your first language, has its own problems. It presents difficulties to the teaching profession as well. For this reason, the aim of this study has been to find a methodology for teaching writing in order to help our students with their written texts, by developing proper writing strategies. The experience took place in a Spanish Secondary School with students in their second year of Bachillerato. They studied a number of text types, which follow different types of organization. Therefore, they practised the four mayor styles; that is, descriptive, narrative, expository and argumentative texts, which have different disciplines with different criteria and intentions. It is important to point out that students were taught to write through a process of writing with a number of operations going on simultaneously. A relevant aspect of the experience was the use of a making code (set of symbols) for correcting written texts providing a responsible learning process to our students. This marking code let the students know the strengths as well as the weaknesses with the aim of helping them write more effectively in the future. The positive approach to writing is very important; if the only feedback they receive is negative, they may become discouraged. Students need positive feedback on the way their writing is improving. As a result, writing becomes an ongoing process of discovery. The text can be viewed by the teacher not a as a final product but as the raw material that the student is in the process of shapingÍtem Presencia textual de España y de la literatura española en la obra dramática de James Shirley (1596-1666)(Jaén : Universidad de Jaén, 1998) García-García, Luciano; Martínez-Lopez, Miguel; Universidad de Jaén. Departamento de Filología Inglesa[ES]Estudio intertextual (o, según la terminología utilizada, transtextual) de la presencia de textos y elementos de cultura y sociedad españolas en la obra dramática de James Shirley. Después de delimitar el corpus a estudiar y dotarnos de una metodología operativa, basada en la quíntuple distinción de Genette (paratexto, metatexto, intertexto, hipertexto y architexto), a la que se añade la de sociotexto, se procede a analizar exhaustivamente el corpus, mostrando la posible presencia de convenciones paratextuales, elementos intertextuales (alusiones) y la inexistencia de referencias metatextuales o críticas. En el plano hipertextual, se revisan las relaciones hasta ahora llamadas de "influencia", se confirman varias de ellas, se descartan otras y se proponen dos nuevas de carácter dramático. En el campo sociotextual, se recopilan las menciones de elementos españoles de carácter linguístico, de cultura material, etc., proponiendo una teoría acerca del alcance y funcionalidad de los mismos.Ítem Cartografía y ordenación vegetal de Sierra Morena: Parque Natural de las Sierras de Cardeña y Montoro (Córdoba)(Jaén : Universidad de Jaén, 1998) Melendo-Luque, Manuel; Cano-Carmona, Eusebio; Universidad de Jaén. Departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y EcologíaSe realiza la cartografía y evaluación vegetal del P.N. De las sierras de Cardeña y Montoro en la provincia de Córdoba. Para ello, se describen las características del territorio y se analizan los datos bioclimáticos y biogeográficos del área de estudio. Una vez elaborado el catálogo florístico del parque, se estudia la vegetación desde una óptica fitisociología y sinfitosociológica como base para la elaboración de la cartografía actual del parque y la propuesta de ordenación de la vegetación y mejora de pastizales.Ítem Otra forma de acercarse a los Derechos Humanos(Cooperación Internacional, 1998) Casas Pedrosa, Antonio Vicente; Viera Huertas, Rosa María; Lechuga Pérez, María José; Muñoz Molina, Jesús VicenteEl objetivo de esta comunicación no. ha sido otro que el de proponer una nueva redacción de los Derechos Humanos teniendo en cuenta al público al que están dirigidos. Entendemos, que debido al lenguaje jurídico en el que están redactados, es difícil su comprensión por parte de personas no familiarizadas con este tipo de lenguaje. Por eso, hemos propuesto el uso de un lenguaje más sencillo, gracias al cual hagamos el texto más accesible y, al mismo tiempo, estimulemos su lectura. El método empleado en la nueva redacción que proponemos ha sido la sustitución de algunas palabras cuyo significado no estaba claro. También hemos reducido la longitud de las frases y hemos utilizado la primera persona. Los objetivos perseguidos han sido facilitar la lectura del texto y presentar su contenido de forma más directa, personal y humana, de modo que el lector se sienta más cómodo, y a la vez afectado por lo que los Derechos Humanos suponen. Esperamos haber alcanzado tales objetivos y que nuestra comunicación contribuya a una nueva redacción del texto que implique no sólo su entendimiento, sino también el respeto de los artículos que presenta; algo que consideramos necesario, pero inexistente hasta ahora.Ítem Las ciencias de la música en la Universidad: estado actual y nuevas perspectivas para la historiografía musical española(Cooperación Internacional, 1999) Marín-López, JavierÍtem Las "villae" romanas en la Andalucía Mediterránea y del Estrecho(Jaén : Universidad de Jaén, 1999) Fornell-Muñoz, Alejandro; Salvador-Ventura, Francisco; Universidad de Jaén. Departamento de Territorio y Patrimonio HistóricoÍtem Determinación de principios activos en fármacos mediante el uso de técnicas fluorimétricas(Jaén : Universidad de Jaén, 1999) Ramos-Martos, Natividad; Capitán-Vallvey, Luis-Fermín; Molina-Díaz, Antonio; Universidad de Jaén. Departamento de Química Física y Analítica[ES]Los métodos fluorimétricos descritos en bibliografía para la determinación de alcaloides en fármacos son muy escasos, e igual ocurre con la determinación de mezclas de principios activos en las que algún constituyente pertenezca a este grupo de sustancias. Se desarrollan diferentes métodos fluorimétricos para la determinación en mezclas binarias y ternarias de: codeína, clorhidrato de piridoxina y ácido salicílico, empleando diferentes técnicas fluorimétricas convencional, sincrónica yde derevidas. La mezcla ternaria se resolverá mediante un método de calibración multivariante de regresión por mínimos cuadrados parciales. Se pondrá a punto un método cromatográfico (HPLC) que se utilizará como método de referencia para la determinación de estos y otros principios activos: cafeína, clorhidrato de timina y paracetamos. La determinación del ácido salicílico se llevará a cabo previa hidrólisis de la sal. Los sistemas estudiados y su posterior determinación en productos farmaceúticos han sido: codeína-ácido salicílico, codeína-clorhidrato de piridoxina y la mezcla ternaria de los tres principios activos.Ítem Nuevas contribuciones al análisis por inyección en flujo contínuo con detección espectroscópica en fase sólida(Jaén: Universidad de Jaén, 1999-03-25) Ruiz-Medina, Antonio; Molina-Díaz, Antonio; Fernández-de-Córdova, María-Luisa; Universidad de Jaén. Departamento de Química Física y AnalíticaÍtem A corpus-based preliminary overview of noun-premodifying adverbs, or adverb shift(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Jaén, 2000) Viera Huertas, Rosa María; Casas Pedrosa, Antonio Vicente; Mesa Carmona, RamónThis paper aims to describe the basics of the relationship between nominal heads and their premodifying adverbs (adverb shift). Our study is partly based on Levi 's (1978) study of the rule adjective shift in complex nominals. An overview of adverb shift is then attempted ftom examples taken ftom the LOB corpus. The resulting classification of ten predicates shows a range of syntactico-semantic relationships between the noun and the premodifying adverb.Ítem La profesionalización de la sociedad cooperativa almazarera andaluza: un enfoque de agencia(Jaén : Universidad de Jaén, 2000) García-Martí, Elia; Hernández-Ortiz, María-Jesús; Universidad de Jaén. Departamento de Administración de Empresas, Contabilidad y Sociología