Examinando por Autor "Luque Rodrigo, Laura"
Mostrando 1 - 14 de 14
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Apropiaciones artísticas del espacio público del graffiti, artivismo urbano y arte relacional, a la ocupación simbólica cibernética(Universidad de Murcia, 2021) Luque Rodrigo, Laura; Moral Ruiz, CarmenLa configuración de las ciudades es reflejo de la sociedad que la habita y de aquellas que algún día ocuparon ese espacio, pero también el urbanismo tiene la capacidad de condicionar la vida de sus habitantes, por lo que es una preocupación connatural al ser humano desde que dejó la vida nómada. El urbanismo y la arquitectura racionalista, impuesta desde finales del siglo XIX y muy especialmente en el siglo XX, han dado lugar a serios problemas que se reflejan en movimientos intelectuales, sociales y artísticos que han reivindicado un espacio urbano más humano y habitable. Así, son fundamentales los planteamientos surgidos en el propio seno de la calle, desde la ocupación del espacio de manera hermética por parte del graffiti, a las propuestas del arte urbano y su vinculación con el Situacionismo, pasando por el artivismo y las propuestas de arte relacional que implican de forma activa a las comunidades. Sin embargo, en los últimos años y sobre todo desde los confinamientos por la pandemia de COVID 19 acaecidos en 2020, la virtualización de lo urbano está generando nuevos planteamientos conceptuales que serán abordados en el este texto, tomando como principal ejemplo la obra de la giennense Nati Rodríguez. The configuration of cities is a reflection of the society that inhabits them and of those that once occupied that space. Urban planning also has the capacity to condition the lives of its inhabitants, which is why it has been a connatural concern of human beings since they left nomadic life behind. Rationalist urban planning and architecture, imposed since the end of the 19th century and especially in the 20th century, have given rise to serious problems that are reflected in intellectual, social and artistic movements that have demanded a more human and habitable urban space. Thus, the approaches that have emerged from the very heart of the street are fundamental: the hermetic occupation of space by graffiti; the proposals of urban art and its link with Situationism; artivism and the proposals of relational art that actively involve communities. However, in recent years and above all since the confinements produced by the COVID 19 pandemic in 2020, the virtualisation of the urban is generating new conceptual approaches that will be dealt with in this text, taking as the main example the work of the artist from Jaén, Nati Rodríguez.Ítem Arte relacional en la calle. Casos de conservación colectiva(Grupo Español del International Institute for Conservation (GEIIC), 2016) Luque Rodrigo, Laurarelacional, donde describía la relación entre la obra y el espectador, determinando como el significado es elaborado colectivamente, pero adscribiéndose a obras que específicamente están construidas mediante la participación del espectador. En el siglo XXI este tipo de manifestaciones se han multiplicado en número exponencialmente, sin embargo algunos autores resaltan que los resultados no dejan de ser individuales y contemplativos e incluso que la participación puede producir jerarquías entre las personas. Ante esto, en la actualidad, existen artistas y colectivos dedicados al arte urbano que buscan precisamente crear espacios donde las comunidades sí puedan ser igualitarias, pero ¿cómo se produce la conservación de las obras cuando son colectivas? En este trabajo se analizarán distintos casos mediante entrevistas a artistas y comunidades y documentación.Ítem El arte urbano como patrimonio inmaterial. Posibilidades para su protección y difusión(2020) Luque Rodrigo, Laura; Moral Ruiz, CarmenEl graffiti, surge y se desarrolla como una expresión artística en los muros y el patrimonio mueble de las ciudades, de manera espontánea y por tanto ilegal. Desde entonces, su evolución ha conllevado modificaciones tanto en su consideración social, académica e institucional, como técnica. En la actualidad, no sólo contamos con el graffiti como expresión artística en la calle, sino con todo lo que se ha venido a llamar arte urbano, además del arte público, cuya diferencia fundamental es el carácter de legal o encargado. No obstante, no existe consenso ni en la nomenclatura ni en su génesis. En cualquier caso, ninguna de estas manifestaciones cuentan con una figura de protección. Es cierto que es un arte con carácter efímero, pero la realidad es que nos encontramos ante obras que la propia sociedad pide preservar. Por ello, se reflexionará sobre las posibles fórmulas de catalogación y protección aplicables al arte urbano y el arte público, atendiendo incluso a si debe haber diferencias entre ellos, podrían evitarse así hechos como arranques sin permiso de los autores. Se usará para ello además el método de la encuestaÍtem Arte urbano para la igualdad de género experiencias, obras y artistas(Universidad de Málaga, 2017) Luque Rodrigo, LauraÍtem Arte útil para la sociedad. Consideraciones entorno a seis artistas del siglo XXI en España.(Universidad de León, 2015) Luque Rodrigo, Laura; Quiros García, Victoria¿Debe ser el arte útil? ¿Siente la sociedad que el arte le pertenece? En la actualidad cada vez son más los artistas que definen su obra como un lenguaje recíproco entre su proceso creativo y los espectadores. Una relación que no siempre ha sido fácil ya que la sociedad ha adoptado una actitud meramente contemplativa y estas nuevas exigencias le obligan a participar activamente de la actividad artística. En este artículo queremos reflexionar sobre estas cuestiones analizando la trayectoria de seis artistas y colectivos actuales que reivindican a través de su obra la regeneración del espacio urbano y la supremacía del arte como motor de cambio ante conflictos sociales. El arte comprometido vuelve a tener un mayor peso en períodos de crisis creando un caldo de cultivo óptimo para la renovación y evolución de la disciplina artística y sus repercusiones más allá de su difusión tradicional.Ítem Arte y feminismo en el espacio público: de lo perdurable a lo efímero. Algunos ejemplos del siglo XXI en España(Universidad Pablo de Olavide, 2022) Luque Rodrigo, LauraEl espacio público ha sido a lo largo de la historia, especialmente contemporánea, el lugar desde el que se han desarrollado las reivindicaciones que han permitido a nuestra sociedad avanzar hacia la democracia y la libertad. Especialmente complejo ha sido para las mujeres apoderarse de este espacio, que no obstante, desde la Revolución Francesa salieron a la calle para reivindicar derechos sociales. Las manifestaciones artísticas no quedaron impasibles ante ello y se han sumado a la lucha, a través del arte urbano, las acciones, el propio urbanismo y la cartelería. En la actualidad, estas acciones se vuelven colectivas gracias al poder de otro espacio público, las redes sociales, permitiendo que el arte feminista se apodere de las calles, no sin dificultades. En el texto trataremos algunos ejemplos de artistas españolas del siglo XXI.Ítem Artes plásticas y arquitectura de los palacios episcopales de Andalucía Oriental durante el Barroco(Universidad de Córdoba, 2015) Luque Rodrigo, LauraÍtem La colección artística de los palacios episcopales de Andalucía oriental análisis y desarrollo(Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): Instituto de Investigaciones Estéticas, 2016) Luque Rodrigo, LauraSi el estudio de los palacios episcopales en cuanto a su arquitectura, significación urbanística y transcendencia histórica ha sido escaso, aún menos se han investigado sus colecciones, en parte por la complejidad de acceso a las fuentes y la inexistencia en ocasiones de las mismas. Sin embargo, proporcionan un conocimiento que completa el campo de estudio de las artes plásticas, especialmente durante el barroco que es cuando se forman las grandes colecciones; pero también hablan de patrocinio episcopal, de gusto estético y sobre todo perfilan otra de las vías empleadas por los poderes para mostrar su magnificencia. En este estudio se analizan la colección artística de los palacios episcopales de Andalucía oriental atendiendo a todo tipo de fuentes, lo que permite hablar de iconografía, técnicas, artistas, la decoración del palacio y el mecenazgo de los prelados.Ítem Comparative analysis of street art cataloguing projects in the cities of Monterrey (Mexico) and Jaen (Spain): Proposal for the inclusion of communities(Street Art and Urban Creativity Scientific Journal, 2021) Luque Rodrigo, Laura; Moral Ruiz, Carmen; Díaz Fernández, AdrisIn the last few months of 2020 and the first half of 2021, two street art cataloguing projects have been carried out in two cities in different countries that have made it possible to put methodological proposals into practice that until now have remained mainly at a theoretical level. This is the project "Painted on the wall. Study of wall painting in the province of Jaen in the XX-XXI centuries; financed by the Institute of “Giennense” Studies (Provincial Government of Jaen) and the project;The commissioned street art murals creation of the cultural-artistic Festival of Urban Expressions CALLEGENERA " in the city of Monterrey, financed by the Mexican Programme for the Promotion of Cultural Projects and Co-investments. In these projects, methodological systems for working and collecting information, cataloguing cards and models for interviewing different artists have been developed, with a common theoretical basis, such as the proposals that emerged within the GEIIC Street Art and Commissioned Street Art Murals Group, and taking into account the proposals of the CAPuS project and YOCOCU. For this reason, this paper analyses both projects in terms of their methods and results, and draws conclusions about which options have worked best from the perspective of optimising resources for future projects. A proposal is also made to improve the street art cataloguing cards by including information about the correlation between the work and the communities surrounding it, since street art only makes sense in its context, and some of this information is lost when the cards are made. Furthermore, from the perspective of taking possible action for the preservation of the artwork, a relationship with the communities in which they are integrated is fundamental.Ítem Erotismo y sensualidad pervivencias visuales desde una perspectiva de género(Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2020) Luque Rodrigo, LauraCon frecuencia encontramos en la literatura episodios donde el erotismo y la sensualidad juegan un papel importante en el desarrollo de la historia. En este texto, centrado especialmente en la literatura medieval española, se analiza ese tipo de escenas, y el rol que se otorga a las mujeres, a través de sus representaciones en las artes plásticas y visuales, desde los grabados que ilustraron las ediciones, a manifestaciones contemporáneas, perpetuando una imagen colectiva que no siempre se corresponde con el texto original.Ítem La gestión del arte urbano, ¿una cuestión pendiente?(Universidad Autónoma del Estado de México, 2020) Luque Rodrigo, LauraSe aborda la gestión del arte urbano desde la perspectiva pública, privada e independiente, tratando los aspectos positivos y negativos, las buenas prácticas y los debates que se están desarrollando en torno al tema. Se parte de que, si bien sigue existiendo grafiti y arte urbano espontáneo, la consideración institucional adquirida ha promovido la creación de museos, rutas turísticas, festivales y concursos, a lo que debemos agregar el mercado del arte. Socialmente, estas expresiones culturales han comenzado a tener un alto grado de aceptación y son incluso promotoras de la regeneración de barrios completos. No obstante, no existe una legislación que regule su protección o consumo.Ítem Identidad e imagen de la ciudad contemporánea los museos de arte urbano(Grupo Español del International Institute for Conservation (GEIIC), 2019) Luque Rodrigo, LauraComo indica la Unesco, somos identidad, entre otras cosas, porque somos memoria. Con frecuencia identificamos la identidad con el monumento, con lo antiguo, pero, ¿qué pasa con lo contemporáneo? Es evidente que buena parte de la sociedad, aún en el siglo XXI, no se identifica con el arte de los últimos siglos. A pesar de ello, el arte que está en la calle genera reacciones en la sociedad. Algunos problemas de la ciudad contemporánea han generado soluciones institucionales, ciudadanas y artísticas como la creación de museos. El arte urbano, en muchos casos se ha convertido en el eje vertebrador de estas propuestas que pretenden dotar a las ciudades históricas de una imagen renovada, más actual, de cara al turismo e incluso con el objetivo de crear nuevas identidades para la población local. ¿Tienen realmente este efecto en las ciudades? ¿Consiguen implicar a la ciudadanía? ¿Generan ciudades más resilientes?Ítem Lenguaje inclusivo y no sexista en el ámbito museístico de habla hispana(universidad de Concepción, 2021) Luque Rodrigo, LauraEl lenguaje no solo es la base de nuestra comunicación, sino también de nuestros pensamientos, es por ello que en el ámbito académico, es preciso integrar un uso del lenguaje no sexista, con el fin de educar, de forma casi inconsciente y colectiva, en igualdad. En este sentido, los museos, que aún tienen pendiente lograr una integración real en cuanto a sus contenidos, también deben cuidar el lenguaje con el que difunden sus colecciones, actividades y otras comunicaciones. En este artículo, se revisará el uso del lenguaje no sexista en el ámbito museístico de habla hispana, tomando como ejemplos algunos de los museos más relevantes de distintos países, a través de la revisión de sus medios de comunicación (páginas web, redes sociales, materiales educativos, etc.) y se expondrán los resultados de una encuesta realizada a los mismos para conocer su opinión ante esta cuestión. Además, se propondrán algunas recomendaciones en este sentido.Ítem Magnificencia y esplendor en los Palacios Episcopales. Evolución histórica y lecturas de significación. Andalucía Oriental como ejemplo.(Fondazione di culto Scuola Beato Angelico, 2015) Luque Rodrigo, Laura