Examinando por Autor "Bravo-Fuentes, Paloma"
Mostrando 1 - 19 de 19
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem El reggaetón y la educación en valores en el área de música en Primaria(Campus EDUCA SPORTIS, 2024) Bravo-Fuentes, PalomaEl alumnado de educación primaria tiene acceso a música a través de plataformas digitales y redes sociales. En concreto, el reggaetón, está al alcance de niños y niñas en edad escolar, sin restricciones. La preocupación surge de la usual presencia en estas canciones de letras y bailes sexualizados que pueden normalizar comportamientos machistas, violentos y desiguales entre géneros. Dado que estos/as estudiantes están en una fase crucial de desarrollo emocional y de formación de valores, es esencial abordar esta situación. A través de la metodología de investigación-acción se propone la incorporación de esta música en el aula de educación musical, alineada con el contexto sociocultural del alumnado, como una herramienta educativa para promover el pensamiento crítico y el consumo responsable. Este corpus analítico incorpora 214 participantes de edades comprendidas entre los 10 y los 11 años de centros públicos de educación primaria de la provincia de Granada (España). Así, mediante el uso del cuestionario, el ensayo y la entrevista se revela la necesidad de sensibilizar a los docentes sobre esta realidad y de integrar este género musical como recurso didáctico para reforzar la educación en valores por formar parte de su realidad diaria.Ítem Explorando el fenómeno musical de TikTok en 2024: "Gata only" y sus dinámicas de poder y género.(Oxbridge Publishing House, 2025-05-20) Bravo-Fuentes, PalomaEn la contemporánea intersección de música y medios digitales,TikTok ha emergido como una plataforma influyente que redefine la industria musical y moldea las normativas culturales. Este estudio se centra en “Gata Only”, la canción que ha sido la número uno en escuchas tanto es España como a nivel global en 2024, en dicha red social, para explorar las dinámicas de poder y representación del cuerpo femenino que define y perpetúa a través del contenido de su letra. Para ello, empleando el análisis crítico del contenido, se ha desglosado la letra para identificar temas de dominación, consentimiento y objetivación sobre la figura femenina. Los resultados revelan una prevalencia significativa de un lenguaje que perpetúa estereotipos de género tradicionales, dinámicas de poder asimétricas y representaciones objetivadas del cuerpo femenino. Este hallazgo subraya la capacidad de la plataforma para facilitar y amplificar la difusión de dichos mensajes entre el público juvenil, incluyendo a los menores de edad. La importancia de este estudio reside en su aporte al conocimiento sobre cómo TikTok, en su rol de medio de difusión cultural, incide no solo en la industria musical, sino también en la percepción y el comportamiento de sus usuarios, especialmente en los jóvenes, en relación con las dinámicas de género. El objetivo de este trabajo se fundamenta en la urgencia de adoptar una perspectiva crítica y consciente respecto al contenido que se consume y produce en dichas plataformas digitales.Ítem Formación en guitarra para docentes de Primaria a través de un programa mixto(Servicio de Publicaciones y Difusión Científica(SPDC) de laUniversidadde Las Palmas de Gran Canaria, 2025-07-18) Bravo-Fuentes, PalomaEsta investigación realiza una implementación y evaluación de una formación de metodología mixta en el contexto del Grupo de Trabajo denominado: “Implementación de la guitarra de acompañamiento como recurso pedagógico en el aula” del III Plan Andaluz de Formación Permanente del Profesorado. El estudio buscala formación del profesoradoen la incorporaciónde la guitarra como recurso didáctico en diversas asignaturas. Se adoptó un enfoque cualitativo exploratorio, involucrando a 10 docentes. Los datos se recopilaron mediante textos reflexivos, encuestas sobre conocimientos previos y encuestas de satisfacción. El análisis de contenido cualitativo siguió un enfoque inductivo-deductivo. Los resultados mostraron que el 98% de los/as docentes valoraron positivamente la flexibilidad del programa mixto, destacando las sesiones presenciales mensuales como esenciales para el aprendizaje y la cohesión del grupo. El profesorado reportó mejoras en sus habilidades con la guitarra además de un impacto positivo en el ambiente laboral y en sus relaciones profesionales. Los hallazgos subrayan la efectividad del enfoque mixto en la formación docente, alineándose con teorías sobre educación de adultos que enfatizan la autodirección y la aplicabilidad práctica. Se recomienda explorar el impacto a largo plazo de la integración de habilidades artísticas en la práctica pedagógica.Ítem Impacto de las letras de las canciones en las dinámicas sociales de la juventud: perspectiva desde el análisis crítico del discurso(Universidad Complutense de Madrid, 2025-07-02) Bravo-Fuentes, PalomaEsta investigación indaga en la influencia de géneros musicales urbanos en la configuración de identidades y la dinámica de relaciones sociales juveniles. Se centra en las letras de estas músicas, que con frecuencia contienen referencias a la violencia, promiscuidad, consumismo, machismo y consumo de sustancias nocivas para la salud. En un entorno dominado por las tecnologías y las redes sociales, se postula que estas letras pueden tener un impacto significativo en la conducta juvenil, afectando en su desarrollo social. El objetivo es discernir cómo estos géneros estereotipan y normalizan comportamientos en la juventud. Utilizando el Análisis Crítico del Discurso, se examina el contenido de estas letras y su relación con las dinámicas sociales, buscando comprender su integración en las normas sociales y su efecto en las percepciones y comportamientos juveniles. Los hallazgos revelan una correlación entre la exposición a estos géneros y conductas juveniles, subrayando su influencia en la formación de identidades y prácticas sociales.Ítem Impacto del uso sistemático de la música en la dinámica del aula universitaria(Universidad de Valencia, 2025-03-17) Bravo-Fuentes, PalomaEsta investigación examina el posible impacto de la implementación sistemática de escuchas musicales al inicio de las sesiones de clasecon la finalidad de mejorar la dinámica del aula universitaria. Para ello se emplea un enfoque basado en la investigación-acción tratando de definir las posibilidades de la música en el aumento de la motivación, concentración y la cohesión de grupo del alumnado de enseñanzas superiores. Las herramientas de recolección de datos utilizadas incluyen el ensayo escrito, grupos focales y la observación participante sobre una muestra de 255 estudiantes de los Grados de Educación Infantil y Educación Primaria. Losresultados obtenidos definen mejoras tangibles en la asistencia, motivación, participación y cohesión de grupo lo que facilita y mejora el proceso de enseñanza-aprendizaje, reduce el estrés académico y mejora el bienestar general del alumnado. Este enfoque no solo respalda todos los beneficios que supone la integración de música en la educación, sino que, además, sugiere su posible potencial para la mejora del entorno educativo. Finalmente, es necesario destacar que el empleo de la triangulación de datos de las fuentes mencionadas añade fiabilidad a estos resultados pudiendo concluir con la premisa que destaca la música como un recurso funcional para el desarrollo tanto a nivel personal como académico del alumnado de Educación SuperiorÍtem Influencia de la musicoterapia en el bienestar y la salud mental de estudiantes universitarios: una revisión sistemática de la literatura(Universidad Autónoma de Madrid, 2025-06-11) Bravo-Fuentes, PalomaLa musicoterapia, reconocida por sus beneficios en salud mental y bienestar emocional, se explora en esta revisión sistemática como una intervención para estudiantes universitarios enfrentados a estrés académico y personal. Este artículo evalúa cómo la musicoterapia puede contribuir positivamente al rendimiento académico y fomentar una experiencia educativa saludable, considerando los retos únicos a los que se enfrenta este grupo poblacional. Además, se examina la capacidad de la musicoterapia para ofrecer un espacio de expresión emocional y conexión social, crucial para el manejo de ciertos trastornos emocionales comunes en estudiantes. Mediante el protocolo PRISMA, se ha realizado una búsqueda exhaustiva para y seleccionar estudios publicados desde 2019 revisados por pares, centrados en la efectividad de la musicoterapia en contextos universitarios. Como principal conclusión destaca la importancia de integrar la musicoterapia en los servicios de apoyo universitario, proponiendo un enfoque holístico para mejorar la salud mental y el bienestar general del alumnado.Ítem Inteligencia artificial Vs Creatividad musical: ¿sustituto o complemento?(Universidad Federal de Goiás, 2023) Bravo-Fuentes, PalomaLa integración de la Inteligencia Artificial en el ámbito del arte plantea interrogantes sobre su capacidad creativa, su influencia en la esencia y la apreciación del arte, así como en el papel del artista. Esta investigación realiza una revisión sistemática de la literatura para abordar estas preguntas con un enfoque en la música y comprender el estado del arte. Actualmente existen IA que tienen la capacidad de generar composiciones de forma autónoma, lo que plantea la pregunta de si la percepción de originalidad y belleza cambia cuando una máquina crea. Al simular procesos cognitivos, la IA ofrece información sobre la manifestación de la creatividad humana. Sin embargo, la creatividad humana es única y está influenciada por las emociones y las experiencias. Por otro lado, las máquinas dependen de la replicación de patrones preexistentes, pero con la orientación adecuada, pueden mejorar la creatividad humana. Aun así, requieren una calibración constante y se basan en criterios humanos para juzgar sus resultados. La convergencia de la tecnología y la creatividad ha dado lugar a debates sobre la ética y los derechos de autor. Es esencial que la tecnología esté al servicio de los seres humanos, lo que pone de relieve la urgencia de establecer un marco ético firme en nuestra era digital.Ítem La asignatura de música: estudio comparativo de las opiniones del alumnado de centros públicos y privados(Servicio de Publicaciones de la Universidad de A Coruña (UDC), 2024) Bravo-Fuentes, PalomaLa presente investigación se centra en un contexto caracterizado por una constante evolución legislativa que ha conducido a una disminución de la carga lectiva en la asignatura de Música en el nivel de educación primaria. Esta situación plantea interrogantes significativos acerca de la relevancia y pertinencia de mantener la música como componente integral del currículo escolar. En este contexto, el propósito fundamental de este estudio reside en la comprensión profunda de la valoración y nivel de satisfacción de los estudiantes en relación con las clases de música. Es crucial subrayar que esta investigación no se circunscribe a la perspectiva de los docentes, sino que se enfoca en la percepción directa del propio alumnado. Para lograrlo, se considera la inclusión de 584 estudiantes de tercer ciclo de educación primaria de centros educativos tanto públicos como privados de la localidad de Marbella (Málaga), con el objetivo de identificar posibles similitudes y diferencias en la manera en que estas instituciones abordan la asignatura de música. La metodología de investigación se sustenta en la triangulación de datos, lo que implica la recolección de información a través de diversas fuentes y técnicas. Los resultados de esta investigación no solo enriquecerán la comprensión de la percepción de los estudiantes sobre la música en el contexto educativo, sino que también proporcionarán datos valiosos para los especialistas en educación musical. A través de estas conclusiones, se aspira a promover un proceso de enseñanza-aprendizaje más eficaz y significativo en el ámbito musical, adaptado a las motivaciones y preferencias de los estudiantes, asegurando así la continuidad de la música como componente esencial de la formación educativa en la educación primaria.Ítem La tecnología como complemento al proceso de enseñanza-aprendizaje de la flauta dulce en la etapa de Educación Primaria(Universidad de Extremadura. Servicio de publicaciones., 2022) Bravo-Fuentes, PalomaMuchos países incorporan el estudio de la flauta dulce en las enseñanzas de música de Educación Primaria. El alumnado cuenta con una clase grupal a la semana de no más de una hora de duración, siendo complejo realizar una individualización real del proceso de aprendizaje. Tras la clase colectiva, los alumnos/as tienen que practicar en casa solos, recayendo sobre sí mismos la responsabilidad de su avance en el estudio. Este trabajo propone la inclusión de una herramienta digital como complemento a las carencias que presenta el proceso de enseñanza-aprendizaje del instrumento, así como una propuesta de protocolo de estudio a seguir por parte del alumnado en su avance autónomo.La aplicación informática tiene como objetivos ofrecer la posibilidad de escuchar la pieza musical, mostrar la partitura, grabar las interpretaciones y, finalmente, brindar referencias y datos sobre los errores cometidos, tanto al alumnado como a la figura docente. Esta información, hasta ahora desconocida, hace que el modelo de enseñanza tradicional se transforme completamente.Tras llevar a cabo la inclusión y evaluación de ambas propuestas en un contexto educativo se han obtenido conclusiones positivas que demuestran la mejora sustancial del proceso de enseñanza-aprendizaje de este instrumento musical.Ítem Lifelong learning and professional development of music teachers: a comparative case of study of the perceptions of primary teachers in Spain(S&Co Publishing, 2024) Bravo-Fuentes, PalomaLifelong learning and professional development of primary school teachers are essential for quality education. This research compares the experiences of specialist music teachers and generalist primary school teachers in southern Spain. Through semi-structured interviews, it was found that both groups value in-service training and see the need to adapt to socio-cultural and technological changes. However, they point out difficulties such as the lack of time dedicated to training within their working hours and the difficulty of applying what they have learnt due to insufficient resources. While music teachers want more specific training in their area and stress the importance of interdisciplinarity and collaboration between teachers, generalists emphasize themanagement of diversity in the classroom. Future studies could address how institutions can more effectively support teacher education and development based on the needs identified in this researchÍtem Music and art as a hubs for transdisciplinary: toward the achievement of the Sustainable Development Goals(2025) Bravo-Fuentes, Paloma; Albusac-Jorge, Miriam; López-Peláez, María PazExploring the intersection between art and education, this systematic literature review investigates how these disciplines can contribute to the achievement of the Sustainable Development Goals (hereafter SDGs) of the UN Agenda 2030, which seek to address the main challenges of the planet in its economic, social and environmental dimensions. The methodology implemented is based on the Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analysis (PRISMA) protocol, focusing the study on Primary and Secondary Education levels. The results show ambiguity regarding the content of the SDGs and propose a transdisciplinary educational approach that integrates the arts and humanities. In this regard, it shows the need for curriculum reform that incorporates artistic and ecological perspectives to foster more meaningful and holistic learning that prepares students to act as responsible and proactive citizens in a changing world. Furthermore, it insists on the need for teacher training in appropriate methodologies for the effective inclusion of sustainability in all areas and levels of education. Finally, the need to continue with research work on the subject and the development of educational policies that integrate sustainability and art in order to respond to the challenges facing the planet is emphasized.Ítem Percusión corporal y gamificación: una propuesta de aplicación informática para Educación Primaria(Universidad Federal de Goiás, 2022) Bravo-Fuentes, PalomaEn las pedagogías musicales, se aboga por el uso del cuerpo como instrumento musical ya que, al ser innato en el humano, es ideal como acercamiento a la práctica instrumental. La percusión corporal está dedicada a ello e incorporarla en la etapa de Educación Primaria, aporta numerosos beneficios al alumnado. Pero, como toda práctica instrumental, los alumnos/as no deben realizar su aprendizaje de forma autónoma. Así, este estudio propone una aplicación informática capaz de ayudar a los estudiantes en la práctica de la percusión corporal, fuera del ámbito docente. Todo desde el potencial de una metodología activa mediante el uso de la gamificación, en la que el componente lúdico es clave para incrementar la motivación. La unión TIC, gamificación y percusión corporal se convierte en un trinomio sustancial para mejorar este proceso de enseñanza-aprendizaje.Ítem Propuesta didáctico-tecnológica para el estudio de la flauta dulce en educación primaria(Sistema Educativo de Investigación Científica e Innovación Tecnológica (SEICIT), 2022) Bravo-Fuentes, PalomaLa flauta dulce se utiliza como instrumento en los centros de Educación Primaria. El alumnado cuenta con una sesión grupal semanal de 60 minutos, dificultando la individualización del aprendizaje por la ratio alta y el poco tiempo disponible. Los estudiantes aprenden fuera del centro con la responsabilidad de avanzar solos en su estudio. Por esta razón, se propone una herramienta digital como complemento al proceso de enseñanza-aprendizaje de la flauta dulce que ofrece la posibilidad de escuchar, mostrar una partitura, grabar y definir los errores cometidos, tanto a los alumnos como al docente. De esta manera, el alumnado tendrá una guía en su estudio fuera del ámbito educativo y, el docente, una retroalimentación del proceso de cada individuo. Esta propuesta se ha incluido en un contexto educativo, evaluando los resultados con un grupo de Educación Primaria y mostrando una mejora en el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado. Esta radica en una optimización del tiempo del empleado por el alumnado en su estudio, así como para el docente, al comenzar la clase conociendo los errores que cometen. Gracias a estos datos recogidos, información hasta ahora desconocida, cambia el método de enseñanza tradicional de la flauta dulce.Ítem Proyecto de inclusión tecnológica para el estudio de la percusión corporal(Centro de Estudios Financieros, S.L., 2023) Bravo-Fuentes, PalomaEl cuerpo y la voz son los primeros instrumentos que se emplean en la educación musical siguiendo las premisas de las principales pedagogías musicales. En lo referente a las posibilidades sonoras del cuerpo en la práctica instrumental, la percusión corporal es una de las actividades que se realiza en las aulas de educación musical en la etapa de Primaria. Sin embargo, como toda practica instrumental, requiere un seguimiento por parte del docente especialista en la materia para que los estudiantes (niños y niñas) adquieran los conocimientos de forma sistematizada y en orden creciente de dificultad. Debido a que la duración de las sesiones de Música en esta etapa educativa es de apenas una hora y que incluyen a un grupo numeroso de estudiantes, se hace muy complejo realizar una enseñanza y seguimiento individualizado del alumnado. Por esta razón, resulta necesario que el alumnado continúe con la práctica instrumental de forma autónoma fuera del centro educativo. Para evitar la ausencia de esa guía fundamental se crea este proyecto de inclusión de una app en este proceso de enseñanza-aprendizaje de la percusión corporal.Ítem Shadow theatre as a performative art for the development of uninhibited corporal expression and group cohesion in sixth-grade students of Primary Education(Universidad Negeri Semarang, 2023) Bravo-Fuentes, PalomaShadow theatre is an educational resource based on the use of silhouettes and the body as a means of communication. It allows the incorporation of music and sound effects that help students discover movement possibilities in the stage space. It also encourages collaborative work through the creation of groups. Therefore, the aim of this research is the incorporation of shadow theatre as a performance art for the promotion of uninhibited corporal expression and group cohesion. An action-research methodology is used to define a didactic proposal that incorporates shadow theatre in the field of music education at primary school. The learning situation is carried out in two public schools in the province of Malaga, with a sample of 213 students. The results indicate that shadow theatre effectively improved pupils’ body expression and group cohesion. Some students had initial difficulties, but thanks to the anonymity provided by this resource, fear of ridicule was reduced. It is proposed to compare this resource with theatre in order to define whether the method of incorporating the shadow is really effective.Ítem The ‘professional digital competence’: Exploring the perspective of primary music teachers in Spain(SAGE, 2023-12-30) Bravo-Fuentes, Paloma; Mateos-Moreno, DanielThe terms ‘Digital competence’ or ‘Professional digital competence’ are frequently used, yet their understanding remains varied and elusive. Moreover, existing research in education heavily focuses on the study of digital competence among students, with comparatively limited attention given to teachers. In this study, we aim to investigate primary music teachers’ perspectives on ‘professional digital competence’ in Spain. This entails understanding their conceptualizations on (1) the term itself, (2) the cultivation of related skills and (3) its practical application with students. Additionally, we seek to compare primary music teachers’ viewpoints with those of teachers from other subjects. Through a qualitative multi-case study involving purposeful sampling of 20 participants, the results suggest that our music teachers, regardless of their self-stated technological skills, possess a limited understanding of the ‘professional digital competence’ and express negative or pessimistic beliefs towards its development and implementation. Furthermore, they feel compelled to use educational technology despite their reservations. Our findings similarly indicate that their beliefs are not meaningfully different from those of non-music teachers in the same context. In discussing the implications, we suggest that these beliefs may lead to stress and anxiety among participants, necessitating support from educational administrators. Additionally, we propose that future research should further investigate both why and how our participants feel/are pressured to use technology, and the particular disadvantages of technology in music education identified in our analysis of their beliefs.Ítem The iron cage of the music teaching profession: A multi-case study on how primary music teachers in Spain understand bureaucracy(Sage Journals, 2023) Bravo-Fuentes, Paloma; Mateos-Moreno, DanielDespite being an unavoidable part of the music teaching profession, bureaucracy remains an understudied and ill-defined topic in the research literature. However, its investigation may benefit the music teaching profession by re-thinking policy, informing music teacher education programmes and fostering a mutual understanding among music teachers and policymakers. Therefore, in the present study, we aimed to investigate the understandings of Spanish music teachers in relation to bureaucracy and to compare these with the views of the teachers of other subjects in primary education. The perspective of purposefully selected music teachers were thus explored in-depth and contrasted with the views of their counterparts in a multiple case-study design. Our findings contribute a taxonomy of bureaucracy in the music teaching profession. Additionally, we conclude that the views of our music teacher participants on bureaucracy are mainly negative and slightly more pessimistic than those of their counterparts. In discussing our results, we connect these views with the Weberian ‘iron cage’ of bureaucracy and Arendt’s ‘government of Nobody’ as a substitute for democracy in governing education. Finally, we hypothesise a dystopic future of deprofessionalisation as a result of these primary music teachers’ declared lack of control over their own organisational tasks.Ítem The subject ‘music’ from inside versus outside the music teaching profession: a comparative case study on the views of music and non-music primary education teachers in Spain(Routledge / Taylor & Francis, 2023-08-05) Bravo-Fuentes, Paloma; Mateos-Moreno, DanielMusic as a subject in compulsory education is thought to have both a low reputation and a globally declining relevance. However, research findings have been contradictory in exploring the beliefs of teachers on the subject and have mainly targeted the Anglo-Saxon context. With the present study, we aim to shed light on how teachers understand this subject by adopting an approach that is novel to the extant research. By means of a comparative multi-case study, we contrasted the views of purposefully selected music and non-music teachers in the context of primary education in Spain. Our findings indicate that both cases shared a relativistic perspective on the subject's value, which is conceived as highly dependent on the advocacy and in-class teaching methodology adopted by each music teacher, as well as concerns about its teaching methodology. However, our analysis also reveals several discrepancies between the beliefs of both cases that may lead to mutual misunderstandings. Furthermore, our study suggests a lack of understanding of the role and needs of the music teacher by their counterparts, alongside music teachers having false assumptions about their counterparts’ views on their subject. Finally, we provide implications for increasing the perceived relevance of the subject that may also contribute to a better school climate for music teachers in the context of our participants.Ítem Una propuesta tecnológica para el estudio de la práctica instrumental en el alumnado de Educación Primaria(ADIE: Asociación para el desarrollo de la informática educativa, 2022) Bravo-Fuentes, Paloma; Dobrescu, CosminUna de las actividades en la enseñanza de música en Educación Primaria es el estudio de la flauta dulce. A la complejidad que supone enfrentarse por primera vez a un instrumento musical, hay que añadir el hecho de que los alumnos/as disponen tan solo de una hora grupal a la semana para, después, practicar en casa lo aprendido en clase. Esta situación conlleva que la responsabilidad sobre dicho estudio recae sobre el alumnado. En este artículo se propone un complemento tecnológico para ayudar al alumno/a a estudiar de forma autónoma, fuera del ámbito educativo, mediante la visualización de videos concretos, partituras y una retroalimentación constante sobre los errores cometidos en la práctica de la flauta dulce. En cuanto al docente, debemos indicar que recibirá información sobre las distintas sesiones de estudio de cada alumno/a de manera resumida e individualizada de modo que, podrá optimizar el tiempo de la clase colectiva con esta información, al conocer, previo a la misma los errores y dificultades de cada estudiante.