Revistas y Jornadas UJA
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/10953/51
Contiene los artículos de las revistas producidas en la Universidad de Jaén en acceso abierto y las actas de las Jornadas celebradas en la Universidad de Jaén
Examinar
Examinando Revistas y Jornadas UJA por Autor "Ballesteros, R."
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Diseño, dimensionado y validación de un sistema de riego por goteo de precisión en cultivos hortícolas(Asociación Española de Riegos y Drenajes, 2024) Morcillo, M.; Ballesteros, R.; Del Castillo, A.; Sevilla, A.; Moreno, M.A.En un contexto de recursos limitados donde la demanda de alimentos es cada vez mayor, se hace imprescindible el avance hacia una agricultura más sostenible, que permita obtener unas mayores producciones utilizado la menor cantidad de insumos posibles. Para ello, es necesario establecer zonas dentro de una misma parcela, con características diferenciadas, de forma que se permita un manejo particularizado de las mismas. Esto, sumado a la utilización de sistemas de riego de alta eficiencia, como sistemas de riego por goteo, los cuales permiten ser gestionados y automatizados para adaptarse a dichas características diferenciadas, aumentan en gran medida la productividad de los insumos aplicados sin mermar la producción del cultivo. Por ello, el objetivo perseguido ha sido diseñar, dimensionar y validar un sistema de riego por goteo de dosis variable a partir de la zonificación de una parcela en función de su potencial productivo. En este sistema de riego, la separación entre ramales y entre goteros es la misma, pero en las zonas con menor potencial productivo, el caudal de los emisores instalados es superior (2,0 l/h) que en las zonas con mayor potencial productivo (1,6 l/h), de manera que se intentan corregir esas diferencias a nivel de suelo aplicando una dosis de agua de riego diferenciada. Para poder analizar estos resultados, en cada una de las zonas se ha utilizado un sector de riego con un diseño convencional. Este trabajo se ha llevado a cabo en una parcela comercial ubicada en Tarazona de la Mancha (Albacete) con un cultivo de brócoli (Brassica oleracea var. italica). Mediante el innovador sistema de riego por goteo de dosis variable desarrollado se ha determinado que se pueden paliar las diferencias de producción debidas a otros factores, consiguiendo homogeneizar las producciones dentro de la parcela. Así, se han mejorado los rendimientos sin aplicar una mayor cantidad de agua a lo largo de toda la parcela como se hace en los sistemas de riego convencionales, sino solamente en las zonas menos productivas que lo necesiten. Por el contrario, en la zona menos productiva con goteros de 2,0 l/h y su zona testigo con goteros de 1,6 l/h, se han obtenido diferencias significativas en cuanto a producción.Ítem Estimación de la huella de carbono para el cultivo del brócoli con sistema de riego localizado(Asociación Española de Riegos y Drenajes, 2024) Sevilla, A.; Arias, R.; Morcillo, M.; del Castillo, A.; Ballesteros, R.La neutralidad climática exige una reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y un aumento del secuestro de dióxido de carbono (CO2). Estableciéndose el límite temporal de 2050 para conseguir la neutralidad de emisiones. El objetivo de este trabajo es la estimación del balance o huella de carbono de un cultivo hortícola para consumo en fresco, como el brócoli, a partir de la estimación de las emisiones de GEI derivadas de la actividad agrícola y el secuestro de CO2 asociado a este cultivo. La parcela de estudio es una parcela comercial localizada en Tarazona de la Mancha (Albacete, España) en la unidad hidrogeológica 08.29 y perteneciente a la Comunidad de Regantes y Sociedad Agraria de Transformación SORETA. Se trasplantó la variedad de brócoli parthenon regado mediante riego localizado y cuyo destino fue la industria para consumo en freso. El trasplante se realizó el día 20.08.2022 y la cosecha con una única corta el 25.11.2022. En lo que a emisiones de GEI respecta, en el estudio de la huella de carbono en esta parcela se distinguió entre las labores de la maquinaria, el riego y la fertilización. Para la primera es fundamental conocer el consumo de combustible de cada labor que se realiza, para así poder extrapolarlo a GEI. Mientras que, para el riego, se necesita saber cuál es la potencia hidráulica requerida por el sistema para que, conocidos los períodos de riego, estimar la energía consumida por el sistema, que combinada con las emisiones de Red Eléctrica Española (REE) permitirá conocer las emisiones de GEI asociadas al riego en dicho periodo de tiempo. Mientras que en el secuestro de GEI es esencial el proceso de la fotosíntesis llevado a cabo por el cultivo que inmoviliza carbono en su estructura, por lo que es imprescindible cuantificar los residuos que quedan en la parcela. Los resultados arrojan un balance positivo (en el que el secuestro es mayor que las emisiones de CO2) (considerando alcance 1 y alcance 2): resultando unas emisiones de 3179,09 kg CO2 equivalente y un secuestro de 3348,79 kg CO2 equivalente para toda la parcela, lo que arroja un balance de 169,70 kg CO2 equivalente secuestrado.Ítem Evaluación agronómica del riego por goteo de precisión basado en índices de vigor vegetativo en la vid para vinificación(Asociación Española de Riegos y Drenajes, 2024) Intrigliolo, D.S.; González‐Gómez, L.; Ortega, J.F.; Ballesteros, R.; Ramirez‐Cuesta, J.M.; del Castillo, A.; Sevilla, A.; Munuera, M.T.; Moreno, M.A.Últimamente se han realizado avances para determinar la dosis de riego a aplicar en el viñedo en función de los objetivos productivos y enológicos. El reto que aborda este trabajo es tener en cuenta la variabilidad espacial en las parcelas para ajustar el riego a las posibles diferencias existentes. Para ello, la metodología utilizada integra técnicas de teledetección de rango cercano utilizando drones y modelos hidráulicos de precisión para llevar a cabo una zonificación de un viñedo comercial de la variedad Monastrell situado en la DO Jumilla para definir tres zonas con distintos índices de vigor vegetativo. Posteriormente, durante tres campañas consecutivas, se ha aplicado un riego diferencial para cada zona de modo que, manteniendo la dosis promedio establecida de unos 1000 m3/ha, la misma ha sido aplicada de forma diferencial en función del vigor de las cepas, aplicando más agua a la zona con una mayor vigorosidad. Para ello se ha variado el diseño agronómico del riego, utilizando distintas distancias entre goteros en función de la zonificación realizada. De este modo, sin tener que sectorizar ni aplicar tiempos o frecuencias de riego distintas para cada zona, el volumen de agua aplicado por la instalación fue distinta. Dicha estrategia de riego de precisión ha sido validada en campo, demostrando que las zonas de mayor vigor vegetativo han aprovechado mejor la mayor dotación de riego empleada teniendo una mayor producción frente a otras zonas con menor desarrollo vegetativo donde se ha considerado que la productividad de las cepas podía estar limitada por otros factores al margen del riego. Además, las distintas zonas previamente delimitadas, han proporcionado calidad de uva diferenciada. Mediante el procedimiento descrito, se puede por lo tanto adaptar el riego en parcela en función de la variabilidad existente modulando así la respuesta del viñedo.