Revistas y Jornadas UJA
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/10953/51
Contiene los artículos de las revistas producidas en la Universidad de Jaén en acceso abierto y las actas de las Jornadas celebradas en la Universidad de Jaén
Examinar
Examinando Revistas y Jornadas UJA por Autor "Arias, R."
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Diseño, dimensionado y validación de un sistema de riego por goteo de precisión en cultivos leñosos(Asociación Española de Riegos y Drenajes, 2024) Del Castillo, A.; Arias, R.; Sevilla, A.; Morcillo, M.; Ortega, J.F.La disponibilidad de recursos hídricos para la agricultura es cada vez más restringida, por lo que al mismo tiempo cobra cada vez mayor importancia el llamado “riego de precisión”, cuyo objetivo es aplicar la dosis necesaria de riego al cultivo en el momento adecuado, siendo tendencia desde hace años los estudios sobre aplicaciones de riego deficitario. Si bien el riego de precisión se basa en las nuevas tecnologías disponibles para la monitorización y gestión, el diseño clásico del sistema de riego implica la aplicación uniforme de agua en todo el sistema, sin tener en cuenta la variabilidad existente en la parcela. Además, el diseño hidráulico de sistemas riego procede a una simplificación de la forma y topografía de la subunidad real a una subunidad con forma y topografía totalmente regular. En esta comunicación se presenta el resultado del diseño hidráulico y su posterior validación de un sistema de riego de precisión en una parcela comercial de vid (Vitis vinífera L.) en espaldera, teniendo en cuenta la variabilidad del cultivo. Dicha variabilidad se determinó mediante vuelos con vehículo aéreo no tripulado (VANT) y posterior zonificación en función del vigor del cultivo. De esta manera, se zonificó un sector de riego con 3 zonas de diferente vigor: alto, medio y bajo. El diseño hidráulico del sector tuvo en cuenta dicha zonificación, aplicando diferente dosis de agua según la zona. Para el diseño del sistema de riego se recurrió a herramientas informáticas especializadas, las cuales permiten un diseño totalmente irregular en forma y topografía, y que permiten además evaluar el funcionamiento del sistema a nivel de gotero. Tras el montaje del nuevo sistema de riego se procedió a su evaluación y posterior calibración, tomando datos de presión y caudal en la nueva instalación. Los resultados obtenidos confirmaron la aplicación diferenciada de agua en función del diseño propuesto. La utilización de herramientas específicas para diseño hidráulico de sistemas de riego irregulares en forma y topografía permiten un riego adaptado a la variabilidad la parcela. Este estudio se enmarca dentro del proyecto Preciriego (sistema experto para el diseño y control de un sistema de riego a presión, personalizado y de precisión), continuando los estudios de diseño de sistemas de riego de precisión en cultivos herbáceos.Ítem Estimación de la huella de carbono para el cultivo del brócoli con sistema de riego localizado(Asociación Española de Riegos y Drenajes, 2024) Sevilla, A.; Arias, R.; Morcillo, M.; del Castillo, A.; Ballesteros, R.La neutralidad climática exige una reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y un aumento del secuestro de dióxido de carbono (CO2). Estableciéndose el límite temporal de 2050 para conseguir la neutralidad de emisiones. El objetivo de este trabajo es la estimación del balance o huella de carbono de un cultivo hortícola para consumo en fresco, como el brócoli, a partir de la estimación de las emisiones de GEI derivadas de la actividad agrícola y el secuestro de CO2 asociado a este cultivo. La parcela de estudio es una parcela comercial localizada en Tarazona de la Mancha (Albacete, España) en la unidad hidrogeológica 08.29 y perteneciente a la Comunidad de Regantes y Sociedad Agraria de Transformación SORETA. Se trasplantó la variedad de brócoli parthenon regado mediante riego localizado y cuyo destino fue la industria para consumo en freso. El trasplante se realizó el día 20.08.2022 y la cosecha con una única corta el 25.11.2022. En lo que a emisiones de GEI respecta, en el estudio de la huella de carbono en esta parcela se distinguió entre las labores de la maquinaria, el riego y la fertilización. Para la primera es fundamental conocer el consumo de combustible de cada labor que se realiza, para así poder extrapolarlo a GEI. Mientras que, para el riego, se necesita saber cuál es la potencia hidráulica requerida por el sistema para que, conocidos los períodos de riego, estimar la energía consumida por el sistema, que combinada con las emisiones de Red Eléctrica Española (REE) permitirá conocer las emisiones de GEI asociadas al riego en dicho periodo de tiempo. Mientras que en el secuestro de GEI es esencial el proceso de la fotosíntesis llevado a cabo por el cultivo que inmoviliza carbono en su estructura, por lo que es imprescindible cuantificar los residuos que quedan en la parcela. Los resultados arrojan un balance positivo (en el que el secuestro es mayor que las emisiones de CO2) (considerando alcance 1 y alcance 2): resultando unas emisiones de 3179,09 kg CO2 equivalente y un secuestro de 3348,79 kg CO2 equivalente para toda la parcela, lo que arroja un balance de 169,70 kg CO2 equivalente secuestrado.