Investigación
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/10953/1
Contiene los documentos generados por los docentes e investigadores de la Universidad de Jaén en su labor de investigación, agrupados en subcomunidades correspondientes a cada Departamento.
Examinar
Examinando Investigación por Autor "Abril-Gallego, Ana María"
Mostrando 1 - 8 de 8
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Desarrollo de competencias profesionales del profesorado en formación inicial para la enseñanza del pensamiento crítico y la comprensión de la naturaleza de la ciencia(Jaén : Universidad de Jaén, 2022-07-20) Cobo-Huesa, Cristina ; Abril-Gallego, Ana María; Romero-Ariza, Marta; Universidad de Jaén. Departamento de Didáctica de las CienciasFormar a la ciudadanía para comprender sobre la ciencia y participar con fundamento en torno a sus procesos y productos, es un objetivo esencial de la educación científica. Por ello, se presenta el diseño de una propuesta formativa, dirigida a mejorar las competencias docentes para la enseñanza de la naturaleza de la ciencia y del pensamiento crítico, siguiendo el marco teórico del conocimiento didáctico del contenido, así como los resultados de su desarrollo con estudiantes del Grado en Educación Primaria. Para evaluar su efectividad, se emplean análisis cuantitativos y cualitativos que ofrecen una visión sobre su implementación en el contexto real de la formación inicial profesional de docentes, y su efecto en las variables bajo estudio. Los resultados muestran la contribución de la propuesta a los conocimientos y creencias del futuro profesorado para abordar la planificación didáctica de la naturaleza de la ciencia y del pensamiento crítico en contextos científicosÍtem Effectiveness of a contextualised and integrated approach to improving and retaining preservice teachers’ views of the nature of science(Taylor and Francis, 2022-12-15) Cobo-Huesa, Cristina; Romero-Ariza, Marta; Abril-Gallego, Ana MaríaTeachers are key players in supporting the understanding ofepistemological and social aspects affecting the development andvalidation of scientific knowledge, but they often holdinappropriate views of the Nature of Science (NOS), thereforehindering this understanding as an essential part of students’scientific literacy. To tackle this challenge from the initial teachereducation level, an innovative inquiry-based interventioncontextualised in the scientific controversy of spontaneousgeneration has been developed and evaluated by involving pre-service teachers. Results from a pretest/posttest-control groupdesign showed improvements in the understanding of theepistemological and sociological aspects after the intervention.The effect size detected in the experimental group versus thecontrol group was retained and even enhancedfive-and-a-halfmonths after its completion. These results are especially relevantto respond to experts’claims about the need for further studiesto understand the issues related to retention following explicitinstructions about NOS. Additionally, qualitative data provided anenriched picture of the participants’understanding of the NOS,unveiling the complexities of the different issues involved andsuggesting the need to combine quantitative and qualitativestudies. Finally, implications for teacher educators andeducational researchers are presented along with directions forfuture work in thefieldÍtem Formación inicial de docentes en comunidad de aprendizaje para facilitar el ABP(Universidad de Granada, 2023-11-05) Abril-Gallego, Ana María; Peinado-Rodríguez, MatildeLa formación del profesorado es uno de los aspectos que más influye en la calidad educativa, pero a menudo se encuentra aislada del contexto y de la práctica, obviando la construcción social del conocimiento profesional. La formación de los y las docentes debe ser una construcción diversa, compartida, en constante mejora y que arranque de forma adecuada desde la formación inicial. Este trabajo presenta una intervención para la formación de futuros docentes de Educación Infantil, en la que se les incorporaen una comunidad de aprendizaje, profesional y diversa, con el objetivo de incrementar su confianza en metodologías innovadoras. El contacto del profesorado en formación inicial con profesorado en ejercicio, expertas en metodologías innovadoras y con niños y niñas en el aula, enriqueciósus competencias profesionales, animándolos y empoderándolos a implementar el Aprendizaje Basado en Proyectos en su futura práctica profesional. Los resultados nos animan a apostar por una formación inicial en la que los discentes se relacionen en múltiples escenarios y diversas organizaciones humanas para su mejora profesionalÍtem Genética y Cine. Naturaleza y origen de ideas previas como base de una propuesta didáctica para Educación Secundaria Obligatoria(Jaén : Universidad de Jaén, 2014) Muela-García, Francisco Javier; Abril-Gallego, Ana María; Universidad de Jaén. Departamento de Didáctica de las Ciencias[ES] El objetivo de esta Tesis es mejorar el aprendizaje de la Genética en Educación Secundaria Obligatoria. Para ello se han identificado las ideas previas de los estudiantes de ESO con respecto a genética antes de la educación formal, se han contrastado estas ideas previas con las mantenidas tras la misma (analizando la persistencia de estas ideas), se han estudiado las fuentes de información del alumnado sobre temas genéticos, se han analizado los significados que transmiten las películas sobre Genética, se han comparado los significados transmitidos por las películas con los significados personales de los estudiantes y se ha determinado si los primeros pudieran reforzar los errores de sus ideas previas o configurarse como obstáculo didáctico. Finalmente, se ha diseñado, implementado y evaluado un instrumento basado en el análisis de películas, que ayude a explicitar las ideas previas de los estudiantes, siendo un instrumento eficaz para el aprendizaje significativo sobre Genética.Ítem Increase in self-efficacy in prospective teachers through theory-based lesson study(Springer, 2024) Lendínez, Elena M.; García-García, Francisco Javier; Lerma, Ana M.; Abril-Gallego, Ana MaríaThis paper explores the education of prospective teachers with regard to the Theory of Didactical Situations when they engage in lesson study. We particularly focus on studying how a lesson study process oriented towards the Theory of Didactical Situations contributes to increasing prospective teachers’ self-efficacy to plan and teach lessons based on such theory, reducing the gap between theory and practice. Prior to the study, we will discuss how the theoretical postulates assumed in lesson study affect crucial aspects of the process. The study is implemented with 47 prospective early childhood education teachers. We also consider another group of 47 prospective teachers that were engaged in practicum at the time the lesson study process took place. Using a quasi-experimental methodology based on a questionnaire developed ad hoc that captures the particularities of the didactic paradigm assumed, the results of our study show that both lesson study and practicum lead to a statistically significant increase in future teachers’ self-efficacy to plan and teach lessons in line with the paradigm assumed. However, size effect measures show that the increase observed in the lesson study group is significantly higher, which supports the benefits of lesson study in initial teacher education. We discuss what the features of lesson study are that could be related to this increase. Finally, we sketch new lines of research connected with the benefits of lesson study versus other teacher education experiences like practicum, as well as with links between self-efficacy and knowledge growth in lesson study.Ítem Mechanisms and evidence of prospective teachers’ learning through enquiry-oriented practices: the case of a lesson study intervention(Springer, 2024-11) García-García, Francisco Javier; Lendínez, Elena M.; Lerma, Ana M.; Abril-Gallego, Ana MaríaExisting research has highlighted the key role of observation and reflection in teacher learning during lesson study interventions, and how challenging it can be for pre-service teachers. This study focuses on the post-lesson discussion phase and on the observation of the research lesson of a lesson study process. It is carried out with early childhood education pre-service teachers who studied the Theory of Didactical Situations. The aim of our research is two-fold: finding evidence of the activation of pre-service teacher knowledge during the post-lesson discussion, and identifying mechanisms that may explain said activation as well as the potential development of their professional knowledge. To model pre-service teacher knowledge, the notion of teachers’ praxeological equipment from the Anthropological Theory of the Didactic, specified in the Theory of Didactical Situations, is used. It is hypothesised that potential teacher learning is mainly connected to the identification of particularly relevant episodes during the observation phase, henceforth referred to as critical events. The analysis of a group discussion on three critical events shows the activation and development of mathematical and didactic components of pre-service teachers’ praxeological equipment. However, it is found that it depends on the degree of dissonance these events can provoke, and on the quality and depth of the discussion that takes place around them. It is therefore concluded that the identification of critical events followed by productive discussion is a mechanism that explains teacher learning through lesson study, which can be enhanced by the intervention of teacher educators as mediators.Ítem Nuevos horizontes familiares: Una reflexión en la formación inicial del profesorado(2018) Abril-Gallego, Ana María ; Peinado-Rodríguez, MatildeLa sociedad actual ha transformado la estructura familiar; las familias diversas (monoparentales, ensambladas, homoparentales, etc.) ya no son la excepción. Aunque la legislación española atiende esta realidad, todavía no se aborda abiertamente en las aulas, como ocurre en otros países. La normalización de los nuevos modelos familiares debe de gestarse desde edades tempranas y el profesorado (en concreto su formación) es una pieza clave para garantizar el éxito. En este trabajo se presentan, en primer lugar, las ideas previas de los futuros profesores de Educación Infantil sobre la diversidad familiar. A continuación, se muestra el análisis crítico de los futuros docentes hacia dos instrumentos complementarios que favorecen el trabajo inclusivo: el árbol genealógico y el “familyme”. Por último, se discuten los resultados desde el punto de vista de la formación del profesorado y de una posible implementación en las aulas de infantil.Ítem Promover la indagación en matemáticas y ciencias: desarrollo profesional docente en primaria y secundaria(2019) García-García, Francisco Javier; Quesada-Armenteros, Antonio; Romero-Ariza, Marta; Abril-Gallego, Ana MaríaEl presente estudio se ubica en la intersección de dos problemáticas: la renovación metodológica en la enseñanza de las ciencias y de las matemáticas hacia enfoques orientados a la indagación en el aula, y la formación realmente transformativa del profesorado. En el marco de un proyecto europeo, se diseñó un programa de desarrollo profesional sobre aprendizaje por investigación, implementado en 13 países europeos, y se diseñaron y validaron instrumentos para medir la evolución del profesorado que participaba en estos programas. En este artículo nos centramos en el caso español (18 programas de desarrollo profesional con docentes de primaria y secundaria). Se administró un cuestionario antes de la participación en el programa y tras la finalización del mismo, que abordaba diferentes dimensiones del aprendizaje por investigación (creencias, prácticas docentes, barreras y obstáculos percibidos). Además, el segundo cuestionario recogía la percepción del profesorado sobre el proceso de desarrollo profesional vivido y el impacto percibido en su práctica docente. Los resultados muestran ganancias del profesorado en todas las dimensiones analizadas acerca del aprendizaje por investigación, así como una mejora en la percepción de barreras y obstáculos que limitan el uso de esta metodología. Sin embargo, a pesar de la mejora observada, sus prácticas docentes aún no reflejan un uso extendido de esta metodología. Los resultados también muestran una valoración positiva de los procesos de desarrollo profesional vividos, y una percepción positiva del impacto en sus capacidades docentes, a pesar de una moderada transformación de sus prácticas. En conjunto, de los resultados extraemos conclusiones relevantes sobre dimensiones del aprendizaje por investigación que deben tratarse con mayor profundidad en programas de desarrollo profesional, así como sobre procesos de aprendizaje profesional en los que incidir para potenciar el carácter transformativo de los mismos.