Departamento de Didáctica de las Ciencias
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/10953/26
En esta Comunidad se recogen los documentos generados por el Departamento de Didáctica de las Ciencias y que cumplen los requisitos de Copyright para su difusión en acceso abierto.
Si usted es miembro del Departamento y desea depositar un documento puede enviarnos un mensaje.
Examinar
Examinando Departamento de Didáctica de las Ciencias por Autor "García-García, Francisco Javier"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Analysis of an SRP-TE on Logical Knowledge in the Initial Mathematical-Didactic Training of Teachers(Birkhäuser, 2024) Lerma, Ana María; Barquero, Berta; García-García, Francisco Javier; Hidalgo-Guerrero, Mercedes; Ruiz-Olarría, Alicia; Sierra-Delgado, Tomás ÁngelEn este artículo abordamos un problema matemático-didáctico en la formación de docentes de Educación Infantil, relacionado con la enseñanza del conocimiento lógico. Como respuesta a este problema, hemos analizado un itinerario de estudio e investigación para la formación docente. Su objetivo es motivar a los futuros docentes a buscar respuestas a las cuestiones profesionales sobre qué es el conocimiento lógico y cómo dotar de significado a su enseñanza en la Educación Infantil.Ítem Diseño de tareas en el marco de la Teoría Antropológica de lo Didáctico(Sociedad Española de Investigacion en Educación Matemática, 2019) García-García, Francisco Javier; Barquero, Berta; Florensa, Ignasi; Bosch, MariannaEn la Teoría Antropológica de lo Didáctico (TAD), el diseño de tareas se integra dentro de su metodología experimental planteada en términos de ingeniería didáctica. La implementación de nuevas organizaciones de enseñanza y aprendizaje, basadas en nuevas formas de concebir las actividades matemáticas escolares, se inscribe en una problemática epistemológica e institucional. En este artículo, presentamos una reflexión sobre los objetivos, los principios, la metodología y el alcance que atribuimos a este trabajo experimental. La reflexión se complementa con la descripción de tres casos, que sirven para ejemplificar cómo estos objetivos, principios y metodología han sido implementados en procesos didácticos concretos. Concluimos con una reflexión sobre la necesaria dialéctica y articulación entre investigación, diseño y prácticas de aula a fin de profundizar en el análisis de la ecología de estas propuestas, es decir, de las condiciones que permiten que ciertas tareas puedan vivir en las instituciones docentes, así como las restricciones que impiden su desarrollo como actividades normalizadas en el aula, desde una visión no normativa de la investigación didáctica.Ítem Increase in self-efficacy in prospective teachers through theory-based lesson study(Springer, 2024) Lendínez, Elena M.; García-García, Francisco Javier; Lerma, Ana M.; Abril-Gallego, Ana MaríaThis paper explores the education of prospective teachers with regard to the Theory of Didactical Situations when they engage in lesson study. We particularly focus on studying how a lesson study process oriented towards the Theory of Didactical Situations contributes to increasing prospective teachers’ self-efficacy to plan and teach lessons based on such theory, reducing the gap between theory and practice. Prior to the study, we will discuss how the theoretical postulates assumed in lesson study affect crucial aspects of the process. The study is implemented with 47 prospective early childhood education teachers. We also consider another group of 47 prospective teachers that were engaged in practicum at the time the lesson study process took place. Using a quasi-experimental methodology based on a questionnaire developed ad hoc that captures the particularities of the didactic paradigm assumed, the results of our study show that both lesson study and practicum lead to a statistically significant increase in future teachers’ self-efficacy to plan and teach lessons in line with the paradigm assumed. However, size effect measures show that the increase observed in the lesson study group is significantly higher, which supports the benefits of lesson study in initial teacher education. We discuss what the features of lesson study are that could be related to this increase. Finally, we sketch new lines of research connected with the benefits of lesson study versus other teacher education experiences like practicum, as well as with links between self-efficacy and knowledge growth in lesson study.Ítem Mechanisms and evidence of prospective teachers’ learning through enquiry-oriented practices: the case of a lesson study intervention(Springer, 2024-11) García-García, Francisco Javier; Lendínez, Elena M.; Lerma, Ana M.; Abril-Gallego, Ana MaríaExisting research has highlighted the key role of observation and reflection in teacher learning during lesson study interventions, and how challenging it can be for pre-service teachers. This study focuses on the post-lesson discussion phase and on the observation of the research lesson of a lesson study process. It is carried out with early childhood education pre-service teachers who studied the Theory of Didactical Situations. The aim of our research is two-fold: finding evidence of the activation of pre-service teacher knowledge during the post-lesson discussion, and identifying mechanisms that may explain said activation as well as the potential development of their professional knowledge. To model pre-service teacher knowledge, the notion of teachers’ praxeological equipment from the Anthropological Theory of the Didactic, specified in the Theory of Didactical Situations, is used. It is hypothesised that potential teacher learning is mainly connected to the identification of particularly relevant episodes during the observation phase, henceforth referred to as critical events. The analysis of a group discussion on three critical events shows the activation and development of mathematical and didactic components of pre-service teachers’ praxeological equipment. However, it is found that it depends on the degree of dissonance these events can provoke, and on the quality and depth of the discussion that takes place around them. It is therefore concluded that the identification of critical events followed by productive discussion is a mechanism that explains teacher learning through lesson study, which can be enhanced by the intervention of teacher educators as mediators.Ítem Promover la indagación en matemáticas y ciencias: desarrollo profesional docente en primaria y secundaria(2019) García-García, Francisco Javier; Quesada-Armenteros, Antonio; Romero-Ariza, Marta; Abril-Gallego, Ana MaríaEl presente estudio se ubica en la intersección de dos problemáticas: la renovación metodológica en la enseñanza de las ciencias y de las matemáticas hacia enfoques orientados a la indagación en el aula, y la formación realmente transformativa del profesorado. En el marco de un proyecto europeo, se diseñó un programa de desarrollo profesional sobre aprendizaje por investigación, implementado en 13 países europeos, y se diseñaron y validaron instrumentos para medir la evolución del profesorado que participaba en estos programas. En este artículo nos centramos en el caso español (18 programas de desarrollo profesional con docentes de primaria y secundaria). Se administró un cuestionario antes de la participación en el programa y tras la finalización del mismo, que abordaba diferentes dimensiones del aprendizaje por investigación (creencias, prácticas docentes, barreras y obstáculos percibidos). Además, el segundo cuestionario recogía la percepción del profesorado sobre el proceso de desarrollo profesional vivido y el impacto percibido en su práctica docente. Los resultados muestran ganancias del profesorado en todas las dimensiones analizadas acerca del aprendizaje por investigación, así como una mejora en la percepción de barreras y obstáculos que limitan el uso de esta metodología. Sin embargo, a pesar de la mejora observada, sus prácticas docentes aún no reflejan un uso extendido de esta metodología. Los resultados también muestran una valoración positiva de los procesos de desarrollo profesional vividos, y una percepción positiva del impacto en sus capacidades docentes, a pesar de una moderada transformación de sus prácticas. En conjunto, de los resultados extraemos conclusiones relevantes sobre dimensiones del aprendizaje por investigación que deben tratarse con mayor profundidad en programas de desarrollo profesional, así como sobre procesos de aprendizaje profesional en los que incidir para potenciar el carácter transformativo de los mismos.