DE-Artículos
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953/185
Examinar
Examinando DE-Artículos por Autor "Garrido González, Luis"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Jesuitas de Úbeda en su entorno social y económico antes de su expulsión (1752-1767)(Universidad de Valladolid, 2020) Garrido González, LuisSe trata de contrastar la fiabilidad de la información de los bienes en poder de los jesuitas de Úbeda, recogida en el Catastro de Ensenada (1752), en comparación con la contenida en los autos de venta de sus temporalidades con motivo de su expulsión en 1767. Otro objetivo era saber quiénes trabajaban para ellos, en qué oficios y sus circunstancias familiares. Tras la introducción, se presenta el contexto socioeconómico de la ciudad. En tercer lugar, se estudia la comunidad y el personal al servicio del Colegio. Un cuarto apartado, se dedica al patrimonio de la Compañía, terminando con las correspondientes conclusiones.Ítem Reforma Agraria y Guerra Civil española(Marcial Pons, 2022) Garrido González, LuisEn primer lugar, se presenta una revisión de la literatura más reciente sobre la Reforma Agraria de la Segunda República y el papel determinante de los ingenieros agrónomos, insertándola en los planteamientos teóricos sobre su importancia y significado, dado el cariz político y social de la Asociación de Ingenieros y Peritos Agrícolas. En segundo lugar, se analiza su aplicación práctica tanto en tiempos de paz como durante la Guerra Civil española, utilizando una metodología de estudio de casos, para terminar valorando de forma global su impacto real sobre el desempleo rural y la economía de la retaguardia republicana.Ítem El trabajo remunerado de la mujer en el siglo XVIII. Los casos de los contratos femeninos en la industria textil de Andalucía (España) de Laujar de Andarax (Almería) y Úbeda (Jaén)(2019) Garrido González, LuisEl objetivo principal que se plantea es el estudio del trabajo femenino en la industria textil de Andalucía (España). Para ello, en primer lugar, se analizan los tipos de contratos laborales, tanto formales como informales o explícitos por los que se regulaba el trabajo en la industria textil de lana, seda y lino en la Andalucía del siglo XVIII. Se utiliza la información de las respuestas particulares o memoriales del Catastro de Ensenada (1751-52) correspondientes a Laujar de Andarax (Almería) y Úbeda (Jaén). A continuación, se comparan dichos contratos con los que se establecían en la agricultura, ganadería y el sector servicios de esas mismas localidades. Finalmente, se analizan las diferencias que existían en los contratos laborales femeninos respecto a los masculinos. En esta aportación, tras la introducción se aborda el contexto socio-económico de las localidades analizadas, la actividad textil desarrollada en ellas dentro del entorno andaluz de mediados del siglo xviii, para terminar con el estudio de los contratos formales y los acuerdos informales de trabajo y las rentas anuales que se obtenían en la manufactura textil en comparación con las restantes actividades laborales de mujeres y hombres. Se termina con las correspondientes conclusiones.