DE-Libros y Capítulos de libro
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953/496
Examinar
Examinando DE-Libros y Capítulos de libro por Autor "Matés-Barco, Juan Manuel"
Mostrando 1 - 20 de 23
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Capital extranjero y desarrollo urbano en España: la inversión en los servicios públicos durante el primer tercio del siglo XX(Los Libros de la Catarata, 2020-11-09) Matés-Barco, Juan Manuel; Castro-Valdivia, Mariano; Vázquez-Fariñas, MaríaEste capítulo explora el impacto fundamental de la inversión de capital extranjero en el desarrollo urbano de España a principios del siglo XX (aproximadamente entre 1900 y 1933). El estudio se centra en cómo este capital foráneo se destinó a la financiación y expansión de servicios públicos e infraestructuras esenciales para la modernización de las ciudades españolas, como el abastecimiento de agua, la energía o el transporte urbano. El capítulo analiza la procedencia y las características de estas inversiones, su influencia en la mejora de las condiciones de vida en el entorno urbano y las transformaciones que propiciaron en el tejido económico y social de las ciudades durante un periodo de intensa urbanización e industrialización.Ítem De la Regulación a la Privatización y viceversa: La gestión del agua en España y Reino Unido(UJA Editorial, 2018) Matés-Barco, Juan ManuelLa regulación económica de las industrias de red ha sido un tema relevante de estudio en las últimas décadas. La implantación del abastecimiento de agua —en sus diversas etapas—, ha generado la aparición de una compleja trama legislativa y económica, que ha provocado un cambio en la aplicación del concepto de servicio público. El viejo monopolio de titularidad estatal ha dejado paso a un sistema de regulación, que trae consigo un nuevo proceso de organización. La competencia de los mercados, la eficiencia y el papel que juegan empresas y ayuntamientos, son algunas de las características de este inédito planteamiento. Este trabajo se propone analizar la evolución que ha experimentado la regulación de este servicio entre mediados del siglo XIX y las últimas décadas del siglo XX. Con este fin, se estudian especialmente los casos de Gran Bretaña y España. La metodología empleada ha consistido en analizar los numerosos estudios publicados sobre la gestión del agua en ambos países. Con esa información se ha examinado el proceso evolutivo que ha experimentado este servicio público, tanto desde el punto de vista legislativo como organizativo.Ítem Desintegración económica y crisis financieras (1914-1939)(Editorial Pirámide, 2017) Matés-Barco, Juan ManuelEl capítulo "Desintegración económica y crisis financieras (1914-1939)" examina el tumultuoso periodo de entreguerras, desde el final de la Primera Guerra Mundial hasta el inicio de la Segunda. Destaca la profunda desintegración económica y las crisis financieras que caracterizaron esta época en la economía occidental. El texto explica cómo la Primera Guerra Mundial rompió el equilibrio internacional, lo que condujo a una severa crisis posbélica y una breve depresión en 1920, seguida por un periodo de expansión económica hasta la crucial Gran Depresión de 1929. Además de las fluctuaciones económicas, el capítulo aborda el significativo debilitamiento político y socioeconómico en Europa y la emergencia de la Unión Soviética, contextualizando el periodo como uno de grandes convulsiones y cambios fundamentales en el panorama económico y político global.Ítem Ecología y servicios públicos: nuevas perspectivas y cambio de paradigma(UJA Editorial, 2018) Matés-Barco, Juan ManuelLa evolución de la sociedad, hacia estadios cada vez más complejos, ha provocado un cambio significativo en el concepto y aplicación de los nuevos servicios públicos. La herencia del viejo servicio monopolizado y de titularidad estatal, ha dejado paso a recientes planteamientos surgidos de los cambios sociales y de la aparición de un nuevo espacio europeo. Las exigencias del Tratado de la Unión han suscitado un reformulación del término y una búsqueda de inéditos procesos de organización que, a su vez, han originado la aplicación de técnicas como la desintegración de actividades y la regulación de la competencia.Ítem La economía en la etapa de la dictadura (1939-1975)(Marcial Pons, 2023-05-02) Matés-Barco, Juan ManuelEsta aportación es una investigación original y se realiza un estudio detallado de la bibliografía más reciente sobre la dictadura del general Franco. Esta etapa ha concitado buen número de artículos, libros y publicaciones. El estudio ha pretendido revisar toda esta bibliografía y actualizar todas las cuestiones referentes a la economía durante los años de la dictadura. Este capítulo se ha dividido en varios apartados que describen, desde un punto de vista cronológico, las tres etapas esenciales de la dictadura franquista. Tras una breve introducción, en el segundo epígrafe se refieren los aspectos económicos más señalados de la etapa conocida como la autarquía. En el tercer apartado se examina la “década de transición” y se reseñan los cambios experimentados y la nueva estrategia política. En el cuarto se hace un pequeño paréntesis en esta correlación sucesiva, para detallar brevemente el Plan de Estabilización de 1959 y mostrar la repercusión que tuvo en los años siguientes. En este contexto, se estudia en el quinto epígrafe la denominada “edad de oro de la economía española”, para concluir en el sexto con un sintético balance de todo el período. Por último, se incluye un elenco bibliográfico.Ítem El crecimiento económico en América Latina (1900-2015)(Editorial Pirámide, 2017) Matés-Barco, Juan ManuelEl capítulo "El crecimiento económico en América Latina (1900-2015)" ofrece un análisis exhaustivo del crecimiento económico en la región de América Latina a lo largo de un extenso periodo que abarca desde 1900 hasta 2015. El estudio reconoce la notable diversidad geográfica, política, social y económica de los países que componen la región, lo que añade complejidad a su análisis conjunto. Se examina la trayectoria económica de América Latina en su contexto internacional, prestando especial atención al impacto de eventos globales como las Guerras Mundiales y las crisis económicas de 1929 y 1973. Asimismo, se aborda la significativa transición de la hegemonía británica a la estadounidense, consolidando a Estados Unidos como el principal inversor y socio comercial en la región durante gran parte del siglo. El capítulo busca destacar las tendencias y los desafíos económicos más relevantes, a menudo profundizando en las realidades nacionales específicas dentro del marco regional e internacional.Ítem El sistema moderno de agua potable en la España interior (siglos XIX y XX)(Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ; Escuela de Estudios Hispanoamericanos, 2015) Matés-Barco, Juan ManuelEn este trabajo se pretende analizar la aparición de las empresas de abastecimiento de agua potable en algunas regiones de España interior y su distribución geográfica. Concretamente, se estudian los territorios de Castilla, Aragón, La Rioja y Extremadura. Se examina especialmente el caso de Madrid. Al mismo tiempo se avanza una posible explicación sobre los factores que han determinado su emplazamiento en las distintas zonas y el tamaño de las ciudades en las que se establecieron. En este contexto, destaca esencialmente el papel que han jugado el crecimiento demográfico y el desarrollo económico en el asentamiento de estas compañías.Ítem Emprendimiento y patrimonio empresarial(Editorial Tirant Lo Blanch, 2021-07-05) Matés-Barco, Juan Manuel; Castro-Valdivia, Mariano; Vargas-Machuca, María JoséEl estudio del patrimonio empresarial puede potenciar el emprendimiento en una sociedad al identificar modelos a imitar. Con tal fin se estudia cómo la redacción de historias de empresas y de biografías de empresarios son instrumentos válidos para fomentar la cultura empresarial. Asimismo, se realiza una breve aproximación a la evolución del concepto de empresario que han desarrollado los grandes economistas. Por otro lado, se desarrollan algunas cuestiones básicas para promover entre los alumnos del Grado de Administración y Dirección de Empresas el interés por la innovación y el emprendimiento.Ítem Entrepreneurship in Spain. A History(Routledge (Taylor & Francis Group), 2021-08-01) Matés-Barco, Juan Manuel; Caruana de las Cagigas, LeonardoThe figure of the entrepreneur has become a relevant factor that explains the process of growth and economic development. Rising unemployment rates have generated among institutional and private agents, a significant interest in promoting entrepreneurship as a formula to eradicate this social scourge of unemployment. Active policies that favor business culture and initiative are being promoted in all areas. In the university world, academic research has multiplied the work on entrepreneurship, a term that includes a triple meaning: the figure of the entrepreneur, the business function and the creation of companies. This versatile meaning must be based on a consistent theory about the company and the entrepreneur. This book presents specific cases of companies and entrepreneurs that have had their role throughout the history of Spain. The intention is to show the techniques and learning acquired by those agents, which have allowed a considerable advance in the knowledge of the structure and business development. This book brings together the research carried out by its authors with primary sources and makes it accessible to a wide audience—Spanish and Latin American—and will be of value to researchers, academics, and students with an interest in Spanish entrepreneurship, business, and management history.Ítem Estrategia empresarial y control del mercado: la gestión del abastecimiento de agua potable(Pirámide, 2019) Matés-Barco, Juan ManuelEl capítulo analiza la evolución de las empresas anónimas de abastecimiento de agua potable en España entre 1840 y 1960, destacando el papel clave de la inversión—incluida la extranjera—en la expansión urbana y el desarrollo del sector. Aborda la transición desde pequeñas asociaciones a sociedades anónimas, la obtención de concesiones y el monopolio local como estrategias de negocio, y el impacto de la regulación estatal y la municipalización. Se subraya la importancia del abastecimiento de agua como servicio público esencial y su transformación dentro del contexto económico e institucional español.Ítem Fuentes para la historia del abastecimiento de agua potable en España(2013) Matés-Barco, Juan ManuelEste capítulo ofrece una guía crítica sobre las principales fuentes documentales y bibliográficas para investigar la historia del abastecimiento de agua en España. El autor examina archivos administrativos, municipales y notariales, así como documentación de empresas concesionarias, legislaciones, prensa, y memorias corporativas, destacando su utilidad para reconstruir la evolución institucional, técnica, económica y social de los sistemas de suministro hídrico. Se subraya la importancia de integrar enfoques multidisciplinares, que incluyan historia económica, urbana, tecnológica y ambiental. Asimismo, el texto reflexiona sobre los retos metodológicos que supone el estudio de los servicios públicos, dada la dispersión, fragmentación y desigual conservación de las fuentes, e insiste en el valor de los archivos locales y regionales frente a la tradicional centralidad de los archivos estatales.Ítem Innovación educativa y fomento de la cultura emprendedora en la Universidad(Comares, 2017) Matés-Barco, Juan Manuel; Castro-Valdivia, MarianoEl presente trabajo tiene como objetivo dar a conocer las actuaciones que la Universidad de Jaén ha realizado en adaptación al nuevo Espacio Europeo de Estudios Superiores en el campo de la innovación y el emprendimiento. En concreto, del programa de alfabetización informacional, del plan de innovación docente y de los proyectos de fomento de la cultura emprendedora; y de los cuales, los autores han sido participes. Para ello, sintetizamos el funcionamiento de los tres instrumentos enumerados y explicamos la experiencia y los resultados obtenidos por los firmantes de este ensayo en los proyectos que han propuesto a la universidad, así como en aquellos en los que han sido receptores de las actividades de dichos programas. Esto permitirá al lector extrapolar estrategias para el desarrollo de proyectos innovadores y de emprendimiento, pues innovar sin emprender no tiene sentido en la actualidad. La innovación no puede quedarse en las universidades, tiene que ponerse en práctica, hay que fomentar la generación de empresas tecnológicas que reviertan a la sociedad los beneficios de la investigación universitaria.Ítem La enseñanza de la historia de la empresa en la era digital(Tirant lo Blanch, 2019) Matés-Barco, Juan Manuel; Castro-Valdivia, Mariano; Larrinaga-Rodríguez, CarlosEste trabajo pretende analizar la visión y papel que se ha otorgado a la empresa y al empresario a lo largo de la Historia Contemporánea. En el marco de la innovación educativa, el objetivo de este capítulo es mostrar la necesidad de presentar modelos sobre empresas y empresarios a los alumnos de las asignaturas de Historia Económica y de Historia de la Empresa y realizar un acercamiento a los postulados teóricos que se han desarrollado en estas disciplinas. Asimismo, se busca analizar algunos aspectos relacionados con los materiales digitales existentes que pueden facilitar la presentación de esos modelos. La búsqueda de esos materiales en la red puede ser una forma de aprendizaje para los propios alumnos: vídeos, breves biografías, YouTube, páginas web de empresas, etc. En nuestro caso, nos hemos centrado en la web de la Asociación Española de Historia Económica (AEHE) como posible fuente de recursos didácticos tanto para el docente como para el discente. Se finaliza con unas breves conclusiones en las que se remarca la importancia de esta materia para promover la iniciativa empresarial entre los estudiantes, así como la bibliografía utilizada para este trabajo.Ítem La gestión del abastecimiento de agua: una aproximación desde la teoría económica(Eunate, 2018) Matés-Barco, Juan ManuelEl capítulo "La gestión del abastecimiento de agua: una aproximación desde la teoría económica" examina la gestión del suministro de agua desde la perspectiva de la teoría económica. El artículo aborda la necesidad de implementar nuevos modelos de gestión y regulación en las industrias de red, como es el caso del abastecimiento de agua. Destaca el liderazgo de Europa Occidental, y en particular la experiencia de Francia, en el desarrollo de modelos de servicio público descentralizados que incorporan la participación de la empresa privada. El capítulo analiza las diversas aproximaciones teóricas a la gestión del agua, explorando los debates y las implicaciones de modelos como la privatización y la regulación en la eficiencia, la provisión y la calidad del servicio.Ítem La gestión del agua potable en europa: una perspectiva histórica(Editorial Comares, 2013) Matés-Barco, Juan ManuelEste trabajo aborda el servicio de abastecimiento de agua potable en varios países europeos, analizando su génesis durante el siglo XIX y su posterior evolución a lo largo del siglo XX. Los países examinados proceden del ámbito de la Europa del norte (Gran Bretaña, Francia, Alemania), y del sur (España e Italia, principalmente). Esta información permite estimar el grado de desarrollo, las pautas de comportamiento y la estructura organizativa de estos servicios en el viejo continente. Entre los aspectos más significativos del trabajo cabe destacar la trascendencia del caso británico, la implantación de organismos de carácter regional en la gestión del agua, los problemas financieros y administrativos de los municipios, así como la aparición y desarrollo de la empresa privada.Ítem La Historia de la Empresa: herramienta para fomentar la cultura emprendedora(Editorial Don Bosco, 2017) Matés-Barco, Juan Manuel; Castro-Valdivia, MarianoEste trabajo estudia las aportaciones de la asignatura de Historia de la Empresa para fomentar la cultura emprendedora entre los alumnos de los diversos Grados de Economía, Administración de empresas y Finanzas y Contabilidad. En el marco de la innovación educativa, el objetivo de este capítulo es mostrar la necesidad de proponer trabajos sobre empresas y empresarios a los alumnos de nuestras asignaturas. Con tal fin, este artículo se ha dividido esencialmente en dos partes. En la primera, que abarca los ocho primeros epígrafes, se realiza una aproximación a los estudios de Historia de la Empresa, tanto desde el punto de vista teórico como en su plasmación sobre estudios de casos concretos. Por este motivo, se lleva a cabo un acercamiento a los postulados teóricos que han desarrollado esta disciplina, a la vez que se hace un mínimo recorrido por su proceso de implantación en el ámbito académico. A continuación se analizan algunos aspectos relacionados con la figura del empresario en la Inglaterra victoriana y la incidencia que ha tenido este debate sobre el tipo de formación de los emprendedores británicos. Como epílogo a esta primera parte, se examina el caso español entorno al debate sobre la existencia de espíritu empresarial en nuestro país. En la segunda parte, se lleva a cabo una propuesta concreta de estudio de empresas y empresarios, así como el desarrollo de una serie de actividades vinculadas con el fomento de la cultura emprendedora. Se finaliza con unas breves conclusiones en las que se remarca la importancia de esta materia para promover la iniciativa empresarial entre los estudiantes, así como la bibliografía utilizada para este trabajo.Ítem La minoría judía en Navarra (siglos XIII y XIV)(Sílex, 2020) Matés-Barco, Juan ManuelEste capítulo ofrece un estudio de la comunidad judía en el Reino de Navarra durante los siglos XIII y XIV. La obra se centra en analizar la situación de esta minoría en la Edad Media, explorando su vida social, demográfica y, probablemente, económica y política. Se examina su rol dentro de la sociedad navarra, sus interacciones con la población cristiana y la relación con las autoridades monárquicas. El capítulo busca desentrañar las particularidades de la existencia judía en este territorio y periodo, destacando su contribución y los desafíos a los que se enfrentaron, en el marco de las dinámicas sociales y de los conflictos de la época.Ítem Las empresas extranjeras de agua y gas en España (circa 1900-1923)(Sílex Ediciones, 2019) Matés-Barco, Juan Manuel; Castro-Valdivia, Mariano; Fernández-Paradas, MercedesEste capítulo analiza la presencia y actuación de empresas extranjeras en los sectores del agua y el gas en España durante el periodo aproximado de 1900 a 1923, en un contexto de expansión urbana y modernización de servicios públicos. A través de una revisión de fuentes documentales y estudios previos, el autor muestra cómo compañías mayoritariamente francesas y belgas jugaron un papel clave en la financiación, construcción y gestión de infraestructuras urbanas, aprovechando las carencias técnicas y financieras de los municipios españoles. El modelo concesional fue el instrumento jurídico habitual, aunque no exento de conflictos políticos, financieros y sociales. Se analiza la evolución empresarial, las redes de poder y las tensiones entre el capital extranjero, los intereses locales y el incipiente intervencionismo estatal. También se evalúa el impacto de la Primera Guerra Mundial como punto de inflexión para estas compañías.Ítem Los parlamentarios americanos en las Cortes de Cádiz: masones e ilustrados(CEHME, 2014) Matés-Barco, Juan ManuelEl capítulo "Los parlamentarios americanos en las Cortes de Cádiz: masones e ilustrados" se centra en el análisis del papel y las acciones de los diputados americanos durante las Cortes de Cádiz (1810-1812). Examina su participación en la elaboración de la primera Constitución española, investigando la concordancia de sus intereses, su grado de "americanismo" y si albergaban aspiraciones independentistas. Un aspecto central del estudio es la identificación de los diputados con posibles vínculos con la masonería y la verificación de dichas afiliaciones. Además de la creación constitucional, el capítulo también explora la relevante labor legislativa de las Cortes en los ámbitos político, social y económico, destacando su profundo impacto en la época.Ítem Small, Medium and Large Companies in the Supply of Water in Spain (1840-1940)(Routledge (Taylor & Francis Group), 2021) Matés-Barco, Juan ManuelThis chapter is a study on the public limited companies of drinking water supply in Spain between 1840 and 1960. The first objective is to consider the role played by the services sector in the economy and, especially, the companies dedicated to water supply. The development of these companies was determined by the nature of the activity -considered as a public service-, which was based on the figure of the natural monopoly and the formula of the administrative concession. For this reason, the business strategy that companies practiced to dominate the market and the risk function that this type of business entailed is analyzed. The trajectory of the companies is interpreted by examining their economic and financial structure. The profits and the level of profitability of the companies, show a flourishing sector that contributed to the modernization of the cities.