DPH-Artículos
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953/263
Examinar
Examinando DPH-Artículos por Autor "Bellón, Juan Pedro"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem An archaeological analysis of a battlefield of the Second Punic War: the camps of the battle of Baecula(Cambridge University Press, 2016-10-31) Bellón, Juan Pedro; Rueda-Galán, Carmen; Lechuga, Miguel Ángel; Moreno-Padilla, María IsabelSince 2002, our team at the University of Jaén's Research Institute for Iberian Archaeology has been undertaking an archaeological research project focusing on the analysis of the site of a conflict that can indisputably be dated to the final phase of the Second Punic War. Based on the topography, descriptions in the ancient sources, and archaeological data, we present the hypothesis that the site we have located corresponds to that of the battle of Baecula. In that confrontation in 208 B.C., Scipio the Younger faced Hasdrubal Barca. It was a momentous battle, at least in terms of its subsequent outcome, given that it could be considered the event that triggered Hasdrubal's withdrawal to Italy. Our research project has yielded information which we believe to be paradigmatic in two respects. First, we have been able to ascertain the size of the area over which an armed confrontation of this type would have taken place, thanks to the identification of determining elements such as the different camps set up for the battle and their sizes. It covers the area where the armies clashed, where they were positioned and deployed, their movements on the battlefield, and so forth. Second, thanks to intensive sampling, we have recovered a corpus of finds that may be used in the future as a reference for the allocation of other sites to the period of the Second Punic War.Ítem Aportación desde los procesos territoriales a las lecturas iconográficas de los santuarios del Alto Guadalquivir(Universidad de Córdoba, 2008-01) Rueda-Galán, Carmen; Gutiérrez-Soler, Luis María; Bellón, Juan PedroLa expansión territorial promovida por Cástulo, en la que los santuarios de Collado de los Jardines (Santa Elena) y Los Altos del Sotillo (Castellar) tuvieron un papel fundamental como fronteras físicas y simbólicas. Los exvotos de bronce ibéricos de estos santuarios se convierten en su principal expresión iconográfica. La romanización de estos santuarios conllevará sustanciales transformaciones, evidentes a partir del siglo II a.n.e. Una consecuencia es la introducción de modelos iconográficos importados que supusieron una ruptura del anterior sistema de ritos, desestimándose el bronce como base de representación en pro de la incorporación de un soporte nuevo: la terracota.Ítem Archaeological methodology applied to the analysis of battlefields and military camps of the Second Punic War: Baecula(Elsevier, 2017-04) Bellón, Juan Pedro; Rueda-Galán, Carmen; Lechuga, Miguel Ángel; Ruiz-Rodríguez, Arturo; Molinos, ManuelThis paper is a synopsis of the archaeological surface survey methodology applied to the location and analysis of a Second Punic War battlefield at Baecula. The strategy undertaken has allowed us to reconstruct the battle scene and analyse its material remains, camps and other elements and load them into a GIS, which we are using to show the initial proposals for a micro-territorial analysis of the scenario. We present the application of the system to the visibilities of the battlefield between the armies, based strictly on the archaeological data recovered from it.Ítem De situ Iliturgi, análisis arqueológico de su asedio en el contexto de la segunda guerra púnica(CSIC, 2021-09-22) Bellón, Juan Pedro; Lechuga, Miguel Ángel; Rueda-Galán, Carmen; Moreno-Padilla, María Isabel; Quesada-Sanz, Fernando; Molinos, Manuel; Ruiz-Rodríguez, Arturo; García-Bellido, María Paz; Ortiz-Nieto-Márquez, Irene; Vallés-Iriso, JavierEl desarrollo del Proyecto “Metodología para el estudio arqueológico de campos de batalla y asedios de la segunda guerra púnica: Iliturgi, Castulo y Metauro (207-206 a. n. e.)” tiene entre sus principales objetivos la puesta en práctica de estrategias de análisis arqueológico destinadas a la investigación de la segunda guerra púnica, tratando de diferenciar contextos en campos de batalla, como el caso estudiado de Baecula, y asedios, para lo cual se escogió el caso práctico de contrastación y experimentación de Iliturgi, por Escipión el Africano, en el 206 a. n. e. Los trabajos de fotointerpretación, modelado digital del terreno, prospección geofísica y prospección y excavación arqueológica, unidos a una revisión crítica de los antecedentes historiográficos y arqueológicos referentes a los textos clásicos que narran el papel destacado de Iliturgi en la segunda guerra púnica, nos conducen a proponer una localización distinta para este oppidum del Alto Guadalquivir, tradicionalmente situado en Cerro Maquiz. Planteamos que esta ciudad debe situarse en dos emplazamientos distintos: en el Cerro de la Muela, entre los siglos VI y III a. n. e. y en Cerro Maquiz, a partir del siglo II a. n. e., formando parte, en todo caso, de un mismo proceso histórico.Ítem Nuevos datos sobre la zona arqueológica de Marroquíes Bajos: el Quinto Foso(Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2005-12-30) Sánchez-Vizcaíno, Alberto; Bellón, Juan Pedro; Rueda-Galán, CarmenEste trabajo presenta los resultados obtenidos en la excavación realizada en la parcela DOC-1 (SUNP-1) de la Zona Arqueológica de Marroquíes Bajos. La principal aportación de la excavación al ámbito de las investigaciones desarrolladas en esta zona arqueológica se centra en su fase calcolítica, concretamente en la delimitación y documentación del quinto foso en una extensión no conocida hasta el momento. Asociado este foso se documentó igualmente una estructura fortificada compuesta por dos muros y una torre semicircular hueca que muy posiblemente protegía un acceso. Finalmente la investigación desarrollada a permitido obtener los primeros datos sobre alimentación y salud de la población del asentamiento mediante el análisis de un conjunto de restos óseos localizados en el fondo del foso.Ítem Ofrendas en el humedal: el santuario ibero de Haza del Rayo (Sabiote, Jaén)(Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2021) Rueda-Galán, Carmen; Bellón, Juan Pedro; Herranz, Ana Belén; Lechuga, Miguel Ángel; Ruiz-Rodríguez, Arturo; Moreno-Padilla, María Isabel; Molinos, Manuel; Rísquez, Carmen; Gutiérrez-Rodríguez, Mario; Portillo, MartaDamos a conocer el hallazgo de un santuario ibero, si-tuado en la Loma de Úbeda (Jaén), en un punto clave de co-nexión entre los valles del Guadalquivir y del Guadalimar, definido como un espacio al aire libre, al que se asocia un depósito votivo del siglo III a. n. e. El interés de este estudio de caso radica en la aplicación de un protocolo fuertemen-te interdisciplinar, que parte de excavaciones arqueológicas, microprospecciones magnéticas sistemáticas y análisis com-binados (micromorfología de suelos, análisis de polen y fito-litos, dataciones, estudios geo-radar 3D y análisis metalográ-ficos). Este protocolo ha permitido documentar la dinámica ritual que involucra a una pequeña área de paleo-humedal, así como su caracterización general. Este espacio, definido como un punto clave en el itinerario ritual que parte de la ciudad de Baecula (Santo Tomé, Jaén) y se dirige al santuario de la Cueva de la Lobera en Castellar (Jaén), nos sitúa ante la complejidad de los paisajes religiosos en un territorio como el de Cástulo (Linares, Jaén) para los siglos IV-III a. n. e., en los que cobra importancia la incorporación de hitos naturales con significados culturales muy específicos.