Departamento de Derecho Penal, Filosofía del Derecho, Filosofía Moral y Filosofía
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/10953/23
En esta Comunidad se recogen los documentos generados por el Departamento de Derecho Penal, Filosofía del Derecho, Filosofía Moral y Filosofía y que cumplen los requisitos de Copyright para su difusión en acceso abierto.
Si usted es miembro del Departamento y desea depositar un documento puede enviarnos un mensaje.
Examinar
Examinando Departamento de Derecho Penal, Filosofía del Derecho, Filosofía Moral y Filosofía por Autor "PEREZ JARABA, Mª Dolores"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem “Los Derechos Fundamentales como normas jurídicas materiales en la Teoría de Robert Alexy”(2011-12-16) PEREZ JARABA, Mª DoloresLa teoría de los derechos fundamentales de Robert Alexy se fundamenta en un concepto material de norma jurídica que es de carácter doble. Por un lado, se define por los rasgos propios de los principios, en consonancia con la idea de argumentación correcta. Pero, por otro lado, sigue teniendo peso la validez jurídica de las normas que contienen derechos fundamentales, consideradas como reglas constitucionales. Tal y como se argumenta en el trabajo, esta ambigüedad de la teoría de la norma de Alexy permite distintos acercamientos, positivistas y no positivistas, que es signo de su riqueza teórica.Ítem "Derechos fundamentales y Mediación en Violencia de Género”,(2019) PEREZ JARABA, Mª DoloresLa mediación y otros métodos alternativos de resolución de conflictos, definidos como métodos extrajudiciales, están siendo considerados por el Derecho privado o dispositivo como nuevas herramientas para una mejor resolución de los conflictos jurídicos. Sin embargo, en el ámbito del Derecho público, especialmente el Derecho penal, la mediación no está encontrando igual acogida. Para el caso de la violencia de género, la legislación española excluye la mediación. Lo que el presente trabajo plantea es la posibilidad de implementar la mediación solo en aquellos delitos menos graves de violencia de género, en el marco de las garantías que la mediación establece y, sobre todo, en el respeto de los derechos fundamentales y la tutela judicial efectiva.Ítem Familia y Mujer en la Constitución de 1812” en Sobre un hito jurídico. La Constitución de 1.812, (Ed. Chamocho Cantudo M. y Lozano Miralles, J.) Universidad de Jaén. Jaén, 2012. ISBN:978-84-8439-622-2.(Universidad de Jaén. Jaén, 2012. ISBN:978-84-8439-622-2., 2012) PEREZ JARABA, Mª DoloresEn este trabajo, se aborda el tratamiento de la mujer y la familia en la filosofía jurídica desde finales del siglo XVIII hasta inicios del XIX; un contexto marcado por la Ilustración y las primeras declaraciones de derechos humanos y donde se ponen de relieve los desencuentros entre el avance de la filosofía jurídica y el estancamiento que se produce en España respecto a la situación familiar y a la evolución de los derechos de género, donde se excluye a las mujeres como miembros del cuerpo político de la nueva sociedad. En este marco histórico, y al revisar las constituciones y la legislación del siglo XIX, esta discriminación se evidencia a través de la jerarquía de género que persiste a pesar de las proclamaciones de igualdad.Ítem “La justicia y la consecución de la paz en la Agenda 2030 sobre Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas. Un derecho de las mujeres a través de la mediación”(2023) PEREZ JARABA, Mª DoloresEn relación con los derechos humanos de las mujeres y con la finalidad de poder alcanzar sociedades más justas, pacíficas e inclusivas, el acceso a la justicia, la igualdad y la paz, se presentan como metas importantes en la Agenda 2030 sobre Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas. Para la consecución de estos objetivos y para evitar la discriminación que todavía sufren las mujeres en el disfrute de sus derechos en los conflictos armados con la utilización de los métodos tradicionales de justicia, la mediación se presenta como método idóneo en el que ellas pueden mostrar sus saberes y habilidades y construir, junto con los hombres, una convivencia más armónica y en paz.Ítem PEREZ JARABA, Mº Dolores, “Principios y reglas: examen del debate entre Ronald Dworkin y H.L.A. Hart”(2010) PEREZ JARABA, Mª DoloresEn relación al debate de Ronald Dworkin y H.L.A. Hart sobre la naturaleza del derecho, se analiza como la distinción entre principios y reglas que realizan ambos autores afectan la interpretación judicial y al papel de los jueces, destacando la necesidad de interpretar el derecho no solo en términos de reglas formales, sino también en función de principios que reflejan valores éticos. Se analiza la relación entre derecho y moral en ambas teorías, mostrando cómo Hart y Dworkin abordan esta cuestión desde enfoques opuestos, pero igualmente influyentes en la teoría del derecho contemporánea.Ítem “Sobre la pluralidad actual de las formas de familia: un asunto de derechos y tolerancia democrática”(2020-06) PEREZ JARABA, Mª DoloresLa familia ha evolucionado a lo largo de la historia por los cambios culturales, sociales y legales, siendo determinantes para ello los nuevos valores democráticos, la globalización y el reconocimiento de los derechos humanos de sus miembros. Desde esta perspectiva se plantea la necesidad de reconsiderar el valor de la tolerancia democrática en la institución familiar, para que la misma funcione como posible modelo de ciudadanía democrática.