Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/10953/394
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorMartínez-Martos, José-Manuel-
dc.contributor.authorMayas-Torres, María-Dolores-
dc.contributor.otherUniversidad de Jaén. Departamento de Ciencias de la Saludes_ES
dc.date.accessioned2012-12-11T13:09:54Z-
dc.date.available2012-12-11T13:09:54Z-
dc.date.issued2004-
dc.identifier.isbn8484391906-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10953/394-
dc.description.abstractEl alcohol etílico es la sustancia psicoactiva más utilizada en el mundo después de la cafeína. Su consumo excesivo o crónico, además de provocar un efecto depresor sobre diversos centros nerviosos inhibidores, está asociado a numerosos procesos degenerativos e inflamatorios en el SNC. En este sentido, parece ser que los procesos neurodegenerativos que ocurren en el SNC están causados por varios mecanismos. Por un lado, pueden ocurrir deficiencias energéticas, a las que el SNC es especialmente vulnerable debido al alto metabolismo que desarrollan las neuronas y a su baja capacidad de almacenamiento de sustratos ricos en energia. Por tanto, fallos en la capacidad de las neuronas para mantener los niveles normales de energía o la simple necesidad de responder rápidamente a un mayor requerimiento de la misma, pueden disminuir la viabilidad neuronal. También, la hiperactividad de los neurotransmisores acídicos (Glu y Asp) conduce a que estas sustancias actúen como potentes toxinas endógenas, originando degeneración y muerte neuronal. Por último, la participación de los radicales libres originados como consecuencia de metabolismo (estrés oxidativo) es causa de gran importancia en los procesos neurodegenerativos, ya que provocan entre otros fenómenos, la peroxidación de los lípidos de las membranas celulares, alterando su estructura y provocando la muerte celular. Este conjunto de mecanismos no son excluyentes, sino que parecen compartir un proceso último, responsable del desarrollo de los procesos de degeneración neuronal, y que es el aumento excesivo de los niveles de calcio libre citosólico. En cualquier caso, y a parte de estos efectos degenerativo, la diversidad de efectos bioquímicos y del comportamiento inducidos por el alcohol, sugieren que este actúa a distintos niveles del SNC. Aunque muchos estudios se han centrado en la capacidad del alcohol para modificar de forma inespecífica la fluidez de las membranases_ES
dc.description.sponsorshipTesis Univ. Jaén. Departamento de Ciencias de la Salud. Leída el 12 de mayo de 2003es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherJaén : Universidad de Jaénes_ES
dc.rightsLicencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Españaes_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/es_ES
dc.subjectAminopeptidasases_ES
dc.subjectCerebroes_ES
dc.subjectConsumo de alcoholes_ES
dc.titleAlcohol etílico y aminopeptisas cerebrales : un estudio in vitro e in vivoes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
europeana.type.TEXTTEXTes_ES
dc.subject.udc612.213es_ES
europeana.dataProviderUniversidad de Jaén. Españaes_ES
europeana.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/es_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
Appears in Collections:Tesis

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
8484391906.pdf6,99 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open


This item is protected by original copyright