RUJA: Repositorio Institucional de Producción Científica

 

Santuarios y territorios iberos en el Alto Guadalquivir (siglo IV a.n.e.-siglo I d.n.e.).

Fecha

2010

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Anejos de Archivo Español de Arqueología, CSIC

Resumen

Los espacios de culto ibéricos en el Alto Guadalquivir comienzan, fundamentalmente a partir de inicios del siglo IV a.n.e., a jugar un papel esencial como vías de legitimación en la construcción de los distintos modelos político-territoriales como el pago del valle del río Jandulilla, con el santuario de El Pajarillo, o el pago de Cástulo, en el que los santuarios de Collado de los Jardines y Los Altos del Sotillo funcionarían como cabeceras al mismo tiempo que como fronteras ideológicas. La romanización de los territorios supondrá la implantación de sistemas ideológicos dentro de un proceso heterogéneo, en ocasiones de claro carácter continuista, como se observa en los santuarios tardíos de la campiña de Córdoba y Jaén, mientras que en otras más rupturista con los modelos religiosos anteriores, tal y como se ha documentado en los santuarios del pago de Cástulo.

Descripción

Palabras clave

santuarios, cultura ibérica, Alto Guadalquivir, El Pajarillo, Collado de los Jardines, Los Altos del Sotillo, Las Atalayuelas.

Citación

Arturo Ruiz; Carmen Rueda; Manuel Molinos. Santuarios y territorios iberos en el Alto Guadalquivir (siglo IV a.n.e.-siglo I d.n.e.). En T. Tortosa y S. Celestino (eds.): Debate en torno a la religiosidad protohistórica. LV, pp. 65- 81. Anejos de Archivo Español de Arqueología. Madrid, 2010.