Las competencias y la igualdad de oportunidades en el grado universitario: una propuesta de análisis a partir de un estudio de caso
dc.contributor.author | Blázquez-Vilaplana, Belén | |
dc.contributor.author | Alarcón-González, Francisco Javier | |
dc.contributor.author | Vela, Raquel | |
dc.date.accessioned | 2024-02-08T08:12:16Z | |
dc.date.available | 2024-02-08T08:12:16Z | |
dc.date.issued | 2018 | |
dc.description.abstract | El objetivo de este trabajo es dar a conocer los resultados del proyecto implantado en los dos últimos cursos académicos (2014-15, 2015-16) en el grado de Recursos Humanos y Relaciones Laborales. El diseño de los grados universitarios no materializó la inclusión de competencias y conocimientos sobre las cuestiones de género e igualdad. Su desarrollo quedó a merced de la buena voluntad del profesorado que quiso incluir esas materias en sus guías docentes. Este hecho y las inquietudes, o no, del alumnado, hacia esas materias, han condicionado la adquisición de estas competencias, así como su relación con la percepción que tiene el alumnado sobre la violencia de género. Tras la constatación de la importancia de la necesidad de estudio de las cuestiones de género e igualdad entre los estudiantes universitarios se ha implementado un proyecto de Innovación Docente para elaborar materiales que permitiesen desarrollar competencias en género e igualdad de oportunidades y, por otro lado, poner esos materiales en práctica para aumentar dichas competencias entre el alumnado del grado de Relaciones Laborales y Recursos Humanos (RRHH y RRLL). El objetivo era ver si resultaban apropiados para poder extender esas prácticas docentes a otros grados ofertados por la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad de Jaén. Afirmamos que estas competencias no se han considerado básicas en su formación, apareciendo de manera subsidiaria y no transversal. Concretamente, el análisis de los cuestionarios realizados a una muestra por grupos de estudiantes de RRLL y RRHH (N=112) y como grupo de control al alumnado de Administración y Dirección de Empresas (N=132), teniendo en cuenta su curso arroja como resultados generales que, si bien el nivel de competencias en género aumenta curso tras curso en ambos grupos, el conocimiento es más elevado en el grado de RRHH y RRLL en el que se realizó la intervención. | |
dc.identifier.citation | En Rebollo Catalán, Mª Ángeles .La Universidad en clave de género. ISBN: 978-84-17219-83-3. Págs. 53-68. | es_ES |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10953/2246 | |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | Octaedro Editorial. Colección Universidad | es_ES |
dc.rights | CC0 1.0 Universal | * |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_ES |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ | * |
dc.subject | Perspectiva de género | es_ES |
dc.subject | Docencia universitaria | |
dc.subject | Ciencias Sociales | |
dc.title | Las competencias y la igualdad de oportunidades en el grado universitario: una propuesta de análisis a partir de un estudio de caso | es_ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bookPart | es_ES |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- 16125-La Universidad en clave de género-INT-v1.pdf
- Tamaño:
- 1.54 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 1.98 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: