RUJA: Repositorio Institucional de Producción Científica

 

Modelos cultuales a contraste: estrategias de ‘continuidad’ en los santuarios territoriales del Alto Guadalquivir (finales del siglo III a.n.e.-finales del I a.n.e.).

Fecha

2017

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Resumen

La romanización en el Alto Guadalquivir nos sitúa ante contextos diversos y heterogéneos que indican la aplicación de diferentes ‘soluciones de continuidad’ en los espacios de culto. La aproximación desde una escala regional y local permite matizar estos procesos de asimilación o transformación, sin caer en valoraciones genéricas que diluyen, por ejemplo, el papel de las comunidades indígenas. Así, nuestra experiencia en el análisis de la Batalla de Baecula y su incidencia en el territorio inmediato ha permitido analizar los cambios sustanciales, en términos político-ideológicos, que sufre gran parte del territorio de Cástulo tras la Segunda Guerra Púnica. Frente a este paradigma contrastamos otras realidades religiosas coetáneas, documentadas en el área de la campiña de Jaén, que ofrecen estrategias de asimilación e hibridación menos rupturistas, tal y como se ha observado en el territorio de Atalayuelas.

Descripción

Palabras clave

Sociedades Iberas, religión, prácticas rituales, procesos de conquista romana

Citación

Carmen Rueda Galán; Arturo Ruiz Rodríguez. Modelos cultuales a contraste: estrategias de ‘continuidad’ en los santuarios territoriales del Alto Guadalquivir (finales del siglo III a.n.e.-finales del I a.n.e.). T. Tortosa y S. Ramallo (Eds.): El tiempo final de los santuarios ibéricos en los procesos de impacto y consolidación del mundo romano, Anejos de Archivo Español de Arqueología. LXXIX. pp. 160 - 180. CSIC, Instituto de Arqueología de Mérida, 2017.