RUJA: Repositorio Institucional de Producción Científica

 

Contextos inclusivos: el reconocimiento de la lengua de signos como derecho de las personas con diversidad funcional.

Fecha

2018

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Rey Juan Carlos

Resumen

La lengua de signos es la lengua natural de las personas sordas y, por tanto, su mayor bien cultural y vehículo de aprendizaje. Sin embargo, al igual que muchas lenguas minoritarias, la lengua de signos ha sido discriminada, incluso siéndole negado su reconocimiento como tal. Esta marginación lingüística ha supuesto una barrera comunicativa para las comunidades sordas, que se han visto excluidas en sus propias sociedades, llegando incluso a estar prohibida esta forma de comunicación en espacios públicos. Este artículo pretende analizar la situación legal de las lenguas de signos en diferentes países y la forma jurídica que las respalda en el acceso a la educación. Para ello, realizamos una revisión del estado actual de las lenguas de signos tanto desde la perspectiva normo-jurídica como social y educativa. Igualmente, analizamos los efectos que las diferentes conceptualizaciones e ideologías de enfoque hacia la lengua de signos han provocado en el desarrollo social de las comunidades sordas. Se concluye que ha habido un gran avance en el reconocimiento legal de las lenguas de signos en la mayoría de los países, pero los derechos reconocidos jurídicamente no logran un ejercicio pleno ni garantías de acceso a la educación en igualdad de oportunidades

Descripción

Palabras clave

comunidad sorda, lengua de signos, intervención socioeducativa, derechos culturales, derecho a la educación

Citación

Amezcua Aguilar, T., & Amezcua Aguilar, P. (2018). Contextos inclusivos: el reconocimiento de la lengua de signos como derecho de las personas con diversidad funcional. Index.comunicación: Revista científica en el ámbito de la Comunicación Aplicada, 8(1), 123-148

Colecciones