RUJA: Repositorio Institucional de Producción Científica

 

Evolución del balance hidrosalino de un regadío: El caso de Lerma (Bardenas II, Zaragoza, 2004‐2020)

dc.contributor.authorCausapé, Jesús
dc.contributor.authorGimeno, María José
dc.contributor.authorAuqué, Luis
dc.date.accessioned2024-07-12T10:11:00Z
dc.date.available2024-07-12T10:11:00Z
dc.date.issued2024
dc.description.abstractZonas geológicamente “salinas” y con escasa pluviometría, ya en si propensas a salinizar su drenaje natural, pueden ver acelerado el proceso de salinización de los sistemas hídricos receptores por la puesta en marcha del regadío. El objetivo de este trabajo es analizar el efecto sobre una de estas áreas de la transformación en riego desde sus inicios hasta una vez consolidado el regadío, analizando los balances salinos no sólo en su conjunto, sino también de forma individualizada para cada uno de los elementos químicos mayoritarios. La zona de estudio corresponde al área regable de la cuenca de Lerma (Bardenas, Zaragoza) donde se han realizado balances hidrosalinos desde el año hidrológico 2004, previo a su transformación en riego, hasta el año 2020, con el regadío ya consolidado. La puesta en regadío de la cuenca de Lerma ha duplicado la masa de sales exportada hasta alcanzar, para todo el periodo de estudio, una media de 3177 kg/ha regable∙año, de las cuales un 55 % son el resultado de un proceso global de disolución de minerales salinos cuya tendencia es a disminuir conforme éstos son lavados del suelo. La pauta general de disolución global (más salidas que entradas en flujos hídricos del balance) seguida por la mayoría de iones (SO42‐, Cl‐, Mg2+, Na+ y K+) contrasta con el comportamiento de HCO3‐ y el Ca2+ cuando con la puesta en marcha del regadío comenzó a haber más entradas que salidas. La consolidación del regadío está produciendo una progresiva disminución de la salinización inducida sobre los sistemas hídricos receptores de los retornos de riego, si bien, sería necesario profundizar en el conocimiento y cuantificación de los diferentes procesos geoquímicos con el fin de tener una mayor comprensión del sistema e identificar posibles problemas ambientales adicionales inducidos por el regadío.es_ES
dc.identifier.otherhttps://doi.org/10.17561/XXXIX_CNR.C‐01‐2023
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10953/3013
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherAsociación Española de Riegos y Drenajeses_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Spain*
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/*
dc.subjectDrenajees_ES
dc.subjectSalinidades_ES
dc.subjectImpacto Agroambientales_ES
dc.subjectEvolución Temporales_ES
dc.titleEvolución del balance hidrosalino de un regadío: El caso de Lerma (Bardenas II, Zaragoza, 2004‐2020)es_ES
dc.title.alternativeHidrosaline balance evolution of an irrigated land: The case of Lerma (Bardenas II, Zaragoza, 2004‐2020)es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_ES

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
C01 2023.pdf
Tamaño:
570.05 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.98 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: