RUJA: Repositorio Institucional de Producción Científica

 

‘Pasionaria’ de Miguel Hernández: retrato apasionado de mujer en guerra

Fecha

2018

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Prensas Universitarias de Zaragoza

Resumen

Análisis del poema "Pasionaria" de Miguel Hernández (primero aparecido en prensa periódica y luego recogido en Viento del pueblo, 1937). Su relación con la fotografía que le acompaña en el poemario; la significación del personaje en la historia, la política, la guerra, el arte y la literatura de ambos bandos durante la guerra civil; la presencia de otras mujeres en la literatura de la guerra civil; la ubicación del poema en el libro; los aspectos formales, métricos, estilísticos, temáticos, simbólicos y metafóricos del texto; el retrato inverso que se realiza del personaje; la resignificación de distintos motivos simbólicos, del pie a la voz, pasando por el árbol totémico, que habían aparecido antes en la poesía religiosa y amorosa hernandiana. La figura de Pasionaria como un doble mítico y femenino del propio poeta. Sus rasgos simbólicos de entrega sacrifical: el poeta como un nuevo Cristo, Pasionaria como Mater dolorosa, la voz de ambos como Espíritu Santo, el pueblo como cuerpo místico y sujeto de redención, la futura tierra de España como reino prometido, si bien llevado a un terreno bélico y revolucionario. El capítulo aporta un análisis y unas conclusiones originales y renovadoras acerca de la cuestión tratada.

Descripción

Palabras clave

Miguel Hernández, Pasionaria, Poesía española, Guerra Civil española

Citación

“‘Pasionaria’ de Miguel Hernández: retrato apasionado de mujer en guerra”, en Jesús Rubio Jiménez y Enrique Serrano Asenjo (ed.), El retrato literario en el mundo hispánico (siglos XIX-XXI), Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2018, pp. 199-218.