RUJA: Repositorio Institucional de Producción Científica

 

El villancico religioso en la Puebla de entre siglos (XVII-XVIII): algunas consideraciones litúrgico-formales

Fecha

2019

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Edition Reichenberger

Resumen

Hablar del villancico hispanoamericano durante el periodo colonial supone remitir, irremediablemente, a la emblemática Puebla de los Ángeles, ciudad progresista y avanzadilla cultural de Nueva España. Sin embargo, más allá de Juan Gutiérrez de Padilla (fallecido en 1664), es relativamente poco lo que sabemos sobre el desarrollo del villancico en la catedral angelopolitana durante la segunda mitad del siglo XVII y los primeros decenios del XVIII, un período de renovación estética que resultó determinante en la expansión y redefinición formal de este género poético-musical. En este contexto, el objetivo de este trabajo es aportar nuevas luces sobre el cultivo del villancico en la Puebla de entre siglos, partiendo del estudio de un revelador inventario de obras en romance fechado el 20 de junio de 1718 en el que están representados tanto maestros poblanos (en especial Miguel de Dallo y Miguel de Riva) como compositores peninsulares selectos. Junto a una caracterización de los aspectos litúrgicos y formales del repertorio, el ensayo propone algunas hipótesis sobre el proceso de modernización estilística acaecido en la Angelópolis en el primer cuarto del Setecientos.

Descripción

Palabras clave

villancico religioso, Puebla de los Ángeles, consideraciones litúrgico-formales

Citación

Marín-López, J. (2019). El villancico religioso en la Puebla de entre siglos (XVII-XVIII): algunas consideraciones litúrgico-formales. En K., El villancico en la encrucijada: nuevas perspectivas en torno a un género literario-musical (siglos XV-XIX), pp. 259-289. Edition Reichenberger