Caracterización de ventosas. Intercomparación de procedimientos de ensayo
Archivos
Fecha
2024
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Asociación Española de Riegos y Drenajes
Resumen
En las operaciones de llenado y vaciado de las redes de riego, las ventosas juegan un papel fundamental ya que son las encargadas de eliminar el aire acumulado en las tuberías o, por el contrario, de introducir aire para sustituir el agua que va saliendo, ya sea de forma controlada o por una avería.
Durante el funcionamiento normal de la red, el aire atrapado en el sistema de distribución puede reducir la capacidad de transporte y ocasionar graves desperfectos.
Por todo ello, es de suma importancia seleccionar y ubicar correctamente estos equipos en función de los datos proporcionados por los fabricantes y los programas de dimensionamiento que hay en la actualidad.
Las normas UNE‐EN 1074‐4 “Válvulas para el suministro de agua. Requisitos de aptitud al uso y ensayos de verificación. Parte 4: Purgadores y ventosas” e ISO 9635‐4 “Agricultural irrigation equipment – Irrigation valves – Part 4: Air valves”, específica para riego, definen el procedimiento para caracterizar las ventosas y los purgadores.
En el caso del ensayo de expulsión, una fuente de presión introduce aire en la instalación, una instalación que debe cumplir con los requisitos establecidos en la norma. Dicha fuente de presión puede ser una soplante o un calderín a presión. En el caso del ensayo de admisión, el vacío en la instalación se puede simular creándolo a través de una soplante o con un calderín a presión. En este último caso, la ventosa se introduce en una cámara y se crea un caudal de aire del exterior al interior de la válvula generando una
presión positiva alrededor de la misma.
El Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER), perteneciente al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), en colaboración con la Sociedad Mercantil Estatal de Infraestructuras Agrarias (SEIASA) ha organizado un ensayo de intercomparación en el que se han ensayado 8 ventosas DN100 de 4 modelos distintos en cuatro laboratorios de fabricantes que utilizan diferentes procedimientos de ensayo, con el objetivo de conocer si hay diferencias significativas entre los ensayos realizados con soplante y los ensayos realizados con calderín.
De ese modo, dichas diferencias se podrían tener en cuenta a la hora de establecer los requisitos normativos y, además, se podría definir si hay que aplicar alguna corrección en el caso de que se ensaye con un método o con otro. Las primeras conclusiones del estudio de intercomparación son:
1‐ En el caso del ensayo de expulsión de aire, los resultados obtenidos con soplante y con calderín son similares.
2‐ En el caso del ensayo de admisión de aire, los resultados de ensayo sí dependen del método de ensayo y, en el caso de utilizar calderín, dependen a su vez de:
a) Tamaño de la cámara donde se introduce la ventosa
b) Ubicación de la entrada de aire
c) Morfología de la ventosa
La revisión de la norma ISO 9635‐4 está abierta y se está trabajando en la realización de diferentes análisis para tratar de normalizar todas las variables y reflejarlo, inicialmente, en dicha norma.
Descripción
Palabras clave
CENTER, normalización, normas de riego, admisión, expulsión