RUJA: Repositorio Institucional de Producción Científica

 

Performatividades folklorizadas: visiones europeas de las músicas coloniales

Fecha

2016

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Sociedad Española de Musicología

Resumen

Aunque toda interpretación es una construcción discursiva del pasado realizada en el presente, cabe establecer algunas diferencias en función de la voluntad (o no) por parte de los intérpretes de la música colonial de conciliar los valores del presente con el respeto a ciertas convenciones del pasado. Lo mismo cabe decirse a propósito de su grado de diálogo con las fuentes originales, con los avances paralelos llevados a cabo en el ámbito de la musicología y con la propia historia de la interpretación, sea históricamente informada o no. Las grabaciones, como discursos complejos con la misma consideración crítica que otro texto, contribuyen a la creación de cánones interpretativos que, lejos de ser neutrales, revelan valores y actitudes que pueden operar subliminalmente como nuevas formas de colonialismo. Una revisión de los últimos registros discográficos publicados sobre las músicas coloniales en Europa presenta un panorama de creciente heterogeneidad en el que, sin embargo, se percibe no solo la continuidad de esta moda interpretativa folklorizante sino su auge y diversificación, conformando un paradigma interpretativo con entidad propia en el panorama de la música antigua. En las siguientes páginas comentaré brevemente las tendencias interpretativas y los criterios de programación de quince grabaciones aparecidas en los últimos cuatro años y que son representativas de lo que se hace de forma predominante en el mercado discográfico hoy, con las lógicas y consabidas excepciones.

Descripción

Palabras clave

Discología, Música colonial, Performance practice, Interpretación históricamente informada, Grabaciones discográficas

Citación

Marín López, J. (2016). Performatividades folklorizadas: visiones europeas de las músicas coloniales. Revista De Musicología, 39(1), 291-310. https://doi.org/10.2307/24878550