RUJA: Repositorio Institucional de Producción Científica

 

Una ética ecofeminista para lo salvaje

Fecha

2024-06

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Plaza y Valdés

Resumen

En este trabajo exploro algunas críticas y conceptos formulados desde posiciones ecofeministas que me permiten articular una noción de lo salvaje que no suponga asumir la interpretación que de lo salvaje ha construido el pensamiento occidental. Así, analizo cómo frente a una noción de lo salvaje degradada y abyecta, las críticas ecofeministas de Karen Warren y Val Plumwood de las estructuras dualísticas de la cultura patriarcal occidental son primordiales para poder elaborar una noción de lo salvaje no dicotómica. Por su parte, la noción de “renaturalización” planteada desde un feminismo spinoziano por Hasana Sharp me permite pensar cuál es el lugar que los humanos ocupamos en la naturaleza, más allá de lo que defienden la ideología naturalista o el antinaturalismo vigentes en la filosofía occidental. También exploro qué suponen las nociones de “animidad” de Mel Y. Chen y “la materia vibrante” de Jane Bennett a la hora de construir ontologías alternativas a las dualistas, que ahora son materialistas y monistas. Todo ello para esbozar modos diversos de comprender las identidades y las relaciones entre los seres terrestres y erigir originales relaciones de parentesco, siguiendo la estela de Donna Haraway. Así, resalvajarnos supondrá que formemos parte de los territorios, en tanto que seres conectados con la tierra y con todos sus habitantes.

Descripción

Palabras clave

ecofeminismo, salvaje, rewilding

Citación

Balza, Isabel. «Una ética ecofeminista para lo salvaje». En Puentes salvajes: una filosofía integradora para renaturalizar el Antropoceno, 95-113. Madrid: Plaza y Valdés, 2024.