RUJA: Repositorio Institucional de Producción Científica

 

Sobre una falsa dicotomía en modelos analíticos: la música vocal ‘sin instrumentos’ de Antonio Juanas como texto y contexto (México, ca. 1800)

Fecha

2023

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Biblioteca Nacional Mariano Moreno, Buenos Aires

Resumen

La actividad creativa de Antonio Juanas (1762/63-1822?), compositor peninsular que ejerció como maestro de capilla en la Catedral Metropolitana de México entre 1791 y 1821, coincidió con uno de los momentos más convulsos de la historia de México: el periodo insurgente. Por esta y por otras circunstancias, su música y el conjunto del periodo han sido objeto de anacrónicas e interesadas valoraciones por parte de la historiografía que han limitado su moderna recepción. Este trabajo, que forma parte de los esfuerzos recientes por restaurar el legado de Juanas, presenta una aproximación analítica a la polifonía latina a cuatro voces “sin instrumentos” del compositor, que formaba parte del repertorio interpretado de manera ordinaria en los denominados días dobles mayores y menores, así como en otras fiestas fijas de mayor rango. A partir de una metodología que integra enfoques formalistas y sociológicos, se concluye que el marcado interés de Juanas por el cultivo de la polifonía en estilo antiguo homofónico podría interpretarse no solo como una respuesta musical ante un escenario de lucha político-religiosa y crisis social, sino también como generador de un marco contextual construido subjetivamente que contribuyó a mantener la hegemonía de la Iglesia en un momento de galopante secularización.

Descripción

Palabras clave

estilo antiguo homofónico, Antonio Juanas, México, insurgencia, teoría del contexto (Van Dijk)

Citación

Marín-López, Javier. "Sobre una falsa dicotomía en modelos analíticos: la música vocal ‘sin instrumentos’ de Antonio Juanas como texto y contexto (México, ca. 1800)", Bibliographica Americana. Revista interdisciplinaria de estudios coloniales, nº 19 (Buenos Aires, 2023), pp. 13-43.