Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/10953/440
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorHernández-Ortiz, María-Jesús-
dc.contributor.advisorVilar-Hernández, Juan-
dc.contributor.authorVelasco-Gámez, María-del-Mar-
dc.contributor.otherUniversidad de Jaén. Departamento de Administración de Empresas, Contabilidad y Sociologíaes_ES
dc.date.accessioned2012-12-21T10:05:16Z-
dc.date.available2012-12-21T10:05:16Z-
dc.date.issued2009-
dc.identifier.isbn9788484394822-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10953/440-
dc.description.abstract[ES] La investigación se articula en los siguientes capítulos: Capítulo 1. Del proteccionismo a la competitividad del sector agrario .Y olivarero análisis de los distintos sistemas de explotación de olivar. En el mismo se abordad las distintas vías y mecanismos de ayuda y subvención al sector agrícola en general y olivarero en particular, así como la evolución de los mismos. Fundamentalmente para el marco de la U E. Del m ismo modo se anal izan las particularidades y características de los cuatros distintos sistemas de explotación del olivo. Capítulo 2. Análisis del sector oleícola internacional. En este capítulo se realiza una revisión de los orígenes y difusión de la olivicultura, numerosas consideraciones referentes a las explotaciones olivareras, un estudio pormenorizado de la importancia de cultivo del olivo en los distintos países productores y especialmente en España. Capítulo 3. La competitividad del olivar tradicional. Marco teórico. Se analizan la competitividad de las explotaciones olivareras tradicionales mediante la Teoría de Recursos y Capacidades, proponiendo tres distintos modelos o alternativas viables de cultivo, para la categoría de extensivo o tradicional cuyo objeto es el incremento de competitividad. Capítulo 4. Análisis competitivo de los distintos modos de explotación. Retos y alternativas viables para el cultivo tradicional. El último capítulo de la tesis recoge un estudio empírico realizado sobre una población de 131.000 explotaciones olivareras de la provincia de Jaén, de las cuales el 73 por ciento son tradicionales o extensivas. El análisis se lleva a cabo mediante un formulario de cuenta de resultados agrícola no al uso, donde se constata que de manera efectiva tanto la evolución incremental, como la cooperación entre explotaciones. vía concentración, y efecto crecimiento se obtienen unas más elevadas rentas que a priori. Conclusiones. Tras el estudio realizado se puede afirmar que las explotaciones que adoptan su modo de explotación a los modelos propuestos de cultivo evolucionado. cultivo compartido y cultivo asistido, obtienen efectos positivos incrementales sobre la renta neta del olivicultores_ES
dc.description.sponsorshipTesis Univ. Jaén. Departamento de Administración de Empresas, Contabilidad y Sociología. Leída el 3 de julio de 2009es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherJaén : Universidad de Jaénes_ES
dc.rightsLicencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Españaes_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/es_ES
dc.subjectCultivoses_ES
dc.subjectOlivoes_ES
dc.subjectExplotaciónes_ES
dc.titleAnálisis competitivo de los distintos modos de explotación olivarera: Alternativas viables para el cultivo tradicionales_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
europeana.type.TEXTTEXTes_ES
dc.subject.udc633.852.73es_ES
dc.subject.udc634.63es_ES
europeana.dataProviderUniversidad de Jaén. Españaes_ES
europeana.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/es_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
Appears in Collections:Tesis

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
9788484394822.pdf41,41 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open


This item is protected by original copyright