Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/10953/2154
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorSanz-Martos, Sebastián-
dc.contributor.authorLópez-Medina, Isabel M.-
dc.contributor.authorÁlvarez-García, Cristina-
dc.contributor.authorOrtega-Donaire, Lucía-
dc.contributor.authorÁlvarez-Nieto, Carmen-
dc.date.accessioned2024-02-07T00:30:50Z-
dc.date.available2024-02-07T00:30:50Z-
dc.date.issued2024-04-
dc.identifier.otherhttps://doi.org/10.1016/j.aprim.2023.102773es_ES
dc.identifier.urihttps://doi.org/10.1016/j.aprim.2023.102773es_ES
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10953/2154-
dc.description.abstractObjetivo: Conocer las variables predictoras del uso de métodos anticonceptivos en jóvenes. Diseño: Revisión sistemática Fuentes de datos: Se consultaron las bases de datos PubMed, CINAHL, Scopus, Cuiden Plus, LILACS y la base de datos IME. Selección de estudios: Para la selección de los estudios, se elaboró una parrilla de evaluación de la calidad, la cual fue aplicada por dos investigadores en paralelo. Como resultado, se seleccionaron un total de 5 investigaciones primarias. Extracción de datos: Se extrajo información sobre la población seleccionada en el estudio, método anticonceptivo estudiado y las variables predictoras identificadas. Resultados: Se identificaron 7 variables predictoras del uso del preservativo masculino, píldora anticonceptiva o píldora anticonceptiva de emergencia, que fueron las principales opciones anticonceptivas evaluadas. Las variables que mayor importancia presentaron, como futuras líneas de actuación fueron el nivel de conocimiento y las actitudes hacia el uso de los métodos anticonceptivos, en las que un mayor nivel de conocimiento y la presencia de actitudes más positivas hacia el uso, predisponen a una mayor probabilidad de uso. Otra de las variables identificadas fue la preocupación ante un embarazo, expuesta por mujeres únicamente, lo que nos hace destacar la necesidad de una formación en clave de género, siendo esta variable otra de las identificadas, en la que la probabilidad del uso de las opciones anticonceptivas se basaba en la población mayoritaria y el tipo de método anticonceptivo estudiado, con mayor prevalencia de los varones en el preservativo masculino y en las mujeres de la píldora anticonceptiva. Conclusión: Los futuros programas formativos, deben de orientarse hacia la evaluación de cambios en el comportamiento, mediante el desarrollo de actitudes positivas hacia el uso de los métodos anticonceptivos, mediante la obtención de un conocimiento de calidad. Se necesitan un mayor número de investigaciones con un mayor número de variables que permita comprender el fenómeno de estudio en mayor profundidad.es_ES
dc.publisherElsevieres_ES
dc.relation.ispartofAtención Primaria [24]; [56]es_ES
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/*
dc.subjectEmbarazo en Adolescenciaes_ES
dc.subjectJóvenes adultoses_ES
dc.subjectMétodos anticonceptivoses_ES
dc.subjectRevisión sistemáticaes_ES
dc.titleVariables predictoras del uso de los métodos anticonceptivos en jóvenes: Una revisión sistemática.es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/draftes_ES
Appears in Collections:DEf-Artículos

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
Manuscrito para enviar unido.pdf205,02 kBAdobe PDFView/Open


This item is protected by original copyright