RUJA: Repositorio Institucional de Producción Científica

 

Antropología Experimental - 15 - Nº15

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953/679

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 4 de 4
  • Ítem
    LOS DESAFÍOS DE FACEBOOK. Apuntes para el abordaje de las redes sociales como fuente
    (Universidad de Jaén, 2015) Capogrossi, María Lorena; Magallanes, Mariana Loreta; Socaire, Florencia
    [ES]Este artículo es un primer intento de sistematizar la utilización de las redes sociales como fuente en las investigaciones en ciencias sociales a partir de un estudio de caso. Nos proponemos aquí señalar las limitaciones y potencialidades que tiene específicamente Facebook, los retos a los que se enfrenta el investigador cuando se dispone a utilizarlo y los desafíos éticos que depara el uso de la información que los usuarios de las comunidades virtuales publican en la red. Entre los ejes que consideramos necesario problematizar podemos mencionar, por un lado, la fiabilidad y la mutabilidad de la información, que son características intrínsecas del recurso técnico utilizado, y por el otro, la puesta en tensión de la idea de territorialidad y de la presencia física del investigador en el trabajo de campo. Estos aspectos de la cuestión generaron numerosos debates que derivaron en esta propuesta de sistematización que abre un abanico de preguntas que esperamos poder profundizar a partir de este análisis
  • Ítem
    ANTROPOLOGIA DA SAÚDE: Um lugar para as abordagens antropológicas à doença e à saúde
    (Universidad de Jaén, 2015) Pereira, Pedro
    [ES]Este artículo tiene la intención de presentar un recorrido histórico de la antropología médica, teniendo en cuenta las diversas denominaciones que gravitan en torno a esta designación. Para ello se cruzarán dos dimensiones, tiempo y espacio. Com respecto al tiempo, por una parte, hablará de lo tiempo en que la antropología médica carecía de una autonomía claramente definida y, por otro, se describirá el período en que la antropología médica reclamó un campo específico de estudio. Con respecto al espacio, por una parte, se hará referencia a los enfoques de la antropología médica que circunscribe su objeto de estudio a las prácticas de la enfermedad y la curación culturalmente distante, esencialmente impulsado por la exclusión de la biomedicina como un objeto de estudio y por otra, los enfoques de la antropología médica que incluyen la biomedicina serán mencionados. Por último, se sugiere una dirección diferente con otro nombre para este campo del conocimiento antropológico: la antropología de la salud.
  • Ítem
    A 50 AÑOS DEL ESTABLECIMIENTO DE LA EMPRESA VOLKSWAGEN DE MÉXICO. Su impacto en el paisaje cultural del valle de Puebla-Tlaxcala
    (Universidad de Jaén, 2015) Torres-Bautista, Mariano
    [Es]Este ensayo explora los cambios producidos por el establecimiento de una corporación multinacional en medio de comunidades agrícolas estancadas tecnológicamente. Presenta algunos de los resultados inesperados por políticas industrializadoras desarrollistas que nunca atienden las necesidades de desarrollo de las comunidades agrícolas y pretenden como única alternativa de desarrollo la transformación del campesinado en obrero industrial.
  • Ítem
    Una experiencia de riesgo. Efecto colateral del trabajo de campo etnológico en tiempos modernos
    (Universidad de Jaén, 2015) Acuña-Delgado, Ángel
    [ES]El trabajo de campo etnográfico, como rasgo distintivo de la Antropología, implica habitualmente salir de las bibliotecas y situarse en contexto de interacción con las personas que son motivo de interés. En algunos manuales metodológicos se advierte de los riesgos que supone estrechar las distancias y sumergirse por tiempo prolongado en la vida de un grupo social, pero, por razonas obvias, no se refieren las numerosas situaciones peligrosas que se pueden dar o se han dado en los prolegómenos, antes de entrar o después de salir del lugar de trabajo. En el presente texto presentamos un caso concreto de experiencia vivida en Venezuela en enero de 2006 con motivo de un atraco con secuestro justo al llegar al país con el propósito de realizar trabajo de campo en el Alto Orinoco con comunidades Yanomami. La narración tiene por objeto hacer reflexionar a los etnógrafos sobre las precauciones que hay que adoptar en el viaje, la necesidad de seguir haciendo trabajo de campo en lugares difíciles, y sobre las habilidades sociales que el etnógrafo desarrolla de manera inconsciente, fruto de la experiencia, para afrontar la adversidad.