Examinando por Autor "Vallejo-Martos, Manuel-Carlos"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem La cultura de la empresa familiar como fuente de ventaja competitiva: una aplicación al sector de concesionarios de automoción(Jaén : Universidad de Jaén, 2003) Vallejo-Martos, Manuel-Carlos; Galán-González, José-Luis; Universidad de Jaén. Departamento de Administración de Empresas, Contabilidad y Sociología[ES] Las aportaciones más significativas del presente trabajo de investigación pueden resumirse en las dos siguientes. En primer lugar, contrastar la singularidad de la cultura de la empresa familiar mediante un análisis comparativo entre empresas familiares y no familiares en lo que a los valores que definen el segundo nivel de la cultura organizacional se refiere. Dicho análisis evidencia que en las empresas familiares son mayores los niveles de implicación, identificación y lealtad; existe una mayor participación, confianza y un mejor clima laboral, así como una mayor tendencia a reinvertir los beneficios generados. Todo ello se traduce en que la cultura se caracteriza por sus mayores niveles de compromiso, mayor armonía y una clara orientación a largo plazo. En segundo lugar, la definición y contrastación de un modelo de análisis y manejabilidad de la cultura organizacional de la empresa familiar para incidir en su continuidad y en su rentabilidad. Son claves en este modelo,las variables liderazgo y cohesión de grupo, junto con los valores anteriormente mencionados. Para alcanzar estos resultados han sido utilizadas como marco teórico las teorías neoinstitucional, de sistemas, liderazgo transformacional, aprendizaje organizacional y dinámica de grupos, junto con el paradigma de la socialización. La metodología empleada ha sido cuantitativa,mediante la técnica de cuestionario postal autoadministrado, siendo la población objeto de estudio, por razones inherentes a cualquier estudio de cultura organizacional, han sido las empresas de un único sector de actividad, el sector de concesionarios de automociónÍtem La influencia de familiness en la estrategia de internacionalización empresarial: una aplicación al sector oleícola(Jaén : Universidad de Jaén, 2016-02-05) Cano-Rubio, Miriam-Montserrat; Hernández-Ortiz, María-Jesús; Fuentes-Lombardo, Guadalupe; Vallejo-Martos, Manuel-Carlos; Universidad de Jaén. Departamento de Organización de Empresas, Marketing y Sociología[ES] La estrategia de internacionalización empresarial es relevante para las empresas familiares, con unas peculiaridades específicas respecto a otro tipo de empresas, ya que quieren preservar su continuidad con los relevos generacionales. Ahora bien, la literatura ha eliminado tradicionalmente los factores familiares de los modelos estratégicos de las empresas familiares y han sido analizadas siguiendo modelos tradicionales, lo que ha conducido a resultados divergentes sobre su desempeño. Por ello, se ha considerado el solapamiento de los sistemas familia, empresa e individuos para llegar al concepto de familiness, a cuya composición y medición se aproxima este trabajo desde la perspectiva de Capital Social y Sistemas Abiertos, cubriendo la laguna existente en la investigación sobre su composición. Igualmente, se ha analizado la influencia que diferentes niveles de familiness tienen sobre la estrategia de internacionalización empresarial, en concreto, sobre las razones de la empresa para internacionalizarse y en su nivel de compromiso internacionalÍtem La participación de la mujer en los Consejos de Administración y su influencia en los resultados empresariales(Jaén : Universidad de Jaén, 2016-01-22) Cabrera-Fernández, Ana-Isabel; Hernández-Ortiz, María-Jesús; Martínez-Jiménez, Rocío; Vallejo-Martos, Manuel-Carlos; Universidad de Jaén. Departamento de Organización de Empresas, Marketing y Sociología[ES] La participación de la mujer en los consejos de administración se ha convertido en un importante tema de debate dentro de la literatura de gobierno coporativo. Con la presente tesis doctoral se ha intentado poner luz a la disparidad de resultados existente en relación a la influencia que tiene la participación de la mujer en los consejos de administración sobre los resultados empresariales . Para ello, en primer lugar se ha llevado a cabo una revisión de la literatura para conocer el estado de la cuestión en este ámbito de investigac ión. En segundo lugar, analizamos la efectividad del consejo como variable intermedia entre su composición y la performance de la empresa con el objetivo de intentar dar respuesta a la disparidad de resultados encontrada . Por último , realizamos un análisis comparativo entre las empresas familiares y no familiares que nos ha permitido conlcuir la existencia de ciertas diferencias entre ambos tipo de empresas en relación al tema en cuestión.