Examinando por Autor "Serrano-Estrella, Felipe"
Mostrando 1 - 16 de 16
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem El comercio artístico europeo en la España de la Edad Moderna a través de la diócesis de Jaén(Fundación Caja Rural de Jaén, 2012) Serrano-Estrella, FelipeÍtem El comercio artístico europeo en la España de la Edad Moderna a través de la diócesis de Jaén(Fundación Caja Rural de Jaén, 2012) Serrano-Estrella, FelipeÍtem El monasterio de San Antonio(Diputación de Jaén y Ayuntamiento de Baeza, 2010) Serrano-Estrella, FelipeÍtem El regalo devocional entre España y Roma: el "Nazareno" de Luisa Roldán(Museo Lázaro Galdiano, 2015) Serrano-Estrella, FelipeÍtem La catedral de Jaén: el gran taller del Barroco(Universidad de Jaén; Fundación Caja Rural de Jaén; Ayuntamiento de Alcalá la Real, 2024) Serrano-Estrella, Felipe; Prieto-Jiménez, NéstorÍtem La construcción de la imagen de San Juan de Ávila(Universidad de Jaén; Universidad Pontifica de Salamanca, 2014) Galera-Andreu, Pedro Antonio; Serrano-Estrella, FelipeA partir de la muerte del Maestro Ávila en 1569 se conformó su vera effigies, punto de arranque para la iconografía posterior del santo. Los primeros testimonios de la misma fueron considerados como excelentes reliquias. Así lo demuestran los procesos informativos que, para clarificar su santidad, se desarrollaron a partir de 1623 con la apertura del proceso por parte de la Congregación de San Pedro de sacerdotes naturales de Madrid y que tomaron un nuevo impulso en 1731 con su reapertura por la misma Congregación y bajo la protección del cardenal-arzobispo de Toledo, don Diego de Astorga. Los testigos presentados a estos procesos nos aportan ya noticias de la posesión y conocimiento que tenían de las estampas y pinturas que existían del Maestro, las cuales gozaban de gran consideración.Ítem La materialización del poder episcopal en la catedral a través de la promoción de las artes(Università di Roma Tre, 2013) Serrano-Estrella, FelipeEl poder compartido entre obispos y cabildos sobre las catedrales, condujo a la necesidad por parte de los primeros de hacerse visibles en ellas. En este sentido, la promoción de las artes se convirtió en un excelente medio para materializar el poder episcopal. Los regalos de piezas del ajuar del altar y ornamentos sagrados fueron los más frecuentes. Asimismo, determinados prelados llevaron a cabo programas completos de ornamentación de capillas y costearon la ejecución de ricos relicarios, pinturas y esculturas con las que consolidar determinadas devociones en el templo mayor. A través de estas obras su memoria quedó unida a la historia de la catedral, consiguiendo demostrar su hegemonía sobre el poder capitular.Ítem La promoción artística en los cabildos catedralicios(Universidad de Jaén, 2011-07-30) Serrano-Estrella, FelipeÍtem Las relaciones artísticas entre España e Italia a través de los cabildos catedralicios en la Edad Moderna(Universidad de Málaga, 2011) Serrano-Estrella, FelipeEn el marco de las intensas relaciones que existieron entre España e Italia durante la Edad Moderna encontramos un rico comercio artístico que se plasma en los grandes templos españoles, de forma especial en las catedrales. Pinturas, esculturas y sobre todo objetos suntuarios traídos desde Italia gozarán de una gran consideración y ocuparán espacios destacados en los templos. Un interés que también se extiende a las copias de originales italianos.Ítem Matronazgo, arquitectura y redes de poder(Universidad de Granada, 2016) Serrano-Estrella, Felipe; Martínez-López, CándidaÍtem Patronas y promotoras de la arquitectura mendicante durante la Edad Moderna(Universidad de Granada, 2016) Serrano-Estrella, FelipeÍtem Plata y joras para la patrona del cabildo. El ajuar de la Virgen de la Antigua en los siglos XVII y XVIII(Fundación Caja Rural, 2017) Serrano-Estrella, FelipeÍtem Sebastián Martínez, «maestro pintor» de la Catedral de Jaén(Diputación Provincial de Jaén, 2016) Serrano-Estrella, FelipeÍtem Sebastianus. Pintor de Jaén: Sebastián Martínez Domedel (Jaén, 1615-Madrid, 1667)(Instituto de Estudios Giennenses, 2016) Galera-Andreu, Pedro Antonio; Serrano-Estrella, FelipeLa presente obra recoge los estudios que se realizaron con motivo de la exposición Sebastianus. Pintor de Jaén, celebrada en la catedral giennense entre diciembre de 2015 y marzo de 2016, con motivo del IV centenario del nacimiento de Sebastián Martínez Domedel (Jaén, 1615-Madrid, 1667). Pese a ser alabado por la crítica de su tiempo y por la inmediatamente posterior, su gura cayó en el olvido hasta que comenzó a ser rescatada en la segunda mitad del siglo pasado. Su quehacer en Jaén, Córdoba, Sevilla y Madrid ha provocado que sus obras se encuentren repartidas por un buen número de instituciones, entre las que destaca la Catedral de Jaén, de la que fue pintor mayor. Su producción atestigua el conocimiento que tuvo no solo de los maestros españoles, sino también de los italianos, particularmente del foco napolitano. Con los trabajos recogidos en este libro se da luz sobre su trayectoria personal y profesional y se le reconoce como uno de los artistas más interesantes del siglo XVII español.Ítem State gift or strategy? La Roldana's Nazareno(Liverpool University Press, 2013-01-01) Serrano-Estrella, FelipeIn the early modern period, the giving of artworks for strategic political or diplomatic purposes was a widespread practice. Adopting this policy, Luisa Roldán (1652-1706), known as La Roldana, carved El Nazareno (The Nazarene), one of her most significant works, now located in the Monastery of Santa Clara, Sisante (Cuenca). Although historiography has considered the piece to be a diplomatic gift, commissioned by King Charles II for Pope Innocent XII, the reality is different. The artwork was actually conceived as a personal gift from Luisa Roldán and her husband, Luis Antonio de los Arcos, for Pope Clement XI. Behind this orchestrated tribute there are a series of hidden interests which are analysed in this study.Ítem Tejidos de seda labrados en el siglo XVIII: manufacturas, comercio, usos y diseños(Jaén : Universidad de Jaén, 2020-11-26) Amaro-Martos, Ismael; Galera-Andreu, Pedro Antonio; Serrano-Estrella, Felipe; Universidad de Jaén. Departamento de Patrimonio HistóricoLa presente tesis doctoral da a conocer las principales manufacturas sederas francesas, italianas y españolas del siglo XVIII. Seguidamente, relata el intercambio de tejidos en España a través del comercio. Además, establece las pautas para la descripción de trajes, mobiliario y decoración, carruajes, ornamentos litúrgicos y vestiduras de imagen, es decir, todo aquello que, perteneciente a esta centuria, esté confeccionado o revestido con telas labradas. Por último, se analizan los diferentes diseños textiles y su datación, gracias a los parámetros descritos en cuanto a forma, tamaño, colores y disposición de los motivos ornamentales sobre el fondo. A lo largo de la investigación se presta especial atención a los ejemplos conservados en la diócesis de Jaén por su riqueza tipológica cuantitativa y cualitativa. Nuestro trabajo incorpora, además, un glosario de términos textiles que aúna conceptos históricos extraídos de fondos archivísticos inéditos, tipológicos, decorativos y técnicos.