Examinando por Autor "Salvatierra Cuenca, Vicente"
Mostrando 1 - 10 de 10
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem El 711 en al Alto Guadalquivir(Museo Arqueológico Regional de Madrid, 2011) Salvatierra Cuenca, Vicente; Montilla Torres, IreneEn este texto se recogen las noticias escritas y las evidencias arqueológicas que permiten reconstruir la situación del alto Guadalquivir en las décadas inmediatamente anteriores y posteriores a la conquista musulmana. La escasez de noticias específicas dificulta notablemente obtener una imagen consistente. No obstante, la continuidad en la organización y estructura de la población en el territorio parecen ser los rasgos iniciales, aunque lentamente grupos de conquistadores árabes, pero sobre todo quizá beréberes, irán asentándose entre ellos. Las transformaciones en profundidad serán muy posteriores, y cabe relacionarlas más con la adopción de nuevas costumbres por la población indígena, que con la llegada masiva de nuevos pobladores.Ítem La 'Casa Grande' de Los Villares (Jaén): Estudio de arqueología de la arquitectura de un edificio contemporáneo(CSIC, 2021) Salvatierra Cuenca, Vicente; Navarro Pérez, Mercedes; Muñoz Rueda, VictorianoEste trabajo sintetiza los resultados del estudio de la llamada Casa Grande (Los Villares, Jaén), edificio levantado en el siglo XVIII. Los datos de la arqueología de la arquitectura se han cotejado con descripciones procedentes de documentos fiscales y otras informaciones escritas. Y comparado con algunos análisis sobre la vivienda moderna y contemporánea. Ello ha permitido fechar, a grandes rasgos, los cambios físicos detectados y relacionarlos con usos funcionales, resultados estos de las transformaciones sociales.Ítem Dos modelos teóricos para estudiar las sociedades islámicas.M. Hodgson y M. Acién(Universidad de Granada, 2022) Salvatierra Cuenca, Vicente; Montilla Torres, IreneUno de los problemas a la hora de estudiar las sociedades islámicas es, precis- amente, que todas ellas son designadas con un término que alude a la religión, aunque los estudios sobre las mismas raramente se refieran a esta, ni esa denominación permite ex- plicar la enorme variedad de las historias de los pueblos que la comparten. En los años sesenta del siglo XX Marshall Hodgson trató de resolver el problema recurriendo a la creación de nuevos términos para distinguir la esfera social, artística, etc. de la religiosa, términos que hoy están difundiéndose, aunque sin tener en cuenta las observaciones y li- mitaciones sugeridas por su autor. En los años noventa Manuel Acién hizo algo similar, pero tratando de desarrollar los elementos que componían la formación social islámica en la Edad Media y que permiten distinguirla de las demás etapas históricas, sin que la religión sea determinante. En este estudio analizamos cuáles son las propuestas para re- solver el problema elaboradas por estos dos autores, e iniciamos una discusión sobre hasta qué punto es posible utilizar los términos acuñados por el primero para definir las concep- ciones del segundo.Ítem La iglesia de Santo Domingo de La Iruela (Jaén). Excavación y Arqueología de la arquitectura(CSIC, Universidad del País Vasco, 2012) Salvatierra Cuenca, Vicente; Montilla Torres, Irene; Navarro Pérez, MercedesEn este artículo presentamos los resultados de la intervención arqueológica efectuada en la iglesia de Santo Domingo de La Iruela (Jaén). Las excavaciones han permitido comprobar que antes del edificio actual, levantado en el siglo XVI, existió otro, que quizá también tuvo funciones religiosas. El análisis estratigráfico de los restos emergentes ha demostrado que el último edificio se construyó en un solo momento, aunque se emplearon materiales muy diferentes en la cabecera y en las naves, lo que abre la puerta a diversas interpretaciones. Por otra parte se ha comprobado que entre los siglos XVII y XVIII debió comenzar el deterioro del edificio. La última fase viene representada por su desacralización y uso como cementerio, acción que ha provocado graves daños en sus paramentos.Ítem Marroquíes Bajos (Jaén) en el contexto de la formación de al-Andalus(UPV, 2022) Montilla Torres, Irene; Navarro Pérez, Mercedes; Salvatierra Cuenca, VicenteEn este trabajo se abordan las dinámicas de cambio que se produjeron en la zona de Marroquíes Bajos (Jaén) tras la conquista islámica de la península. La transición de una sociedad protofeudalizada a otra controlada por un poder central y dominada por el impuesto y el mundo urbano puede identificarse a través del análisis de los restos materiales que han sido documentados en este espacio. De forma que sobre el poblamiento disperso que caracterizó el final del periodo visigodo se conforma una nueva ocupación del espacio caracterizada por la presencia de grandes propiedades en las que se construyen nuevas viviendas y un oratorio al que se suma una maqbara. Tras un abandono puntual con motivo de la primera fitna, la zona vuelve a habitarse pero con una mayor densidad en la ocupación y en la explotación agraria, documentándose pozos y acequias para la irrigación de los campos. También abordamos la cuestión de si este espacio se configuró como qarya, o bien siempre fue dependiente de la ciudad de Ŷayyān (Jaén).Ítem El palacio de los Torres de Portugal en Villardompardo (Jaén). Análisis de una residencia nobiliaria de siglo XVI(Universidad de Jaén, 2021-09-03) Salvatierra Cuenca, Vicente; Navarro Pérez, Mercedes; Montilla Torres, IreneSe propone la reconstrucción del palacio de los condes de Villardompardo, en la localidad del mismo nombre. Este fue resultado de la transformación rea- lizada en el siglo XVI de un pequeño castillo. Se parte de las evidencias arqueológicas, relacionándolas con la descripción contenida en el catastro del marqués de la Ensenada y de otra documentación escrita disponible. De esta forma se recupera la planta y la distribución de los edificios fundamentales del pala- cio. A partir de lo cual se analiza el conjunto desde un punto de vista funcional y social. Y se discute si, pese a su tamaño y localización, puede relacionarse con alguna de las concepciones de los grupos de la alta nobleza de la época, que articularon las relaciones entre palacios y poblaciones.Ítem Las primeras cerámicas de Marroquíes Bajos (Jaén) entre la Tardoantigüedad y el Islam(Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2003) Montilla Torres, Irene; Pérez Alvarado, Sonia; Salvatierra Cuenca, Vicente; Castillo Armenteros, Juan CarlosEn el presente texto trataremos de explicar sucintamente los actuales criterios metodológicos que estamos empleando para analizar repertorios cerámicos y su aplicación a dos conjuntos fechados entre el inicio de la ocupación medieval y mediados del siglo X en Jaén. El objetivo es establecer un esquema evolutivo, formal y cronológico de los materiales, clave para discernir rupturas y continuidades en la secuencia histórica analizada.Ítem Los primeros contextos islámicos de Marroquíes Bajos (Jaén)(Universitat D'Alacant, 2020) Navarro Pérez, Mercedes; Montilla Torres, Irene; Salvatierra Cuenca, VicenteÍtem El uso de la periferia urbana. El caso de Jaén(Universidad de Granada, 2018) Salvatierra Cuenca, Vicente; Navarro Pérez, MercedesÍtem Villardompardo (Jaén). Del asentamiento romano al castillo bajomedieval(Publicaciones de la Universitat d'Alicant, 2021-07-22) Montilla Torrres, Irene; Navarro Pérez, Mercedes; Salvatierra Cuenca, VicenteSobre un asentamiento romano ubicado en el actual municipio de Villardompardo (Jaén), se levantó entre los siglos XIII y XIV un pequeño castillo. En su planificación, este último siguió la organización anterior y reaprovechó parte de sus estructuras. Pero los niveles romanos sufrieron importantes alteraciones debido a la construcción del propio castillo y a las continuas reformas que, a lo largo del s. XVI, se sucedieron en el mismo con el objetivo de transformarlo en un palacio. Sin embargo, mediante la combinación de los datos de la excavación y el análisis de la arqueología de la arquitectura, se ha conseguido establecer la cronología de los paramentos y reconstruir cómo era el conjunto en cada momento. En este estudio nos centramos en las fases romana y medieval.