Examinando por Autor "Matés-Barco, Juan Manuel"
Mostrando 1 - 20 de 27
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem La actividad inversora del Banco de Crédito Local de España en su primera época (1925-1936)(2019-06) Matés-Barco, Juan Manuel; González-Ruiz, LuisEste trabajo analiza la actividad inversora del Banco de Crédito Local de España en las instituciones locales españolas, tanto en Ayuntamientos como en Mancomunidades y Diputaciones. El período estudiado comprende desde su fundación en 1925 hasta 1936. Este análisis permite conocer las principales actividades en las que centró su actividad financiera: obras para el abastecimiento de agua potable y saneamiento, desarrollo de la red viaria, construcción de escuelas, mataderos, mercados y cuarteles, etc. Asimismo, se describe la evolución que experimentó el volumen de créditos concedidos en los diversos escenarios políticos de esos años. Por último, se detallan las ciudades y regiones que centraron más atención del banco. Asimismo, permite vislumbrar la estrecha relación entre el poder político y las élites económicas y explicar el carácter de la banca como motor económico de primer orden.Ítem La conquista del agua: importancia urbana y económica(2000) Matés-Barco, Juan ManuelEste trabajo refleja la evolución del servicio público de abastecimiento. la "conquista" del agua ha tenido una historia repleta de vicisitudes. Disponer de agua potable para el consumo urbano resultó un proceso lento y no falto de problemas técnicos, jurídicos, sociales y económicos, entre otros. La sociedad industrial buscó soluciones a través de un nuevo sistema de agua potableÍtem Derechos de agua, centralización hidráulica y seguridad energética. Una perspectiva desde la justicia hídrica y el litigio ambiental comunitario en México(Jaén : Universidad de Jaén, 2021-03-11) Jacobo-Marín, Daniel; Matés-Barco, Juan Manuel; Universidad de Jaén. Departamento de EconomíaLa tesis tiene por objetivo analizar la centralización hidráulica y la seguridad energética como elementos articuladores en el contexto de la política hídrica en México. La investigación propone la reflexión crítica de dichos conceptos bajo la perspectiva de la justicia hídrica y el litigio ambiental comunitario. La tesis está organizada en cinco capítulos y se estructura en torno a cuatro ejes teórico-conceptuales: primero, la tendencia, históricamente acumulada, hacia el centralismo en la política hídrica y la gestión del agua en México; segundo, la justicia hídrica y los derechos comunitarios de agua; tercero, la seguridad energética y el paradigma hegemónico de extracción de minerales e hidrocarburos y, cuarto, el litigio ambiental comunitario frente a proyectos extractivos. El propósito central del trabajo se orienta hacia el diálogo entre la teoría y la praxis, en tal sentido, se documentan dos casos de abogacía pro bono frente a proyectos desarrollados en los ámbitos hídrico y energético: 1) la aprobación y regulación de la fractura hidráulica en México y 2) la instalación y operación del gasoducto industrial de la Huasteca Potosina. La noción de litigio ambiental comunitario se enuncia como un mecanismo contra-hegemónico del uso del derecho, que posibilita la postulación de casos en favor de comunidades agrarias y pueblos indígenas.Ítem La economía en la etapa de la dictadura (1939-1975)(Marcial Pons, 2023-05-02) Matés-Barco, Juan ManuelEsta aportación es una investigación original y se realiza un estudio detallado de la bibliografía más reciente sobre la dictadura del general Franco. Esta etapa ha concitado buen número de artículos, libros y publicaciones. El estudio ha pretendido revisar toda esta bibliografía y actualizar todas las cuestiones referentes a la economía durante los años de la dictadura. Este capítulo se ha dividido en varios apartados que describen, desde un punto de vista cronológico, las tres etapas esenciales de la dictadura franquista. Tras una breve introducción, en el segundo epígrafe se refieren los aspectos económicos más señalados de la etapa conocida como la autarquía. En el tercer apartado se examina la “década de transición” y se reseñan los cambios experimentados y la nueva estrategia política. En el cuarto se hace un pequeño paréntesis en esta correlación sucesiva, para detallar brevemente el Plan de Estabilización de 1959 y mostrar la repercusión que tuvo en los años siguientes. En este contexto, se estudia en el quinto epígrafe la denominada “edad de oro de la economía española”, para concluir en el sexto con un sintético balance de todo el período. Por último, se incluye un elenco bibliográfico.Ítem Las empresas concesionarias de servicios de abastecimiento de aguas potables en España (1840-1940)(2014) Matés-Barco, Juan ManuelEn este trabajo se pretende describir la evolución que experimentaron las empresas dedicadas al abastecimiento de agua potable en las ciudades españolas. Este proceso de creación se inició en el marco de la segunda revolución industrial y se mantuvo, con algunas oscilaciones, hasta 1936. En una primera parte se estudia el papel que jugaron estas sociedades dentro del contexto empresarial español. En la segunda, se abordan algunos aspectos relativos a su tipología, con claro predominio numérico de la pequeña empresa familiar, y su estabilidad en el negocio.Ítem Las empresas de gas en España y Portugal en la segunda mitad del siglo XIX: orígenes y consolidación(2024) Matés-Barco, Juan ManuelEl presente artículo ofrece un análisis comparativo de las empresas del gas existentes en la Península Ibérica a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX. Para ello, se ha buscado información sobre esta materia en archivos, bibliotecas y hemerotecas. Concretamente, el trabajo estudia el origen de este sector en España y Portugal en la década de los cuarenta y el proceso de consolidación de esta industria hasta finales de la centuria decimonónica, analizando las principales características del mismo, las empresas dedicadas a este negocio y el proceso de introducción de la iluminación por gas en dichos territorios.Ítem Entrepreneurship in Spain. A History(Routledge (Taylor & Francis Group), 2021-08-01) Matés-Barco, Juan Manuel; Caruana de las Cagigas, LeonardoThe figure of the entrepreneur has become a relevant factor that explains the process of growth and economic development. Rising unemployment rates have generated among institutional and private agents, a significant interest in promoting entrepreneurship as a formula to eradicate this social scourge of unemployment. Active policies that favor business culture and initiative are being promoted in all areas. In the university world, academic research has multiplied the work on entrepreneurship, a term that includes a triple meaning: the figure of the entrepreneur, the business function and the creation of companies. This versatile meaning must be based on a consistent theory about the company and the entrepreneur. This book presents specific cases of companies and entrepreneurs that have had their role throughout the history of Spain. The intention is to show the techniques and learning acquired by those agents, which have allowed a considerable advance in the knowledge of the structure and business development. This book brings together the research carried out by its authors with primary sources and makes it accessible to a wide audience—Spanish and Latin American—and will be of value to researchers, academics, and students with an interest in Spanish entrepreneurship, business, and management history.Ítem Gas y electricidad en el País Vasco. Entre la singularidad, la municipalización y el suministro privado (1844-1914)(Ayer. Revista de Historia Contemporánea, 2021-06-15) Matés-Barco, Juan ManuelEste trabajo analiza la singularidad del País Vasco como la única región de España en la que se llevó a cabo la municipalización del suministro de gas, si exceptuamos la corta experiencia de Madrid capital entre 1917 y 1922. El Ayuntamiento de Bilbao pasó a explotar directamente la fábrica de gas en 1886. Tres años más tarde hacía lo propio el de San Sebastián. A partir de ese momento el suministro de gas quedaba monopolizado por las dos entidades municipales. Esta situación coincidió con la implantación de las primeras compañías abastecedoras de la electricidad. Por estos motivos, resulta interesante estudiar el grado de competencia que se dio en estas ciudades en el terreno del suministro de energía; es decir, lo que se puede resumir como propiedad pública y gestión mercantil del gas en un contexto de competencia técnica entre esta industria y la electricidad.Ítem Gas y electricidad en el País Vasco. Entre la singularidad, la municipalización y el suministro privado (1844-1914)(2021) Matés-Barco, Juan Manuel; Larrinaga, CarlosEn este trabajo se analiza el papel que jugaron las empresas privadas de abastecimiento de agua potable en la modernización de la ciudad de Barcelona durante las últimas décadas del XIX y las primeras del siglo XX. La necesidad de extender una novedosa y completa red de abastecimiento de agua, obligó a la búsqueda de soluciones legales, técnicas y urbanísticas. Prosperidad industrial y crecimiento de la población se dieron la mano en la creación de una ciudad cada vez más populosa y moderna. Este conjunto de acciones desembocó en el diseño de redes que configuraron la traza de la nueva ciudad, al mismo tiempo que propiciaron la aparición de empresas que pugnaron -entre ellas y con el Ayuntamiento-, por el dominio y el control del mercado.Ítem Los ingenieros y el suministro del gas en la España del siglo XIX(2021) Matés-Barco, Juan ManuelLos ingenieros desempeñaron un papel crucial en los orígenes y la implantación de la industria del gas en España. La contribución de los ingenieros extranjeros fue especialmente relevante, sobre todo en un primer momento. Su estudio nos permite avanzar en la comprensión de la circulación del conocimiento y del capital humano en relación con el sector del gas a escala europea. En este sentido, la presencia de estos ingenieros en España fue fundamental, debido a la ausencia casi total de técnicos especializados en esta industria. Solo desde finales de los años cincuenta del siglo XIX, cuando ya existían centros de formación adecuados, empresas con capital local y una Administración cada vez más comprometida con los mecanismos de control de dicho sector, los ingenieros españoles fueron teniendo cada vez mayor relevancia.Ítem Ingenieros y empresarios en las compañías de abastecimiento de agua en España (1840-1930)(SCHEDAS, S.L. y FUNDACIÓN IGNACIO LARRAMENDI, 2022-05-01) Fernández-Paradas, Mercedes; Matés-Barco, Juan ManuelEste trabajo realiza un acercamiento a los promotores de empresas de abastecimiento de agua en España durante la segunda mitad del siglo XIX y primeras décadas del XX. Diversos grupos sociales y profesionales se acercaron a un sector que en esos años comenzaba a adquirir unas dimensiones completamente inusuales desde el punto de vista técnico, como económico o social. Ingenieros, comerciantes, aristócratas y hombres de negocios en general, se introducían en una actividad económica que concitaba intereses públicos y privados. El objetivo esencial de este estudio consiste en identificar las figuras que ocuparon puestos relevantes en este sector, así como conocer su procedencia social, económica o profesional. Asimismo, se pretende vislumbrar el papel que jugaron como emprendedores en la implantación del abastecimiento de agua.Ítem La modernizzazione delle città spagnole: il servicio di approvvigionamento di acqua potabile (1870-1936)(2011) Matés-Barco, Juan ManuelThis paper aims to explain the process of change and modernisation that experienced Spanish cities in the period between 1870 and 1936. This profound transformation was in the demolition of old walls and the route of the new ensanches, the arrival of the railway, the development of new means of transport as the tram or the installation of electricity grids and gas. These new economic sectors have been very studied from different points of view. Conversely, a new sector such as water in which economic, legal, urban and ecological interests converge has gone unnoticed through the modern historiography. The implementation of networks at home supply demanded agglutinate public and private interests and can serve as indicator showing the degree of modernization of Spanish citiesÍtem El pensamiento económico en la Cátedra de Economía política de la Universidad de Granada (1807-1842): personajes e ideas(Jaén : Universidad de Jaén, 2012-03-27) Castro-Valdivia, Mariano; Matés-Barco, Juan Manuel; Universidad de Jaén. Departamento de de Economía[ES]La Tesis Doctoral estudia la difusión del pensamiento económico clásico en la Cátedra de Economía Política de la Universidad de Granada entre 1807 y 1842. El trabajo comienza analizando qué obras de los economistas clásicos fueron traducidas al castellano para el periodo acotado. En especial, las traducciones de la obra de Jean-Baptiste Say, que fue el economista clásico preferido en España durante el primer tercio del siglo XIX. En concreto, contrastamos la hipótesis de que su modelo fue el predomínate en el pensamiento económico difundido desde esta cátedra. Por otra parte, este estudio muestra el proceso de institucionalización de la enseñanza de la Economía desde la creación de la Cátedra de Economía Política en la Facultad de Leyes de las universidades españolas en 1807 hasta la fundación de la primera facultad de Economía en nuestro país en 1943. Además, ofrece la nómina de catedráticos de Economía para este periodo.Ítem La pequeña y mediana empresa en la edad de oro de la economía española: Estado de la cuestión(2011) Matés-Barco, Juan ManuelEl artículo trata la evolución de la peque ̃na y mediana empresa en el periodo del desarrollismo (1959-1975). Se analiza su crecimiento comparado con el proceso de las grandes empresas espa ̃nolas en elmismo periodo. Para ello, se utiliza la información disponible en el Instituto Nacional de Estadística sobrelos distintos sectores industriales. La estadística del INE sobre las peque ̃nas y medianas empresas parecemostrar cierta contradicción con la Teoría Económica clásica, que considera más eficientes a las grandesempresas. Los datos son muy concluyentes. De todos modos, hay aspectos que son difícilmente cuantifi-cables, como es el caso del impacto de las distintas políticas industriales, arancelarias y en definitiva, losefectos de la regulación a lo largo de todo este períodoÍtem El problema del agua en la segunda industrialización(1996) Matés-Barco, Juan ManuelDesde los inicios de la Revolución Industrial se evidenciaron los problemas que tenían las ciudades para lograr abastecerse de agua potable. El objetivo de este trabajo es revisar algunos de los rasgos que caracterizaron esa situación, especialmente durante la segunda industrialización, momento en el que se agudizaron por el crecimiento urbano y los cambios en las costumbres ciudadanas. Las respuestas para hacer frente a la cuestión vinieron por el lado de aplicar grandes inversiones y nuevas tecnologías.Ítem La regulación del suministro de agua en España, siglos XIX y XX(2016) Matés-Barco, Juan ManuelLa regulación económica de las industrias de red ha sido un tema relevante de estudio en las últimas décadas. La implantación del abastecimiento de agua —en sus diversas etapas— ha generado la aparición de una compleja trama legislativa y económica, que ha provocado un cambio en la aplicación del concepto de servicio público. El viejo monopolio de titularidad es-tatal ha dejado paso a un sistema de regulación, que trae consigo un nuevo proceso de orga-nización. La competencia de los mercados, la eficiencia y el papel que desempeñan empresas y ayuntamientos son algunas de las características de este inédito planteamiento. Este trabajo se propone analizar la evolución que ha experimentado la regulación de este servicio entre me-diados del siglo xix y las últimas décadas del siglo xx.Ítem Revolución liberal y Derecho de aguas en España(1998) Matés-Barco, Juan ManuelEl problema del agua se encuentra en el primer plano de la actualidad. Los conflictos originados por su control y dominio son algo que viene de antiguo. En la hora presente las relaciones fluctuantes entre el ámbito público y privado son un buen campo para la disputa ideológica, que se plasma en la elaboración de leyes y decretos. Los diferentes modelos organizativos que se han ido construyendo en la sociedad española, han configurado una sucesiva y cambiante legislación sobre el agua. La revolución liberal pergeñó un nuevo espacio legislativo que perduró hasta bien entrado el siglo XX. Aunque algunas de las figuras y fórmulas empleadas han pervivido hasta nuestros días, produjeron una ruptura con esa nueva concepción del derecho que había nacido en el siglo XIX. El presente trabajo intenta realizar una breve incursión histórica que muestre el nacimiento y posterior evolución de los principios liberales que han configurado el Derecho de Aguas en EspañaÍtem Los servicios públicos y la inversión extranjera en España (1850-1936): las empresas de agua y gas(Universidade do Vale do Rio dos Sinos, 2020-02-01) Castro-Valdivia, Mariano; Matés-Barco, Juan ManuelEl objetivo de este artículo es el estudio de las empresas extranjeras de agua y gas en España en las últimas décadas del siglo XIX y primeras del XX. El interés de este trabajo radica en tres aspectos que se reseñan a lo largo del texto. En primer lugar, la importancia que ha tenido la inversión extranjera en el análisis económico; en segundo, valorar la relevancia que tuvo en España; y por último, el papel que han jugado las in-dustrias de red –especialmente el gas y el agua‒ en este proceso inversor.Ítem Los servicios públicos y la inversión extranjera en España (1850-1936): Las empresas de agua y gas(Programa de Pós-Graduação em História da Unisinos. Universidade da Unisinos. Brasil., 2020-02-01) Castro-Valdivia, Mariano; Matés-Barco, Juan ManuelEl objetivo de este artículo es el estudio de las empresas extranjeras de agua y gas en España en las últimas décadas del siglo XIX y primeras del XX. El interés de este trabajo radica en tres aspectos que se reseñan a lo largo del texto. En primer lugar, la importancia que ha tenido la inversión extranjera en el análisis económico; en segundo, valorar la relevancia que tuvo en España; y por último, el papel que han jugado las industrias de red –especialmente el gas y el agua‒ en este proceso inversor.Ítem Small, Medium and Large Companies in the Supply of Water in Spain (1840-1940)(Routledge (Taylor & Francis Group), 2021) Matés-Barco, Juan ManuelThis chapter is a study on the public limited companies of drinking water supply in Spain between 1840 and 1960. The first objective is to consider the role played by the services sector in the economy and, especially, the companies dedicated to water supply. The development of these companies was determined by the nature of the activity -considered as a public service-, which was based on the figure of the natural monopoly and the formula of the administrative concession. For this reason, the business strategy that companies practiced to dominate the market and the risk function that this type of business entailed is analyzed. The trajectory of the companies is interpreted by examining their economic and financial structure. The profits and the level of profitability of the companies, show a flourishing sector that contributed to the modernization of the cities.