Examinando por Autor "Intrigliolo, Diego"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Evaluación agronómica del riego por goteo de precisión basado en índices de vigor vegetativo en la vid para vinificación(Asociación Española de Riegos y Drenajes, 2024) Intrigliolo, Diego; González‐Gómez, L.; Ortega-Álvarez, José Fernando; Ballesteros-González, Rocío; Ramirez‐Cuesta, J.M.; del-Castillo, Amaro; Sevilla, Agustín; Munuera, Teresa; Moreno-Hidalgo, Miguel ÁngelÚltimamente se han realizado avances para determinar la dosis de riego a aplicar en el viñedo en función de los objetivos productivos y enológicos. El reto que aborda este trabajo es tener en cuenta la variabilidad espacial en las parcelas para ajustar el riego a las posibles diferencias existentes. Para ello, la metodología utilizada integra técnicas de teledetección de rango cercano utilizando drones y modelos hidráulicos de precisión para llevar a cabo una zonificación de un viñedo comercial de la variedad Monastrell situado en la DO Jumilla para definir tres zonas con distintos índices de vigor vegetativo. Posteriormente, durante tres campañas consecutivas, se ha aplicado un riego diferencial para cada zona de modo que, manteniendo la dosis promedio establecida de unos 1000 m3/ha, la misma ha sido aplicada de forma diferencial en función del vigor de las cepas, aplicando más agua a la zona con una mayor vigorosidad. Para ello se ha variado el diseño agronómico del riego, utilizando distintas distancias entre goteros en función de la zonificación realizada. De este modo, sin tener que sectorizar ni aplicar tiempos o frecuencias de riego distintas para cada zona, el volumen de agua aplicado por la instalación fue distinta. Dicha estrategia de riego de precisión ha sido validada en campo, demostrando que las zonas de mayor vigor vegetativo han aprovechado mejor la mayor dotación de riego empleada teniendo una mayor producción frente a otras zonas con menor desarrollo vegetativo donde se ha considerado que la productividad de las cepas podía estar limitada por otros factores al margen del riego. Además, las distintas zonas previamente delimitadas, han proporcionado calidad de uva diferenciada. Mediante el procedimiento descrito, se puede por lo tanto adaptar el riego en parcela en función de la variabilidad existente modulando así la respuesta del viñedo.Ítem Modelización de las necesidades hídricas en el cultivo de brócoli. Evaluación fisiológica y agronómica(Asociación Española de Riegos y Drenajes, 2024) Ramírez-Cuesta, Juan Miguel; Intrigliolo, Diego; Martínez‐Calvo, José; Bolumar‐Bolumar, Joaquín; Cámara-Campos, Eloy; Bonet, Luis; Pérez‐Pérez, Juan GabrielEl incremento en la frecuencia e intensidad de los períodos de sequía al que nos enfrentamos en las últimas décadas, especialmente en climas áridos, evidencia el papel crítico que tiene y tendrá el riego de precisión en la agricultura mediterránea. En este sentido, es cada vez más común el uso de modelos para la estimación de las necesidades hídricas de los cultivos; y de tecnologías que faciliten el seguimiento del estado hídrico de los mismos. El presente trabajo tiene por objetivo evaluar las estimaciones de los requerimientos hídricos de un cultivo de brócoli proporcionados por el modelo Irrigation Advisor, en comparación con una segunda estrategia manejada por el agricultor, quien decidió el agua a aplicar. Adicionalmente, ambas estrategias se evaluaron fisiológica y agronómicamente mediante lisimetría, termografía, intercambio gaseoso y fluorescencia de clorofilas. Los resultados obtenidos mostraron que la cantidad de riego aplicada por el agricultor durante la campaña fue un 16% menor que la aplicada en tratamiento basado en el modelo Irrigation Advisor. La correcta gestión del riego se verificó mediante un microlisímetro instalado en el tratamiento basado en el modelo Irrigation Advisor, en el que no se evidenciaron eventos importantes de percolación profunda, ni descensos significativos en el peso del depósito donde se encontraba plantado el cultivo. En cambio, la infraestimación de la dosis de riego aplicada por el agricultor generó condiciones de déficit hídrico en el suelo, mostrando episodios de estrés hídrico moderado en la planta. Dichos resultados fueron evidenciados por las medidas de termografía realizadas en campo, las cuales identificaron que el tratamiento del agricultor presentó una temperatura foliar más elevada que el tratamiento basado en Irrigation Advisor (≈ 1.5 ‐ 2.3 °C), durante la segunda mitad del ciclo. Finalmente, las medidas de conductancia estomática y transpiración aparente; también estaban en línea con las medidas de termografía, presentando el tratamiento del agricultor unos valores significativamente inferiores (≈ 24‐57%) a los del tratamiento basado en Irrigation Advisor, únicamente en la segunda mitad del ciclo de cultivo. La ausencia de diferencias significativas entre tratamientos en términos de ratio de transporte de electrones y eficiencia del fotosistema II indicaron que la limitación en conductancia estomática y transpiración observada en el tratamiento del agricultor fue causada principalmente por un cierre estomático y no por daños en el fotosistema. La respuesta agronómica del cultivo en el tratamiento del agricultor mostró una menor altura de planta durante la segunda mitad del ciclo de cultivo (≈ 80‐95%), y un menor peso de la misma en el momento de la recolección (≈ 15%) que el tratamiento basado en el modelo Irrigation Advisor. Por lo tanto, una reducción del peso en términos porcentuales similar al aporte hídrico realizado en la estrategia de riego del agricultor, confirman la elevada sensibilidad del cultivo del brócoli al déficit hídrico. El presente trabajo pone de manifiesto la precisión de las estimaciones de los requerimientos hídricos del brócoli obtenidas mediante el modelo Irrigation Advisor; así como la utilidad de las metodologías evaluadas para la monitorización del estado hídrico del cultivo, favoreciendo la optimización de los recursos hídricos en agricultura.